Etiqueta: iran

  • La gigantesca multa a Credit Suisse

    El banco suizo Credit Suisse aceptó pagar una multa de US$536 millones por haber violado las sanciones de Estados Unidos contra Irán.

    La institución financiera reconoció haber ocultado sistemáticamente a las autoridades estadounidenses la identidad de clientes iraníes de los que habría gestionado fondos en EE.UU.

    La fiscalía de Manhattan también acusó a Creditt Suisse de haber ayudado a clientes de Libia, Sudán y Birmania a saltarse las sanciones que pesan contra sus países.

    El banco aseguró tomarse este asunto muy en serio y estar comprometido con los mayores niveles de integridad y con el cumplimiento de la regulación.

    Según informa el periodista de la BBC Mark Gregory, Credit Suisse es el segundo banco que se ve obligado a pagar cientos de millones de dólares por ayudar a clientes provenientes de naciones que afrontan sanciones a saltarse las leyes de EE.UU.

    En enero, el británico LLoyds-TSB pagó una multa de US$350 millones a las autoridades estadounidenses después de que la fiscalía le acusara de falsificar registros de clientes de Irán, Sudán y otras partes para que estos pudieran hacer negocios con instituciones de EE.UU

    Además, este es el segundo acuerdo del año entre un banco suizo y las autoridades estadounidenses. En febrero, UBS aceptó el pago de US$780 millones para evitar cargos criminales por ayudar a evadir impuestos a sus clientes.

    El gobierno de EE.UU. tiene la potestad de iniciar procedimientos contra instituciones financieras extranjeras, incluso en operaciones relacionadas con terceros países, si éstas tienen parte sus negocios en EE.UU.

    Según la Fiscalía de Manhattan, desde mediados de los 90 hasta 2006, Credit Suisse violó las leyes estadounidenses al mover cientos de millones de dólares de forma ilegal en nombre de clientes sometidos al régimen de sanciones.

    Las transacciones de Credit Suisse de clientes iraníes en dólares estadounidenses se cuadriplicaron entre 2002 y 2005 -pasando de 50.000 a unas 200.000- después de que Lloyds-TSB dejara de participar en este tipo de operaciones

  • AVISO URGENTE Iran toma pozo de petroleo en Irak

    Militares iraníes entraron al territorio de Irak y se apropiaron de un pozo de petróleo que se encuentra en una zona en pleito en la frontera sur entre ambos países, informó el viernes el viceministro iraquí de asuntos exteriores.
    El viceministro, Mohamed Haj Mahmoud, dijo que los militares iraníes se apoderaron el pozo petrolero número 4 el jueves por la noche en el yacimiento de al Fakka, ubicado a unos 320 kilómetros al sureste de Bagdad. El yacimiento petrolero es uno de los más grandes de Irak. Tras las noticias del incidente los precios del petróleo aumentaron ligeramente.
    «Estamos en coordinación con el ministerio del Petróleo por este asunto. No es la primera ocasión en que los iraníes tratan de evitar que los iraquíes inviertan en los yacimientos petroleros en las zonas fronterizas. Mañana podríamos reunirnos con el embajador iraní para analizar este asunto», dijo Mahmoud a The Associated Press.
    El yacimiento de al Fakka es considerado un yacimiento común entre Irán e Irak lo que significa que ambos países pueden extraer petróleo de él, pero los iraquíes consideran que el pozo número 4 es de ellos.
    En Washington un funcionario estadounidense dijo que a pesar de que los iraníes han pasado al otro lado de la frontera anteriormente, nunca habían llegado tan lejos.
    Las fuerzas de seguridad iraquíes estaban en la zona, pero no había reportes de enfrentamientos o de que se hubiesen disparado armas, agregó el funcionario bajo condición de permanecer en anonimato porque no estaba autorizado para hablar con los medios de comunicación.
    Tampoco había militares estadounidenses en la zona. Se cree que los iraníes ya dejaron el lugar, agregó el funcionario.
    Este tipo de incidentes han ocurrido en otras ocasiones en la frontera entre Irán e Irak, que nunca quedó bien establecida, tras la dura guerra entre ambos países en la década de 1980.
    El año pasado el ministerio iraquí del Petróleo acusó a irán de robar petróleo del yacimiento de al Fakka así como de apropiarse ilegalmente y sellar los pozos en otro yacimiento, que Irak afirma que está completamente en su territorio

    Technorati Profile

  • Iran apoya a Hamas

    El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, reiteró su apoyo a Hamas durante una visita del líder del grupo de milicianos palestinos con sede en Siria, informó el domingo la agencia de noticias oficial iraní.
    Ahmadinejad se reunió con una delegación de Hamas encabezada por el líder político del grupo, Jaled Mashaal, agregó.
    «El gobierno y el pueblo de Irán siempre estarán al lado de la resistencia palestina y de los palestinos», aseguró Ahmadinejad durante la reunión. «Hoy Palestina es símbolo del frente mundial de los buscadores de la libertad y los milicianos», dijo.
    Irán no reconoce a Israel y apoya tanto al movimiento Jezbolá, con sede en Líbano, como a Hamas. Ambos grupos de milicianos luchan contra el estado judío.

  • Iran ofrece 400 kilos de plutonio a Occidente

    Irán está dispuesto a intercambiar sus reservas de uranio enriquecido por cátodos de uranio, tal y como propone la ONU, pero de acuerdo con sus propios métodos y calendario, dijo el sábado el canciller iraní.
    Manochehr Mottaki dijo a los periodistas durante una conferencia sobre seguridad regional en Bahréin que Irán aceptó un acuerdo de las Naciones Unidas propuesto en octubre, por el cual 1.200 kilos (2.600 libras) de su uranio serían intercambiados por cátodos de uranio que impulsarían su reactor de investigación.
    Mottaki dijo que en un principio se aceptó la propuesta de la ONU.
    «Sugerimos que en una primera fase nosotros les damos 400 kilos de un uranio enriquecido del 3,5% y ustedes nos dan el equivalente en uranio del 20%», indicó.
    Irán cuenta con 1.500 kilos (unos 3.300 libras) de uranio de bajo enriquecimiento y tiene que refinarlo hasta el 20% para operar un reactor de investigación que produce isótopos con fines médicos.
    Estados Unidos y sus aliados temen que, si Irán continúa desarrollando su programa de enriquecimiento de uranio, podría acabar fabricando un arma nuclear. Teherán niega que ésa sea su intención.
    El Organismo Internacional de Energía Atómica propuso en octubre que Irán sacase su uranio fuera del país para que fuera enriquecido por Francia y Rusia y convertido en cátodos de uranio, los cuales no pueden ser transformados en armas.
    Irán no ha aclarado su posición al respecto y algunos legisladores se han opuesto contundentemente a la medida. Mottaki dijo, sin embargo, que se dio una respuesta clara respecto al intercambio.
    «Dimos una respuesta clara y respondimos y nuestra respuesta fue que nosotros aceptábamos en principio pero que había diferencias de mecanismo», explicó, sugiriendo que el intercambio ocurriera en la isla Kish de Irán, en el Golfo Pérsico.

    Technorati Profile

  • EU ve mas sanciones para Iran

    El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, afirmó este viernes que preveía nuevas sanciones «significativas» contra Irán por su polémico programa nuclear, en un momento en que la comunidad internacional acentúa la presión sobre la República Islámica.
    «Creo que pronto van a ver sanciones adicionales y significativas impuestas por la comunidad internacional en la medida en que los iraníes no cambian de óptica y no cumplen aquello a lo que se habían comprometido al comienzo de octubre», afirmó Gates en una base cercana a Kirkuk, en el norte de Irak.
    «Irán se burla de la comunidad internacional sobre algunas de las propuestas que había aprobado al comienzo de octubre. Esto ha unido como nunca a la comunidad internacional, incluidas Rusia y China», añadió.
    «No se descarta ninguna opción» pero la «opción militar no permitiría más que ganar tiempo, quizá dos o tres años», añadió.
    Los occidentales ya aumentaron la presión sobre Irán el jueves, amenazándolo con entablar, a principios de 2010, un nuevo proceso de sanciones en el Consejo de Seguridad de la ONU si sigue incumpliendo sus obligaciones internacionales.
    Esta vez discutirían sanciones al circuito bancario, los viajes y las inversiones, así como la importación de productos refinados.
    Irán importa más de la mitad de su carburante, por valor de 70.000 millones de dólares anuales.
    Pero los analistas estiman poco claro que se pueda castigar al régimen sin afectar a la población y son escépticos sobre la aplicación efectiva de las nuevas medidas sin la participación de países como Rusia, China e India.
    François Heisbourg, de la Fundación para la Investigación Estratégica, cree que «si se tomaran estas medidas, esto equivaldría a dar 70.000 millones al gobierno para hacer otra cosa» y «a castigar a los pobres».
    «Estas sanciones pesarán sobre una población que se está manifestando, es una contradicción total», estimó Thierry Coville, del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas.
    Las grandes potencias están preocupadas por el enriquecimiento de uranio iraní porque sospechan que Teherán puede utilizarlo para dotarse de armas nucleares.
    La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) sometió el 21 de octubre un proyecto de acuerdo a Teherán, tres semanas después de que éste reanudara las conversaciones con el grupo de los seis (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania), interrumpidas durante quince meses.
    La propuesta preveía que Teherán suministrara 70% de su uranio poco enriquecido (3,5%) a Rusia, que lo enriquecería a 19,75% antes de ser transformado en Francia en combustible para el reactor de investigación de Teherán.
    Este acuerdo, cuyo principio había enunciado el propio presidente iraní Mahmud Ahmadinejad en septiembre, mejoraría el control del uranio iraní y despejaría los temores sobre su programa nuclear.
    El 24 de noviembre, Irán afirmó que no se oponía a él con la condición de que el canje se hiciera de forma simultánea en su territorio.
    Pero cinco días más tarde, la República Islámica anunció que proyectaba construir diez nuevas plantas de enriquecimiento de uranio y enriquecer uranio a 20%. La embajadora estadounidense en la ONU, Susan Rice, lo consideró «inaceptable».
    El 2 de diciembre, Ahmadinejad dio por «zanjado» este tema y anunció que su país produciría el uranio enriquecido a 20% que necesite.

  • EU – Iran una diplomacia nada efectiva

    El asesor de seguridad nacional del presidente Barack Obama, James Jones, dijo el domingo que Estados Unidos mantiene abierta la puerta que Irán negocie con otros países sobre su programa nuclear pero anticipó que «el panorama no es bueno».

    Jones dijo que queda poco tiempo hasta fin de año, la fecha que fijó Obama para determinar si Irán pretende colaborar con Estados Unidos, otros miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y Alemania para demostrarle al mundo que no busca fabricar un arma nuclear.

    Hasta ahora, Irán ha rechazado los pedidos de negociaciones y se cree que Obama buscaría sanciones internacionales más fuertes contra el país asiático. Jones, que habló en el programa «State of the Union» del canal noticioso CNN, dijo que «la puerta sigue abierta» para que Irán cambie de rumbo.

    Irán ha dicho que su programa nuclear tiene objetivos pacíficos y que tiene derecho a enriquecer uranio para producir combustible para reactores nucleares generadores de electricidad.

    Technorati Profile

  • Iran advierte que podria enjuiciar civiles

    Irán advirtió el martes que enjuiciará a cinco navegantes británicos si se demuestra que tenían «malas intenciones» al ingresar con su yate en aguas iraníes, en lo que Gran Bretaña considera un desvío accidental en el Golfo Pérsico. Londres trataba de impedir que el incidente se complicara con asuntos políticos, no sólo por el encono entre Teherán y Occidente por los planes nucleares de Irán, sino también por la agitación poselectoral iraní, la cual ha provocado temores entre los líderes del país de que haya una conspiración extranjera para derrocarlos.

    Esas tensiones han complicado la posibilidad de lograr la libertad de tres estadounidenses arrestados en Irán a mediados de año después de que cruzaron la frontera provenientes de Irak. Sus familias y Washington señalan que cruzaron accidentalmente a Irán mientras paseaban, pero Teherán -después de investigarlos durante meses- decidió acusarlos de espionaje. El yate es el principal exponente de un programa de regatas auspiciado por el rey de Bahrein, una pequeña isla-nación árabe que ha estado tratando de convertirse en una potencia deportiva y financiera.

    La nave iba de Bahrein a Dubai el miércoles para iniciar una carrera cuando tuvo un problema con su hélice, dijo Andrew Pindar, cuyo equipo Team Pindar es su propietario. La marea llevó al yate hasta aguas iraníes, donde fue capturada por la Guardia Revolucionaria cerca de la isla de Sirri, la cual se encuentra cerca de la boca del estrecho de Ormuz, frente a Dubai.

    «Ciertamente no tenemos duda de que no hubo ningún intento malintencionado de parte de estas cinco personas», dijo el secretario de Relaciones Exteriores británico, David Miliband, a reporteros en Londres. Insistió en que la entrada de la nave a las aguas iraníes fue involuntaria. «Esta es una historia humana… no tiene nada que ver con la política, no tiene nada que ver con el programa de enriquecimiento nuclear», dijo Miliband. «Estamos ansiosos de que esto se resuelva lo más pronto posible».

    En el 2007, Irán detuvo a 15 militares británicos en el Golfo Pérsico, alegando que ingresaron en aguas iraníes, aunque Gran Bretaña insistió en que estaban en aguas iraquíes. Al final todos fueron liberados sin que Londres se disculpara. El incidente más reciente, sin embargo, ocurre en un momento de más tensiones dentro de Irán. Desde las disputadas elecciones presidenciales de junio, la Guardia Revolucionaria ha estado reprimiendo furiosamente a la oposición, reclamando que forma parte de un complot occidental para derrocar al liderazgo clerical iraní.

    Technorati Profile

  • Ahmadinejad reprueba a Rusia

    El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, criticó el martes a Rusia por haber votado a favor de la resolución de la AIEA contra su país y reiteró que la República Islámica construirá diez nuevas plantas de enriquecimiento de uranio, pese al revuelo desatado por este anuncio. Es la primera vez que Ahmadinejad critica la decisión de Rusia, un país que construye la primera central nuclear iraní en el Golfo y que hasta ahora se había comedido en las declaraciones sobre el polémico programa nuclear iraní.

    «Rusia cometió un error. No dispone de una evaluación exacta sobre la situación actual en el mundo», declaró al ser interrogado sobre la aprobación por Moscú de la resolución de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) que podría abrir paso a nuevas sanciones contra Irán. Esta resolución condena la política nuclear de Irán y le exige que pare la construcción de una planta de enriquecimiento de uranio al sur de Teherán, cuya revelación, en septiembre, agravó la crisis.

    En respuesta a este texto, Ahmadinejad había anunciado el domingo que su país iba a construir otras diez plantas de enriquecimiento de uranio y a enriquecer a 20% este material para su reactor de investigación de Teherán. «No es mentira», afirmó el martes durante la entrevista televisada. «Haremos lo que dijimos», añadió.

    El presidente iraní reiteró sobre la marcha que Teherán reducirá su cooperación con la AIEA. «Irán cooperó hasta ahora más allá del nivel requerido legalmente. Es natural que examinemos un límite y bajemos al nivel estrictamente legal». El enriquecimiento de uranio iraní es motivo de discordia entre Irán y una parte de la comunidad internacional que teme, pese a los reiterados desmentidos de los iraníes, que la República Islámica intente producir combustible para la fabricación de una bomba atómica.

    Preguntado por el aislamiento de Irán y la posible adopción de sanciones internacionales suplementarias, Ahmadinejad dijo que era «imposible aislar a Irán». «Aislar a Irán es imposible. Es ridículo. Ellos (los occidentales) nos necesitan más que nosotros a ellos», declaró el presidente, que aludió a «una guerra psicológica» contra el régimen iraní.

    También estimó improbable un ataque contra las plantas nucleares iraníes, una opción que nunca han descartado Israel y Estados Unidos. «Pero el dedo que se preparase a apretar el gatillo será cortado», advirtió. Ahmadinejad juzgó además «preocupante» el comportamiento del presidente estadounidense, Barak Obama, respecto a Irán.

    «Esperábamos que aportase cambios (en la política estadounidense), pero estamos preocupados por el hecho de que no lo consigue. Habló mucho de Irán, y siempre acogimos favorablemente sus iniciativas, y le hemos enviado mensajes. Si se presentan ocasiones y si es honesto, nosotros también haremos un gesto», añadió sin dar detalles

    Technorati Profile

  • Iran hara su propio combustible atomico

    Irán producirá por sí mismo el combustible nuclear necesario al funcionamiento de su reactor de investigación si la comunidad internacional no se lo proporciona, afirmó el sábado un alto responsable religioso iraní. «Es su obligación, legal, proporcionar combustible para el reactor de Teherán», lanzó Ahmad Jatami, un religioso conservador, a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) durante una oración en la Universidad de Teherán con motivo del Aid al Adha, la fiesta musulmana del sacrificio.

    «Si ustedes lo hubiesen hecho, el caso habría terminado. Si no cooperan, deben saber que esta nación (…) que ganó su derecho a la tecnología proporcionará también combustible para su reactor. Es legal y de acuerdo con las garantías internacionales», afirmó. Jatami reaccionaba así a la resolución adoptada el viernes por la AIEA, en la que ésta condenaba a Teherán por su controvertido programa nuclear y pedía la «suspensión» de la construcción de una nueva instalación atómica.

    Según Ahmad Jatami, dicha resolución es «de naturaleza totalmente política y no técnica». «Por su puesto, Irán tendrá otras opciones», afirmó, sin precisar cuáles. La resolución de la AIEA tiene lugar un mes después de la presentación a Irán de una propuesta consistente en cambiar su uranio débilmente enriquecido contra combustible nuclear para su reactor de investigación médica.

    Según esta oferta, el uranio iraní sería enviado a Rusia y después a Francia para su tratamiento antes de volver a Teherán transformado en combustible. Pero Irán rechazó esta propuesta, pidiendo en su lugar un intercambio simultáneo en su territorio, lo que la AIEA no aceptó. Las grandes potencias sospechan que Irán intenta dotarse de armas atómicas, mientras Teherán asegura que su programa nuclear es puramente civil.

    Technorati Profile

  • Mahmoud Ahmadinejad busca paz en America Latina

    El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, llegó a Brasil con los objetivos de ampliar sus acuerdos para aliviar los efectos de las sanciones económicas impuestas contra Irán y buscar apoyo para su programa nuclear.

    «La administración del presidente Ahmadinejad es la que más ha buscado acuerdos comerciales en regiones antes ignoradas como África, América Latina y otros países asiáticos», dijo Mahjoob Zweiri, economista y experto en ciencias políticas de la Universidad de Jordania.

    «Ahmadinejad ve en Brasil un socio comercial y estratégico, un posible mediador con Occidente», señala Mohammad Marandi, analista de la Universidad de Teherán.

    «El gran interés de Irán en América Latina es comercial, pero también está la estrategia para buscar apoyo internacional para su programa nuclear», agregó Marandi.

    Para Zweri, las sanciones económicas de Estados Unidos y otros países europeos hicieron que el gobierno de Irán se lanzara en busca de nuevos mercados, principalmente en el hemisferio sur.

    En los últimos años, Irán ha aumentado su presencia económica y diplomática en América Latina. Hace poco anunció la apertura de oficinas comerciales y embajadas en Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Uruguay

    Es por esto que Ahmadinejad desembarca en Brasil acompañado de 200 empresarios que buscan negocios en áreas de petróleo e inversiones en el mercado financiero.

    Se espera que Ahmadinejad firme 23 acuerdos comerciales con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

    Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, el país quiere invertir en petróleo, petroquímicos, agricultura, construcción, así como en el sector minero y automotriz

    El comercio entre Brasil e Irán está valorado en US$2.000 millones al año. Los brasileños exportan comida, carros y remedios, entre otros. También tiene operando a Petrobras en ese país.

    A cambio, Irán exporta tapetes, sal, químicos, combustible y frutas secas.

    «Irán viene ampliando acuerdos económicos con países africanos donde ya posee inversiones y busca un mayor comercio con países latinoamericanos, especialmente con pesos pesados como Brasil y Venezuela, explica Mahjoob Zweiri.

    De acuerdo con el analista, la relación de Irán con Venezuela viene de los años ’60, cuando ambos países participaban en la fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP.

    «Los dos países, por ejemplo, invertirán US$200 millones en una empresa de cemento en Bolivia».

    Zweiri también explica que más allá del ámbito económico, Irán busca mayor apoyo político para huir de su aislamiento en el escenario internacional con Occidente.

    De acuerdo con el director del Centro Libanés de Estudios Políticos, Oussama Safa, Irán también busca mayor presencia en América Latina para contrarrestar la fuerte presencia estadounidense en dos de sus vecinos, Irak y Afganistán.

    «El esfuerzo de expandir la relación estratégica con países del continente refuerza al gobierno de Ahmadinejad. La fuerte alianza entre el presidente iraní y Hugo Chávez también está basada en la ideología antiestadounidense», dijo Safa.

    Para él, Irán quiere llegar a Estados Unidos usando a América Latina como moneda de cambio.

    «Las sanciones y la presión de EE.UU. hicieron que el gobierno iraní buscase terreno en la región que supuestamente era de influencia estadounidense y que fue ignorada por el gobierno del ex presidente George W. Bush», agregó el especialista.

    Safa opina que Brasil ofrece a Irán un peso considerable, dada la importancia del país sudamericano en el escenario internacional.

    «Brasil ya es una potencia económica y política mundial, es el líder de su región. Ganar apoyo brasileño sería una gran victoria para Ahmadinejad».

    Por su parte, Mahjoob Marandi considera que la ambición brasileña de conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha hecho que los dos países se acerquen con intereses mutuos.

    «Brasil quiere un puesto permanente y mayor participación en la mediación de asuntos internacionales, principalmente en Medio Oriente. Mientras que Irán quiere tener más interlocutores importantes a su favor», explicó

    Technorati Profile