Etiqueta: iran

  • Energia nuclear para todos, bomba atomica para nadie

    Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh
    Embajador de la República Islamica de Iran

    En base a la ley y al derecho internacional aprobados por la AIEA (Agencia Internacional de Energia Atomica), todos los paises suscriptores del Tratado de No proliferacion Nuclear, tienen derecho al uso pacifico de la energia nuclear en todos los campos, como la produccion de energia, sanidad y agricultura, entre otros, y todos tienen el derecho tambien de realizar todo lo necesario para que esto se lleve a cabo, entre estos derechos esta el derecho de enriquecer uranio para usos pacificos.

    Ahora bien, no solo existen estos derechos para los miembros de la AIEA, sino que tambien se les exige ayudar a los paises miembros para que puedan desarrollar sus proyectos atomicos pacificos. Todos los miembros de la AIEA tienen obligaciones y derechos. Entre sus obligaciones deben permitir a la Agencia la supervision, en base a las reglas definidas, de sus programas nucleares para que estos no se desvien del uso pacifico. Ser miembro de la Agencia significa tambien que los paises miembros de la AIEA poseen mas derechos en comparacion con los paises no miembros de la misma. Paises como Israel, Pakistan e India no son miembros de la Agencia y a pesar de ello, al anunciar que poseen bombas atomicas no solo no reciben ninguna presion o sancion por parte de la AIEA sino que cuentan con ayuda por parte de diversos paises como los Estados Unidos para el desarrollo de sus programas nucleares. Asi, por ejemplo, la Agencia no ejerce ninguna presion contra Israel, justificando que no es miembro de la AIEA, lo cual significa que el ser miembro de la Agencia en lugar de considerarse un privilegio, es una desventaja. Todo esto se deriva de la influencia y la voluntad de las potencias imperialistas.

    Iran es miembro de la Agencia y como tal, ha estado sujeto a varias supervisiones despues de las cuales la Agencia ha anunciado que no existen documentos o razones para alegar que Iran este fabricando bombas atomicas o que de algún otro modo se haya desviado del uso pacifico de la energia nuclear. A pesar de ello, los miembros de la Agencia no han cumplido su deber de ayudar a Iran durante todos estos años, y al contrario, lo han puesto ilegalmente bajo presion y embargos para que abandone sus derechos, entre ellos, el enriquecimiento de uranio para usos pacificos. Su excusa, bajo la influencia de los Estados Unidos y paises europeos e Israel, es que no confian en Iran aunque saben muy bien que Iran no aspira a construir bombas atomicas; por lo tanto, su expresion de desconfianza es una excusa para detener el desarrollo economico e industrial del pueblo irani en cualquier campo, entre los que destaca la construccion de presas.

    En el último año del Gobierno de Bush, las 16 Agencias de Inteligencia estadounidenses, entre ellas la CIA, anunciaron que Iran no esta fabricando bombas atomicas y tampoco tiene proyectos para hacerlo y que ademas, en el caso de que Iran decidiera fabricar una bomba atomica hoy por hoy, no lo conseguiria hasta el año 2015. Siendo asi, las acusaciones de la Casa Blanca, tanto durante el mandato de Bush como de Obama, no tienen ningún fundamento y lo que pretenden es el monopolio de la produccion de la energia atomica y detener el desarrollo de los paises como Iran para poder dominarlos.

    Ciertamente, Iran no aspira a la bomba atomica, entre otras cosas, debido al pensamiento islamico que domina este pais. El Coran, el libro sagrado islamico, dice que â??Matar a un inocente es como matar a toda la humanidad y salvar a un inocente es como salvar a toda la humanidad,â? y es bien sabido que las bombas atomicas no distinguen entre inocentes y culpables. Iran no aspira a la bomba atomica por sus creencias religiosas. Fabricar una bomba atomica no es un derecho, sino un delito; delito que cometio E.E.U.U. matando a 220,000 personas en el bombardeo atomico de Hiroshima y Nagasaki. E.E.U.U. y otros paises no tiene el derecho de fabricar, mantener o usar la bomba atomica y tampoco de amenazar a los demas paises con su uso.

    Es absurdo, por otra parte, que en el organo mas importante de la ONU, el Consejo de Seguridad, haya paises que tengan el derecho a veto, lo cual se deberia llamar el abuso de veto: tener la posibilidad de masacrar a millones de personas y poseer armamento para llevarlo a cabo es de por si un crimen y ningún pais deberia tener el derecho de poseerlo. El derecho de veto significa que estos paises pueden cometer cualquier crimen contra la humanidad sin ser condenados por el Consejo de Seguridad; derecho que se ha otorgado a Francia e Inglaterra con 70 millones de habitantes o a E.E.U.U. con 300 millones de habitantes, pero se le ha negado a toda America Latina, Africa y el mundo islamico. Los organismos internacionales necesitan un cambio radical y esencial basado en la igualdad de derecho de los pueblos, y no en base a la posesion de bombas atomicas. No solo ha de ser quitado el derecho, o mejor dicho el abuso, de veto, sino que tambien es necesario anunciar que ningún pais, sin excepcion, tiene derecho a la bomba atomica, empezando por E.E.U.U., que es el único pais que la ha usado.

    Mientras los paises que si fabrican bombas atomicas quieren impedir el uso pacifico de la energia nuclear a paises como Iran, la República Islamica de Iran no solo rechaza cualquier discriminacion contra sus derechos, lo cual esta arraigado tanto en la ley internacional como en el pensamiento islamico, ya que afirma que â??Quien acepta la opresion es complice del opreso,â?Iran reconoce el derecho al uso pacifico de la energia nuclear para todos los pueblos y exige el desarme atomico de todos los paises, confirmando que : â??La energia atomica para todos, las bombas atomicas para nadieâ?

    Technorati Profile

  • Iran lanza amenaza sino, el enriquece uranio

    Irán dio este sábado a las grandes potencias un «ultimátum» de un mes para que acepten sus condiciones de canje de uranio y de lo contrario advierte que producirá él mismo el uranio que necesita para su reactor de investigación de Teherán, informó la televisión pública.

    «La comunidad internacional tiene justo un mes para decidirse» a aceptar o no las condiciones de Teherán, declaró el ministro de Relaciones Exteriores, Manuchehr Mottaki, citado por la televisión. «Si no, Teherán enriquecerá el uranio a un nivel superior», dijo, antes de añadir: «Esto es un ultimátum».

    El enriquecimiento del uranio que Irán dice necesitar para el reactor de investigación médica de Teherán ha motivado una crisis con las grandes potencias, que temen que la República Islámica intente dotarse de este metal con fines militares a pesar de sus reiterados desmentidos.

    Irán rechazó un proyecto de acuerdo de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en virtud del cual la República Islámica enviaría a Rusia la mayor parte de su uranio para ser enriquecido a 20% y obtendría a cambio combustible para su reactor de investigación de Teherán.

    El martes, las autoridades declararon que Irán estaba abierto a un canje de su uranio poco enriquecido en el extranjero con la condición de que se hiciera por etapas.

  • Brutal represion en Iran

    Centenares de miles de personas, millones según la prensa oficial, se concentraron el miércoles en todo Irán convocadas por las autoridades para apoyar al régimen y denunciar a los jefes de oposición, amenazados con procesos judiciales. Por la mañana una serie de manifestaciones congregaron a una multitud que denunciaba a los «hipócritas rebeldes» y reclamaba en algunos casos su «ahorcamiento», según las imágenes mostradas por la televisión iraní. En Teherán, escenario el domingo de violentos enfrentamientos entre miles de manifestantes de oposición y las fuerzas del orden, centenares de miles de personas participaron en varias comitivas para denunciar el «complot» que tiene por objetivo «derrotar al régimen islámico», según un comunicado oficial.

    El régimen iraní respondió así a las manifestaciones antigubernamentales del domingo por todo el país, las más importantes y las más violentas desde las que siguieron a la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad en junio. Los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad causaron al menos ocho muertos, centenares de heridos y detenciones, según las autoridades. El miércoles, los contramanifestantes coreaban todo tipo de eslóganes favorables al régimen y al guía supremo iraní, el ayatolá Jamenei, y hostiles a la oposición, a la que prometían «destruir», según las imágenes de las principales cadenas del país. En las calles de Teherán se las tomaron especialmente contra los principales «jefes de la rebelión», nombre dado por el poder a la oposición, y sobre todo al ex primer ministro Mir Hossein Mussavi, según un periodista de AFP. «Muerte a Musavi», «Musavi es un criminal, debe ser juzgado», gritaban los manifestantes, que agitaban banderas iraníes.

    Los eslóganes iban también en contra del ex presidente reformista del Parlamento Mehdi Karubi, otro dirigente de la oposición, y el ex presidente Akbar Hachémi Rafsandjani, que conserva posiciones importantes en la cúpula del régimen pero al que se acusa de estar demasiado cerca de los opositores. «Tenéis que arrepentiros», les lanzó en un discurso el ayatolá Ahmad Olh Odaei, miembro de la Asamblea de expertos, instándoles a romper con la contestación, «si no el pueblo y este régimen os considerarán como enemigos de Dios».

    Se organizaron centenares de manifestaciones a instancias de las autoridades, pero también de las administraciones, de cuerpos oficiales como los Guardianes de la Revolución, de las escuelas religiosas, de asociaciones locales o de algunos mercados, como el de Qom (sur de Teherán), que cerraron. El procurador general iraní, Gholamhossein Mohseni Ejeie, citado por un diputado conservador, anunció el miércoles en el Parlamento reunido a puerta cerrada que se iniciarán «diligencias» contra Musavi, Karubi y otros «jefes de la rebelión» no identificados.

    Sin embargo, no «habló de arresto», aunque los diputados lo pedían, según la misma fuente. El jefe adjunto de la policía iraní Ahmed Reza Radan confirmó por su parte ante el Parlamento que «la detención de los jefes de la contestación no está en el orden del día». «No queremos darles importancia deteniéndoles», explicó. El presidente Ahmadinejad criticó otra vez a los dirigentes occidentales que denunciaron la represión de las manifestaciones de oposición del domingo.

    «Le aconsejo a Obama y a ciertos dirigentes europeos que aprendan las lecciones de sus antecesores y que no crean que pueden dividir al pueblo iraní haciendo escándalo», declaró en la televisión.

  • Iran niega negociaciones por Uranio

    Irán desmintió las informaciones sobre un posible acuerdo para comprar a Kazajastán 1.350 toneladas de uranio purificado, según un comunicado de la representación iraní en las Naciones Unidas recibido el miércoles por AFP.
    «La información según la cual Irán está a punto de concluir un acuerdo con Kazajastán y de importar en secreto 1.350 toneladas de uranio purificado no tiene fundamento y es totalmente falsa», dice el comunicado.
    «Este tipo de desinformación forma parte de la propaganda al servicio de los objetivos políticos de las potencias opresoras» que actúan contra Irán, explica el texto.
    Kazajastán también desmintió el miércoles las informaciones de prensa sobre un posible acuerdo para proveer uranio a Irán, y calificó dichas informaciones de «carentes de fundamento», según un comunicado del ministerio kazajo de Relaciones Exteriores

  • Inicio de año en Iran, dividido

    Bajo la amenaza de nuevas sanciones internacionales por su política nuclear, Irán entra en 2010 dividido por la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad, que provocó en junio violentas manifestaciones que se repitieron el domingo con un saldo de varios muertos. Treinta años después de la revolución islámica, las manifestaciones que estallaron tras la elección del 12 de junio y su sangrienta represión sumieron al país en una de las peores crisis de su historia, que persiste al finalizar el año.

    Al menos ocho personas murieron y más de 300 fueron detenidas el domingo en los enfrentamientos más sangrientos entre la oposición y las autoridades desde los disturbios de junio contra la reelección de Ahmadinejad. El gobierno de Estados Unidos reaccionó condenando «la represión violenta e injusta de civiles que buscan ejercer sus derechos universales en Irán». El clima político en el país era tenso desde que falleció la semana pasada, de muerte natural, el gran ayatolá disidente Alí Montazeri. Pero en realidad la crispación viene de más lejos.

    Tras las elecciones numerosas personalidades del régimen denunciaron fraudes y obligaron al Guía Supremo, el ayatolá Alí Jamenei, a tomar partido abiertamente por Ahmadinejad, con la esperanza de acallar las protestas. Fue en vano. Centenares de miles de manifestantes tomaron las calles en junio, siendo duramente reprimidos -36 muertos según el gobierno, 72 según la oposición-, lo que reforzó las críticas contra el poder.

    Seis meses después de estas elecciones, la oposición aprovechó para salir de nuevo a la calle, pese a las numerosas detenciones y a las decenas de condenas dictadas. La web reformista Parlemannews.ir dijo que Seyed Ali Musavi, sobrino de Mir Hosein Musavi, fue alcanzado por una bala en el pecho en el centro de Teherán y murió después de ser trasladado a un hospital.

    Decenas de miles de opositores que llegaron en pequeños grupos confluyeron repentinamente en varios puntos de la avenida Enghelab (centro de Teherán), aprovechando las procesiones previstas por el Ashura -día de luto chiita que conmemora la muerte de Husein, nieto de Mahoma-, según testimonios concordantes recogidos por la AFP. El ex primer ministro Mir Hosein Musavi, una respetada figura del régimen que dirigió el gobierno durante los ocho años de guerra contra Irak se ha convertido en uno de los estandartes de la oposición desde que fue derrotado por Ahmadinejad en los comicios.

    Otras personalidades influyentes, como los ex presidentes Akbar Hachemi Rafsanyani y Mohammad Jatami, o el ex presidente del Parlamento Mehdi Karubi, están acusados ahora de instigar los disturbios y de servir a los «enemigos del régimen», por haber osado criticar al poder. El gobierno intentó controlar la información, prohibiendo a los medios extranjeros cubrir las manifestaciones y arrestando a periodistas, entre ellos un reportero de la AFP que permaneció detenido cuatro días en noviembre.

    A esta crisis política se añade una situación económica difícil, producto de las sanciones internacionales que impiden a Irán modernizar su economía, y una inflación galopante. La crisis que estalló recientemente entre Teherán y las grandes potencias por el programa nuclear iraní puede agravar aún más la situación. Irán está amenazado por nuevas sanciones económicas de la ONU, tras haber sido condenado en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), entre otras cosas, por haber ocultado la construcción de un segundo centro de enriquecimiento de uranio en el centro del país.

    Pese a los desmentidos de Irán, los occidentales temen que la República Islámica busque dotarse del arma atómica. Irán ya no cuenta además con el apoyo de Rusia y China, dos de sus sostenes tradicionales en el escenario internacional, que esta vez votaron a favor de la condena.

  • Rusia ya pide calma a Iran

    Rusia está «preocupada» por la violencia que tuvo lugar el domingo en Irán y pidió «moderación», en un comunicado difundido el lunes por el ministerio ruso de Relaciones Exteriores.

    «Los acontecimientos ocurridos en los últimos días en Irán nos preocupan», indica dicho texto.

    «En nuestra opinión, en esta situación es fundamental mostrar moderación, buscar compromisos basándose en la ley, hacer esfuerzos políticos para evitar que continúe la escalada del enfrentamiento interior», estimó la cancillería rusa.

    Las manifestaciones antigubernamentales del domingo pasado dejaron un total de al menos ocho muertos en todo el país, de acuerdo con el último balance oficial comunicado por las autoridades iraníes. Sin embargo, el balance exacto de los enfrentamientos que se produjeron al margen de esas manifestaciones en varias de las grandes ciudades iraníes sigue siendo incierto.

  • Turquia serviria de intermediario con Iran

    Turquía podría ser una vía para que Teherán intercambie material nuclear con Occidente, señalaron las autoridades iraníes. Irán «no tiene ningún problema con el territorio turco» para que éste sea el lugar del intercambio de uranio enriquecido a cambio de combustible nuclear, dijo el canciller iraní Manouchehr Mottaki el jueves a la televisión estatal.

    La oferta es la última de varias realizadas por la nación persa tras frustrar los intentos de Estados Unidos a aceptar de forma directa un acuerdo de la ONU para frenar su controversial programa nuclear. La propuesta de Naciones Unidas tiene el objetivo de que Irán saque la mayor parte de su uranio poco enriquecido del país. Irán dijo con anterioridad que sólo aceptaría el intercambio en su propio territorio, así que los nuevos comentarios respecto a Turquía suponen tan sólo un pequeño cambio en su posición.

    Estados Unidos y sus aliados han exigido a Irán que acepte los términos de un plan mediado por Naciones Unidas tal cual, sin cambios. Bajo el plan, diseñado el mes pasado, Irán exportaría su uranio para que éste fuera enriquecido a mayores niveles en Rusia y Francia, donde sería transformado en varillas de combustible. Las varillas, que Irán asegura necesita para impulsar un reactor de investigación en Teherán, serían devueltas al país un año después.

    Occidente tiene que demostrar sus intenciones de buena voluntad hacia Teherán primero, dijo Mottaki a la televisión. «El intercambio es aceptable», señaló. «Ellos (Occidente) han de generar confianza, después es posible colaborar».Irán es capaz de producir el combustible por sí solo dijo Mottaki, quien describió esto como una opción «preferida» y añadió que Irán está listo para conversar con Occidente. «La pelota está su propio campo, ellos deberían contestarnos», dijo Mottaki. «Las amenazas y sanciones son inútiles».

  • Hija de terrorista pide asilo en embajada

    Una de las hijas del líder de al Qaida, Osama bin Laden, se refugió en la embajada saudí en Teherán después de escapar de los guardias que la tenían bajo arresto domiciliario a ella y a cinco de sus hermanos desde hace ocho años, informó un diario de propiedad saudí.

    Desde hace mucho se tenían versiones de que Irán tenía detenidos a algunos de los hijos de bin Laden desde que escaparon de Afganistán tras la invasión de ese país encabezada por Estados Unidos en el 2001.

    Entre ellos los más conocidos son Saad y Hamza bin Laden, quienes se cree que tenían ciertas posiciones dentro del grupo al Qaida.

    El diario Asharq Al-Awsat dijo que Eman, de 17 años, se escabulló de los guardias y se dirigió a la embajada saudí. La versión señala que el encargado de negocios de la embajada confirmó que la joven está ahí.

    Funcionarios iraníes y saudíes no hicieron declaraciones al respecto.

  • Muere Hossein Alí Montazeri

    El ayatolá Hossein Alí Montazeri, el prominente clérigo disidente que cobró fama como el padre espiritual del movimiento reformista en Irán, murió el domingo a los 87 años.

    Miles de sus seguidores rápidamente se dirigieron a una ciudad sagrada al sur de la capital donde será enterrado, informó un sitio de internet de la oposición, lo que le presentó a las autoridades un desafío de seguridad, pues las honras fúnebres el lunes podrían convertirse en otra exhibición de fuerza por parte de los críticos del gobierno.

    Centenares de personas también empezaron ceremonias en memoria del ayatolá en la Universidad de Teherán, dónde los estudiantes han efectuado protestas antigubernamentales recientemente, dijo una página en internet de los simpatizantes de las reformas.

    Durante años, Montazeri había acusado al gobierno islámico del país de imponer una dictadura en el nombre del Islam. Persistió con sus críticas después de la disputada elección presidencial de junio.

    Sus posturas lo convirtieron en un héroe entre la oposición y sus críticas fueron aún mucho más efectivas debido a su estatus religioso.

    Nasser Montazeri, nieto del clérigo, dijo que éste murió mientras dormía.
    Montazeri había sido designado para suceder al ayatolá Ruholá Jomeini, el fundador de la revolución islámica de Irán en 1979. Ambos, sin embargo, tuvieron una disputa antes de que Jomeini muriera de cáncer en 1989.

    El actual líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, sucedió a Jomeini en lugar de Montazeri y ha sido blanco de críticas por parte del movimiento opositor de Irán desde las disputadas elecciones presidenciales del país el pasado junio.

    Montazeri acusó de forma repetida al sistema establecido islámico de imponer una dictadura en nombre del Islam.

    En 1997, Montazeri quedó bajo arresto domiciliario en Qom, a unos 130 kilómetros (80 millas) al sur de Teherán, por decir que Jamenei no estaba dotado de las cualidades para dirigir el país.

    El castigo terminó en 2003, pero Montazeri se mantuvo desafiante, acusando repetidamente al clero en el poder de imponer una dictadura en el nombre de Islam. Insistió en que la liberación que se suponía iba a ser resultado de la revolución de 1979 nunca ocurrió.

    Montazeri era un destacado teólogo de la fe musulmana chií.

    Tras su arresto, los medios estatales del país dejaron de referirse a Montazeri por su título religioso, describiéndole como un clérigo de carácter independiente. Las autoridades desalentaban cualquier tipo de debate sobre Montazeri y las referencias a él en libros escolares fueron borradas.

    Aún así, el ayatolá era respetado por muchos iraníes que creían en sus valores religiosos o apoyaban sus llamados para cambios democráticos.

    Technorati Profile

  • Iran y la tension para el mundo energetico 2010

    El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, calificó de «falsificación estadounidense» un documento según el cual Irán trabaja en la creación de un elemento para detonar una explosión nuclear, según extractos de una entrevista difundidos el domingo. Durante la entrevista, que será difundida en su totalidad en la cadena de televisión estadounidense ABC el lunes por la noche, el periodista entrega una copia del documento a Ahmadinejad, quien rechaza aceptarlo.

    «No quiero ver este tipo de documentos. Son documentos escritos por el gobierno estadounidense», exclamó el mandatario iraní. El principal asesor del presidente estadounidense, Barack Obama, David Axelrod, calificó el domingo en ABC a las acusaciones del presidente iraní como «absurdas».

    La existencia del documento en cuestión fue revelada esta semana por el periódico The Times de Londres. «Describe un plan de cuatro años para probar un iniciador de neutrones, el componente de una bomba nuclear que desencadena una explosión», escribió el periódico. El departamento de Estado norteamericano había indicado el martes que Estados Unidos investigaría esta revelación. Pero durante la entrevista en ABC, Ahmadinejad rechazó implícitamente la información de The Times.

    «Ciertas alegaciones sobre nuestro programa nuclear se convirtieron en una burla de mal gusto», afirmó el mandatario