Etiqueta: iran

  • Reformista irani a la carcel

    Un importante reformista iraní fue sentenciado a seis años en prisión tras haber sido acusado de generar un clima de malestar para derrocar al régimen iraní.

    El abogado Saleh Nikbakht dijo el domingo que el ex vicepresidente Mohammad Ali Abtahi tiene 20 días para apelar el veredicto.

    Abtahi admitió en confesiones televisadas tras su arresto que animó a los ciudadanos iraníes a que participaran en disturbios tras las disputadas elecciones del 12 de junio en el país. Su familia y otros reformistas dijeron que las confesiones fueron obtenidas bajo coacción.

    Abtahi es uno de los más de 100 líderes moderados detenidos tras las elecciones presidenciales. El ex vicepresidente fue acusado de fomentar las protestas callejeras que tuvieron como objetivo derrocar al régimen iraní.

    Abtahi fue vicepresidente durante el gobierno del reformista Mohammad Khatami.

    Technorati Profile

  • Practicas militares de Iran

    Irán inició el domingo ejercicios de defensa aérea a gran escala destinados a proteger las instalaciones nucleares del país contra posibles ataques, reportó la televisión estatal, mientras un comandante de la fuerza aérea alardeó que el país podría detener cualquier ataque militar por parte de Israel.

    El gobierno dijo que la práctica durará cinco días, en los que cubrirá un tercio del territorio de Irán y se extenderá por zonas centrales, occidentales y australes del país. El general Ahmad Mighani, director de la unidad de la fuerza aérea encargado de enfrentar las amenazas al espacio aéreo de Irán, dijo el sábado que las pruebas incluyen las regiones en donde se encuentran las instalaciones nucleares del país.

    La práctica involucra a la Guardia Revolucionaria de elite de Irán, las fuerzas paramilitares Basij afiliadas a la guardia y otras unidades del ejército. Estados Unidos y sus aliados europeos acusan a Irán de haber comenzado un programa para el desarrollo de armas nucleares. Irán niega estos señalamientos e insiste que su programa tiene únicamente fines pacifistas, de generación eléctrica.

    Israel no ha descartado emprender una acción militar para impedir que Irán obtenga armas nucleares. El comandante de la Fuerza Aérea de la Guardia Revolucionaria, general Amir Ali Hajizade, desestimó el domingo las amenazas hechas por Israel contra su país, diciendo que sólo son parte de una guerra psicológica.

    «Estamos seguros de que ellos no pueden hacer nada contra nosotros, ya que no pueden pronosticar nuestra reacción», dijo Hajizade, citado por el sitio de la Guardia en internet, Sephahnews. También el domingo, el ministro de Defensa iraní, el general Ahmad Vahidi, dijo que su país pretendía diseñar y producir sus propios misiles de defensa aérea, según la agencia noticiosa oficial IRNA.

    Los comentarios del ministro fueron una aparente respuesta al retraso en la entrega de parte de Rusia de misiles antiaéreos S-300, un componente clave en la defensa aérea iraní. Irán argumenta que el retraso es presuntamente resultado de las presiones de Israel y Estados Unidos. Ambos países se han opuesto al acuerdo de misiles por temores a que Irán pueda usar el sistema para impulsar fuertemente sus defensas aéreas en las zonas donde están sus instalaciones nucleares, incluyendo su principal planta de enriquecimiento de uranio en Natanz.

    Technorati Profile

  • Presidente Ahmadinejad viaja a Brasil, Venezuela y Bolivia

    El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad comienza el lunes en Brasil una gira que lo llevará también a Venezuela y Bolivia, con la idea de estrechar lazos con los países latinoamericanos que lo apoyan en su controvertido plan nuclear. Desde su llegada al poder en 2005, Ahmadinejad buscó establecer vínculos con los líderes sudamericanos de izquierda y consiguió así «lazos fraternales» con Hugo Chávez, el presidente venezolano enemigo declarado del «imperio yanqui», como califica a Estados Unidos.

    Luego de Brasil, el presidente iraní completará su gira latinoamericana de cinco días con visitas a Bolivia y Venezuela, para luego volver a Teherán con escalas en Senegal y Gambia. La influencia de la República Islámica entre los díscolos vecinos de su archienemigo Estados Unidos inquietan a Washington y su aliado clave en Medio Oriente, Israel, en medio de especulaciones de que Venezuela y Bolivia podrían suministrar uranio a Irán para su programa nuclear.

    Irán asegura que sus actividades nucleares son exclusivamente civiles pero sin lograr apagar las sospechas de que puede ocultar una fase militar. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, ha dado su apoyo al programa de desarrollo de la energía nuclear iraní siempre que sea con fines pacíficos, mientras busca para su país, candidato para integrar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, un papel de mediador en el conflicto de Medio Oriente.

    Lula, quien 10 días atrás recibió al presidente israelí Shimon Peres, es un firme opositor a las sanciones contra Irán por el tema nuclear y defiende una posición de diálogo y diplomacia. En reciente entrevista con la AFP, Lula se mostró partidario de agotar la vía diplomática para convencer «políticamente» a Irán de que acepte una solución para su programa nuclear.

    Brasil, dijo entonces Lula, «defiende que Irán pueda tener su política nuclear, de la misma manera que Brasil la tiene, y de la misma manera que existe la determinación de las Naciones Unidas» de que se «puede tener energía nuclear para fines pacíficos». Israel acusa a Irán de buscar tener un arsenal atómico y, al igual que Estados Unidos, nunca descartó una opción militar para frenar ese eventual desvío.

    En un comunicado previo a su viaje a Brasil y difundido el viernes, Ahmadinejad destacó la «necesidad de cooperación entre los dos países en diversos campos». También abogó por la cooperación en Medio Oriente. «Si el pueblo brasileño y el pueblo iraní se unen en las cuestiones como el cruel ataque del régimen sionista al pueblo indefenso de Gaza, eso será por un deseo mutuo» por la paz.

    Ahmadinejad llegará el lunes a Brasil con una apretada agenda de un día, que incluye un encuentro con Lula, una visita al Congreso, una rueda de prensa y un discurso en una universidad de Brasilia. Esta será la primera visita de un presidente iraní a Brasil, y el tercer encuentro con Lula, quien visitará Teherán en el primer semestre de 2010.

    En su visita a Bolivia, Ahmadinejad y el presidente Evo Morales mantendrán una reunión a puerta cerrada y firmarán acuerdos bilaterales, según adelantó el gobierno de La Paz. Venezuela dará seguramente una recepción particularmente calurosa al mandatario iraní, dada la amistad que une a Ahmadinejad con Chávez, dos dirigentes «anti imperialistas» que ya se encontraron en septiembre pasado en Teherán.

    «La colaboración entre naciones revolucionarias como Irán y Venezuela es en estos momentos necesaria», dijo Ahmadinejad, según un comunicado dado a conocer el miércoles pasado. Venezuela e Irán han tejido una estrecha relación en los últimos años. Su cooperación se extiende a los ámbitos político, financiero, de defensa, industrial y tecnológico, entre otros.

    Technorati Profile

  • EU llama a presionar a Iran

    El gobierno de Estados Unidos considera que «todavía» no es el momento para que las grandes potencias aumenten la presión sobre Irán respecto a su programa nuclear, anunció el miércoles el portavoz del departamento de Estado, Ian Kelly.

    «No vamos a cerrar la puerta al diálogo, pero a partir de cierto punto empezaremos a prestar más atención a la otra vía», dijo Kelly después de que el gobierno de Teherán rechazara la última propuesta de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).

    «No estamos en ese punto, pero como lo dije anteriormente, no nos queda mucho tiempo», añadió.

    El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó en varias ocasiones que quería un acuerdo con Irán antes de finales de año.

    En un comunicado publicado el miércoles por la agencia Isna, el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Manuchehr Mottaki, anunció que se niega a trasladar al extranjero su uranio débilmente enriquecido y pidió una nueva reunión con las grandes potencias en Viena, dando cuenta con ello de su rechazo del acuerdo propuesto por la AIEA hace casi un mes.

    «Hasta que la AIEA reciba la respuesta y diga oficialmente que se trata de la respuesta de Irán, no consideraré que una declaración a la prensa es necesariamente una respuesta», añadió al respecto Kelly.

    Technorati Profile

  • Rusia no desea arrancar nucleoelectrica Irani

    El ministro de Energía ruso, Serguéi Shmatkó, anunció hoy que la central de Bushehr, la primera central nuclear iraní que ingenieros rusos construyen a orillas del Golfo Pérsico, no entrará en funcionamiento este año, como estaba previsto.

    «Lograremos importantes resultados a finales de este año, pero la central atómica no entrará en funcionamiento», dijo Shmatkó, citado por la agencia Interfax.

    Recientemente, la agencia atómica rusa Rosatom aseguró que la planta que tendrá una potencia de 1.000 megavatios comenzará funcionar a finales de 2009

    Technorati Profile

  • Restringe Iran el internet

    Irán puso en acción una unidad especial de la policía para retirar sitios de internet por su contenido político y perseguir a aquellos acusados de divulgar mentiras, según reportes presentados el sábado en medios iraníes. La medida parece claramente destinada a exterminar los últimos recursos que le quedan a la oposición para mantener con vida su campaña de resistencia tras las elecciones presidenciales del 3 de junio.

    Muchos sitios de internet de la oposición ya han sido censurados, pero la activación de la nueva unidad especializada, que rendirá informes a la oficina del fiscal, muestra una intención de dar un golpe más artero a un movimiento que se niega a aceptar al presidente Mahmoud Ahmadinejad. «Las autoridades saben que la internet es uno de los pocos canales para que la oposición haga que su voz sea escuchada.

    Ellos quieren silenciar las voces de la oposición», dijo el periodista reformista Akbar Montajabi, que describió la medida como la más reciente serie de restricciones impuestas a los medios en el país. Irán también continuó el sábado con otro elemento característico en su batalla contra la oposición al sentenciar a un estudiante activista a ocho años en prisión según el sitio de internet reformista Mowjcamp.

    Más de 100 activistas y algunas figuras importantes a favor de la transición política han sido enjuiciados desde agosto por cargos relacionados con su participación en marchas y el complot para derrocar a los gobernantes religiosos del país.

    El movimiento de protesta se realizó masivamente en las calles durante junio y julio para apoyar las afirmaciones de que el líder de oposición, Hossein Mousavi era el verdadero ganador de las elecciones plagadas de fraudes. Pero este tipo de protestas fueron anuladas con redadas severas de las fuerzas de seguridad; mientras que las restricciones a los medios de comunicación impidieron que los reporteros presenciaran las escenas en las calles y los enjuiciamientos masivos de las figuras de oposición que han dejado al movimiento sin sus líderes.

    Sin embargo, la presencia de los activistas en internet mantuvo la atención en las medidas represivas semanas después de las elecciones y los usuarios de la red mantenían actualizadas sus páginas minuto a minuto en sitios de videos o de redes sociales como Twitter y Facebook.

    Fue así como se conoció uno de los momentos más duros del desarrollo de las protestas, cuando varios teléfonos celulares registraron para la posteridad la muerte de la estudiante Neda Agha Soltan, de 27 años, a la que asesinaron a tiros no muy lejos de donde se realizaba una manifestación en Teherán. Las imágenes fueron vistas por millones de personas en internet y la convirtieron en un símbolo de la oposición.

    El coronel de la policía Mehrdad Omidi dirige la así llamada unidad de crímenes de internet, dijo en una conferencia de prensa que la nueva comisión perseguirá «los insultos y la divulgación de mentiras», los términos que suelen usarse por las autoridades para describir las actividades de la oposición.

    Technorati Profile

  • Iran protesta a Universidad de Oxford por homenaje

    Irán criticó a la universidad británica de Oxford después de que una de sus facultades instituyera una beca de estudios en honor de Neda Agha-Soltan, la joven muerta en las protestas de la oposición tras la reelección del presidente iraní, publicó el miércoles la prensa local.

    En una carta, el régimen de Teherán acusó a la universidad de sumarse a una campaña «politicamente motivada» contra Irán que «daña la credibilidad científica» del prestigioso centro docente británico, según el diario The Times.

    En la carta enviada a Oxford por la embajada iraní en Londres, el régimen de los ayatolás afirma que la muerte en junio de Agha-Soltan fue un montaje ideado por los enemigos de Irán.

    La misiva también dice que la beca convertirá a Oxford en algo «raro» para el resto de las instituciones académicas mundiales, según el diario.
    La universidad respondió por su parte afirmando que la beca hará que estudiantes iraníes sin recursos puedan estudiar en Oxford.

    La beca está dotada de 6.600 dólares (4.400 euros) para un período de dos años y se concederá a estudiantes de filosofía.

    Agha-Soltan se convirtió en emblema de la oposición iraní cuando murió a causa de los disparos recibidos durante una protesta en Teherán contra la reelección de Mahmoud Ahmadinejad.

    Los vídeos grabados por aficionados en los que se veía a la joven sangrando mientras agonizaba y que fueron publicados en internet dieron la vuelta al mundo y aumentaron la presión internacional contra la represión llevada a cabo por las autoridades iraníes de las protestas.

    La policía iraní asegura que la muerte de la joven fue un montaje.

    Ahmadinejad ha pedido pruebas del fallecimiento y afirma que se trata de una fabricación de los medios internacionales.

    Las ya tensas relaciones diplomáticas entre Gran Bretaña e Irán se han deteriorado desde la reelección presidencial

    Technorati Profile

  • Arabia Saudita ataca a Yemenitas avisandole a Iran

    La intervención de Arabia Saudita contra los rebeldes yemeníes es una advertencia a Irán para disuadirle de inmiscuirse en la región pero también refleja la preocupación del reino petrolero ante un debilitamiento del poder de Saná, según los analistas.

    Arabia Saudita lleva a cabo ataques aéreos en zonas fronterizas en manos de los rebeldes yemeníes desde el 3 de noviembre, tras la muerte de uno de sus guardias de frontera por disparos de insurgentes infiltrados en el reino.

    Riad se había mantenido al margen hasta la semana pasada del conflicto existente en sus fronteras entre los rebeldes pertenecientes a una rama chiita y el ejército de Yemen.

    Arabia Saudita «ha vivido ya lo suficiente esta situación inestable en su frontera con Yemen», considera Gregory Gause, profesor de la universidad de Vermont (Estados Unidos) y especialista en temas de seguridad en el Golfo.

    Así, «los sauditas han lanzado una señal (…) Han decidido que (esa guerra) se inscribe en el marco de las tentativas de Irán de intensificar su influencia en la región», explica.

    Según algunos expertos en seguridad, el reino saudita ha ayudado discretamente al ejército yemení en las operaciones que puso en marcha desde el 11 de agosto contra los rebeldes.

    Pero ahora, su intervención directa, también refleja su creciente temor ante un debilitamiento del régimen del presidente yemení, Ali Abdalá Saleh, que podría ser aprovechado por otros enemigos, como los secesionistas del sur del país y la rama local de Al Qaida.

    «Yemen es la principal preocupación de Arabia Saudita en materia de seguridad», afirma Chris Boucek, del Carnegie Endowment for International Peace, una institución con sede en Washington, al subrayar «el rápido deterioro de la seguridad y la estabilidad en Yemen».

    La larga y porosa frontera entre ambos países siempre ha sido un quebradero de cabeza para el reino saudita, que regularmente anuncia confiscaciones de droga, alcohol y armas de contrabando.

    Además, el 13 de octubre, los servicios de seguridad sauditas mataron a dos presuntos miembros de Al Qaida y arrestaron a un tercero en la provincia de Jizan, fronteriza con Yemen.

    Según la revista especializada Gulf States Newsletter, Riad ha financiado con 1,2 millones de dólares al mes la ofensiva gubernamental yemení bautizada como «Tierra Quemada», además de contribuir a la misma con la ayuda de sus servicios de información sobre el terreno.

    La citada revista señala también que la artillería y los helicópteros sauditas intervinieron una primera vez el 19 de octubre contra los rebeldes en la frontera.

    «Tenemos la impresión de que los rebeldes no son muy fuertes pero que (el conflicto) refleja más bien la debilidad del presidente Saleh», declara a la AFP Jon Marks, director de la redacción de Gulf States Newsletter.

    Por eso, la intervención de Arabia Saudita «es una clara señal de que está harta», sostiene Marks al subrayar que Riad tiene «una decepción creciente hacia Saleh y su capacidad de gobernar».

    Sin embargo, también es, según él, «un momento crucial hacia una nueva guerra fría» entre Arabia Saudita y sus aliados, por una parte, e Irán, por la otra.

    Saná acusó a los «partidos iraníes» de apoyar a los rebeldes y el 28 de octubre anunció el arresto de cinco iraníes que tripulaban un barco también iraní cargado de armas frente a las costas del norte de Yemen.

    Asimismo, los medios sauditas progubernamentales también han multiplicado las advertencias contra el intervencionismo de Teherán.
    «Irán se instala en la frontera sur de los países árabes del Golfo tras haberlo hecho en Líbano y en Irak», escribió

    Technorati Profile

  • Rusia debera pensar sanciones a Iran

    Rusia pudiera respaldar sanciones contra Irán si ese paí­s no adopta una postura constructiva en las charlas internacionales sobre su programa nuclear, dijo el presidente Dimitri Medvedev en declaraciones dadas a conocer el sábado.

    La declaración reiteró comentarios previos de Medvedev, pero contrastó marcadamente con palabras del primer ministro Vladimir Putin, quien ha advertido que la amenaza de sanciones pudiera dañar las charlas con Irán.

    Medvedev dijo en una entrevista a la revista alemana Der Spiegel que serí­a mejor evitar las sanciones, pero que la posibilidad no podí­a ser excluida si no hay progresos en las charlas.

    Sus comentarios fueron dados a conocer por el Kremlin.

    â??Si los lí­deres iraní­es adoptan una postura menos constructiva, todo es posible en teorí­aâ?, dijo Medvedev, y añadió que discutió el asunto con el presidente Barack Obama cuando ambos se reunieron en Nueva York en septiembre pasado.

    Medvedev dijo entonces que las sanciones son a veces inevitables.

    â??No me gustarí­a ver que todo llevase a la implementación de sanciones internacionales, porque las sanciones usualmente son un paso en una dirección muy peligrosa», dijo Medvedev a Der Spiegel.

    â??Pero si no hay avances, nadie está excluyendo esa posibilidad».

    Medvedev dijo que Irán puede implementar lo que asegura es un programa nuclear pací­fico bajo supervisión internacional.

    â??Pero debe ajustarse a las normas existentes y no tratar de ocultar sus
    instalaciones»

    Rusia ha tenido una postura cuidadosa con Irán desde hace años. Ha sido una de las seis potencias que encabezan los esfuerzos para asegurar que Teherán no desarrolle armas nucleares, además de tener lazos estrechos con Irán, un poder regional contiguo a la frontera sur rusa, y está construyendo la primera planta atómica del paí­s

    Technorati Profile

  • AIEA encuentra todo normal en Iran

    Los inspectores «no han encontrado nada inquietante» en la primera visita a la obra del nuevo sitio de enriquecimiento de uranio de la ciudad santa de Quom en Irán, declaró el viernes el director general de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), el egipcio Mohamed ElBaradei.

    «La idea de los iraníes era utilizarlo como un bunker subterráneo para proteger cosas. Es un agujero en la montaña», declaró ElBaradei al comentar la visita de los inspectores de la AEIA.

    Cuatro inspectores de la AIEA viajaron a fines de octubre a Irán para inspeccionar por primera vez ese sitio, cuya existencia había sido revelada un mes antes, provocando una nueva polémica sobre la naturaleza del programa nuclear iraní.

    Irán persiste en decir que el objetivo de su programa nuclear es puramente civil, mientras que las grandes potencias occidentales sospechan que los iraníes quieren acceder al arma atómica.

    Desde hace años, Irán enriquece uranio en el sitio de Natanz, centro del país, a pesar de tres series de sanciones adoptadas por el Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

    Technorati Profile