El secretario de Estado estadounidense John Kerry indicó el jueves que los diplomáticos no ultimarán un trato nuclear con Irán para el plazo fijado, a las primeras horas del viernes, y reconoció que una nueva demora dificultaría los esfuerzos de Estados Unidos para aplicar rápidamente un acuerdo.
Bajo la ley estadounidense, las siete naciones que negocian en Viena debían llegar a un acuerdo para la medianoche del jueves, hora de Washington, para evitar un período de revisión legislativa de 60 días durante el cual el presidente Barack Obama no puede levantar las sanciones sobre Irán. Si cumplen el plazo, el período será de 30 días.
Esto es importante ya que Irán exige el levantamiento inmediato de las sanciones económicas a cambio de concesiones nucleares. Adicionalmente, cuanto más tardan las potencias en cumplir sus promesas, más tiempo tendrán que esperar a que los iraníes reduzcan el enriquecimiento de material que se puede usar para fabricar armas atómicas.
El espectro de una prolongada campaña de relaciones públicas a favor y en contra del pacto podría no beneficiar a Obama. La demora también podría implicar que los países participantes en las conversaciones declaren un receso hasta septiembre, cuando un acuerdo estaría sujeto a revisión durante 30 días.
«No nos apresuraremos ni permitiremos que nos apresuren», dijo Kerry a la prensa y dijo que faltaba resolver «asuntos difíciles». Insistió que las negociaciones no serán «sin plazo» y si no se toman las decisiones difíciles, está «absolutamente dispuesto a poner fin a este proceso».
Las potencias -Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Alemania y Gran Bretaña- discutieron la situación durante casi una hora el jueves por la noche. Previamente hubo otras reuniones e incluso una de 45 minutos de Kerry con su contraparte iraní Mohammad Javad Zarif.
«Trabajamos con ahínco, pero sin prisa, para realizar la tarea», tuiteó Zarif.
Etiqueta: iran
-
Parece se cae el trato nuclear con Irán
-
Israel condena el acuerdo nuclear alcanzado con Irán
Líderes del gobierno de Israel criticaron el borrador del acuerdo al que llegaron diversas potencias mundiales con Irán para limitar su programa nuclear.
El acuerdo del jueves entre el P5+1, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China más Alemania, con Irán exige intensas revisiones para asegurar que la capacidad nuclear iraní no incluye los preparativos de armas nucleares, a cambio de levantar las sanciones económicas impuestas en contra de la República Islámica.
El Primer Ministro de Israel Benjamin Netanyahu dijo que el acuerdo «legitimaría el programa nuclear de Irán, impulsaría la economía de Irán e incrementaría la agresión y el terror de Irán a lo largo del Medio Oriente y más allá. Tal acuerdo no bloquearía el camino de Irán hacia una bomba. Lo pavimentaría. Aumentaría los riesgos de proliferación nuclear en la región y los riesgos de una horrible guerra».
Otro funcionario de Israel y cercano al mandatario reiteró estos puntos y agregó que el acuerdo logrado en Lausana, Suiza «no exige que Irán detenga su agresión en la región, su terrorismo alrededor del mundo o sus amenazas de destruir Israel, lo cual se ha repetido en los últimos días», reportó Time. El funcionario se refería a los comentarios del líder de la Guardia Revolucionaria Iraní Mohammad Reza Naqdi, quien dijo el martes que «borrar a Israel del mapa» era una meta «no negociable».
El Ministro de Inteligencia de Israel Yuval Steinitz aseguró que el acuerdo estaba desconectado de la realidad, y al ser consultado sobre si apoyaría ataques militares en Irán dijo «si no tenemos opción, no tenemos opción. No quiero hablar de una opción militar, más allá de decir que existe».
-
Negociadores logran acuerdo nuclear con Irán
Los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania y la Unión Europea acordaron puntos claves con Irán.
Negociadores internacionales anunciaron que un acuerdo había sido alcanzado para limitar las actividades nucleares de Irán a cambio de la disminución de sanciones en contra de esa nación.
Tras extender en dos oportunidades el plazo de negociación, representantes del llamado P5+1, que incluye a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido, más Alemania, y la Unión Europea e Irán dieron a conocer un comunicado conjunto. Aunque los detalles fueron mayores a lo que los analistas esperaban, algunas claves técnicas del mismo deben darse a conocer antes del 30 de junio.
Entre los acuerdos alcanzados estuvo la duración del mismo por 10 años, la conversión de la instalación nuclear Fordow en un laboratorio de investigación de física nuclear, e inspecciones del programa nuclear iraní por parte de la Agencia Internacional de Energía Atómica.
«Hoy Estados Unidos, junto a nuestros socios y aliados, ha llegado a un entendimiento histórico con Irán, el cual si se implementa por completo le impedirá obtener un arma nuclear», dijo el Presidente de Estados Unidos Barack Obama tras conocerse el acuerdo. «Estoy convencido que si este borrador lleva a un acuerdo definitivo hará a nuestro país, a nuestros aliados y a nuestro mundo más seguros».
El Secretario de Estado John Kerry detalló el acuerdo preliminar, el cual reduciría las reservas de urania enriquecido de Irán en 98% durante los próximos 15 años, reduciría el número de centrífugas de Irán por dos tercios en los próximos 10 años y ampliaría el plazo que le tomaría a Irán construir un arma nuclear funcional de dos o tres meses a al menos un año.
«Hoy hemos tomado un paso decisivo: hemos alcanzado soluciones en parámetros claves de un Plan de Acción Amplio Conjunto (JCPOA)», indicaron en el comunicado conjunto emitido por la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores Federica Mogherini y el Ministro de Exteriores de Irán Javad Zarif, con el cual se anunció el acuerdo. «La determinación política, la buena voluntad y el trabajo duro de todas las partes lo hicieron posible».
Más tarde Zarif aseguró que el acuerdo dio un resultado «ganar-ganar» lo cual era «el enfoque de mi país desde el inicio». El acuerdo definitivo deberá firmarse antes del 30 de junio. -
Qassem Soleimani desestabiliza a Irak
La misión antiterrorista estadounidense en Irak se ha visto dificultada por la presencia del jefe de la unidad iraní de elite Quds Qassem Soleimani entre las fuerzas iraquíes que combaten al grupo Estado Islámico y eso también es un factor de desestabilización en Irak, aseguró el domingo el director de la CIA.
Las declaraciones de John Brennan al programa periodístico «Fox News Sunday» son de las más enérgicas hasta el momento sobre la participación del furtivo general Qassem Soleimani en la guerra contra los extremistas.
Brennan dijo que Qassem Soleimani es «muy enérgico y activo» en su función de asesorar a las milicias chiíes que combaten a los extremistas, últimamente en la ofensiva sobre Tikrit, el pueblo natal de Sadam Husein.
Brennan dijo que «no consideraría a Irán un aliado en este momento al interior de Irak».
El jefe del Estado Mayor Conjunto, general Martin Dempsey, dijo días atrás en una audiencia en el Congreso que Estados Unidos teme que los milicianos chiíes se vuelvan más adelante contra los iraquíes sunís y curdos, lo cual desestabilizaría aún más el país.
Brennan opinó que la presencia de Qassem Soleimani y sus asesores no significa que Irán tendrá un papel mayor en el futuro de Irak. Sin embargo, añadió, no será por falta de intenciones. El gobierno chií de Bagdad ha estrechado los lazos con Irán, su enemigo en una guerra en la década de 1980.
«No les permitimos cumplir ese papel. Creo que colaboran con los iraquíes para cumplir ese papel», dijo el jefe de la CIA. «Nosotros también colaboramos con los iraquíes».
Brennan dijo que la inestabilidad del país se debe más a los propios iraquíes que al retiro de las fuerzas estadounidenses. Las fuerzas de seguridad iraquíes se derrumbaron ante la ofensiva relámpago de la milicia Estado Islámico a mediados del año pasado, cuyo califato autoproclamado ocupa enormes territorios en Irak y Siria.
«Creo que la culpa recae verdaderamente sobre aquellos iraquíes que desperdiciaron y derrocharon la oportunidad que tuvieron después de la recomposición del gobierno de aliviar algunas de estas tensiones sectarias y no ser más incluyentes con la comunidad suní», dijo Brennan. -
Habla la Agencia Internacional de la Energía Atómica sobre Irán
Una delegación de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) ha comenzado este lunes una visita de trabajo en Teherán en el marco de una investigación sobre posibles objetivos militares del programa nuclear iraní, según la agencia de prensa ISNA.
La Agencia Internacional de la Energía Atómica pidió al Gobierno iraní que respondiera a las acusaciones formuladas en 2011, según las cuales Irán habría desarrollado años atrás un programa de investigación para fabricar una bomba atómica.
A este respecto, Irán debe aportar informaciones sobre la fabricación de detonadores para una bomba, de los cuales, ya en 2011, la Agencia Internacional de la Energía Atómica dijo que le preocupaban debido a que podían ser empleados «en un dispositivo nuclear explosivo».
Esa y otras cuestiones forman parte de un acuerdo concluido en noviembre de 2013 entre la agencia de la ONU con sede en Viena e Irán, por el cual el Gobierno iraní aceptó medidas de transparencia con respecto a su programa nuclear.
El llamado Programa nuclear de Irán empezó bajo el mandato del Shah Mohammad Reza Pahlevi de Irán en la década de 1950, con la ayuda de los Estados Unidos de América (EE.UU.).
Es un esfuerzo iraní por el desarrollo de tecnología nuclear, con fines pacíficos -según declaran los altos mandatarios iraníes-. Después de la Revolución iraní de 1979 el programa fue temporalmente detenido.
Pronto fue reanudado, aunque sin tanta asistencia occidental como en la época pre-revolucionaria. El programa nuclear actual de Irán consiste en varios sitios de investigación, una mina de uranio, un reactor nuclear, y algunas instalaciones de procesamiento de uranio que incluyen una planta de enriquecimiento.
El Gobierno iraní asegura que el único objetivo del programa es desarrollar la capacidad de generar energía nuclear con fines pacíficos, pero las sospechas del OIEA y de las potencias occidentales de que lo que en realidad persigue es dotarse de armamento nuclear han provocado el llamado conflicto nuclear iraní.
-
Inician en la ONU pláticas sobre programa nuclear iraní
La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, en representación del Grupo 5+1 (G5+1), y el canciller iraní Mohamad Javad Zarif iniciaron hoy aquí las negociaciones sobre el programa nuclear de Irán.
Bajo un gran hermetismo, que ha dificultado el acceso a la prensa, la ronda de pláticas se llevará a cabo este martes y miércoles en el Palacio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza.
El G5+1, conformado por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China) más Alemania, son los mediadores.
Inician en la ONU pláticas sobre programa nuclear iraní -
Admite Rohaní que resolver diferencias de Irán con EUA tomará tiempo
El presidente iraní Hasán Rohaní reiteró hoy su disposición a resolver las diferencias entre Irán y Estados Unidos, aunque reconoció que éstas no se pueden resolver en una noche, pues Teherán tiene derecho a la energía nuclear y eso es innegociable.
Rohaní habló este miércoles ante el Parlamento iraní sobre su reciente visita a Nueva York, misma que selló con una conversación telefónica con su homólogo estadunidense Barack Obama, a quien describió «una atmósfera muy oscura» entre ambos países en los últimos 35 años.
Refirió que la conversación se centró principalmente en la cuestión nuclear.
Admite Rohaní que resolver diferencias de Irán con EUA tomará tiempo -
El presidente de Irán, Hasán Ruhaní ofrece estabilidad en su plan nuclear
Dada la situación en Siria donde las armas químicas o no convencionales han hecho que los ojos del mundo volteen hacia medio oriente y áfrica, hay quienes por la seguridad no solo de la zona sino también del planeta, quieren evitar algún señalamiento.
Es el caso del presidente de Irán, Hasán Ruhaní, quien afirmó que su país (Irán) jamás desarrollará armas nucleares (algo que muy pocos le creen) y que está plenamente comprometido con la comunidad internacional en las negociaciones sobre su programa nuclear.
De hecho el presidente Hasán Ruhaní viene con una fachada de tolerante y conciliador, algo absolutamente diferente a su antecesor que solamente buscaba la confrontación.
Irán siempre ha sido cuestionado por occidente y claro, en especial por Israel y por Estados Unidos por su plan de energía nuclear, por lo cual este anuncio viene a ser una bocanada de aire fresco en la situación energética de aquella nación y la tensión de la zona geográfica.
El presidente de Irán, Hasán Ruhaní ofrece estabilidad en su plan nuclear -
Irán y Japón avalán propuesta rusa para arsenales químicos sirios
Irán dio la bienvenida hoy a la propuesta de Rusia de que Siria ponga bajo control internacional, para su posterior destrucción, su arsenal de armas químicas a fin de evitar un ataque por parte de Estados Unidos.
La propuesta rusa anunciada este lunes en Moscú por el canciller Serguéi Lavrov fue también bienvenida por Japón, que la consideró como «positiva».
La vocera del ministerio iraní de Asuntos Exteriores, Marziyeh Afkham, dijo en su rueda de prensa semanal en Teherán, que la propuesta rusa es congruente con la posición de Irán de detener la militarización en esa región.
Añadió que Irán, uno de los más fuertes críticos al ataque limitado que ha anunciado Estados Unidos contra Siria, está en contra del uso de armas químicas y también busca que Medio Oriente esté libre de armas nucleares.
Agregó que de manera adicional preocupa a Teherán que grupos terroristas que actúan en Siria a la fecha, se hagan de las armas químicas que posee ese país, y destacó que la vía diplomática debe ser el mecanismo para resolver la crisis.
En Tokio el jefe del gabinete, Yoshihide Suga, dijo que la propuesta rusa en un «desarrollo positivo», y acotó que se necesita seguirla de cerca para determinar si hay una respuesta sincera de la parte siria. Añadió que Japón buscará las condiciones para que las armas químicas no sean usadas nunca más de nuevo.
La propuesta de Lavrov siguió a la respuesta que en Londres dio el secretario estadunidense de Estado John Kerry, a la pregunta de la prensa de si el presidente sirio Bashar al-Assad podría hacer algo para detener el ataque de Estados Unidos.
Devolver en la próxima semana todas las armas químicas que posea, respondió el jefe de la diplomacia estadunidense, aunque añadió su certeza de que el régimen sirio «no lo hará». Empero, el canciller sirio Walid al-Mualem, de visita en Moscú, aprobó la propuesta rusa «partiendo de que la dirigencia siria vela por las vidas de nuestros ciudadanos y la seguridad de nuestro país».
En Washington, anoche el presidente Barack Obama, quien busca apoyo de congresistas e internacionales para su ofensiva sobre Siria, dio una respuesta positiva a la propuesta rusa, y advirtió que se estaría vigilante para que no fuera una táctica dilatoria.
Irán y Japón avalán propuesta rusa para arsenales químicos sirios