Irán liberó a cuatro prisioneros estadunidenses, incluyendo al corresponsal del periódico The Washington Post, Jason Rezaian, como parte de un intercambio de seis detenidos iraníes en Estados Unidos, informó hoy la prensa local.
El diario The Washington Post, que citó información de la agencia iraní de noticias Fars, identificó a los otros estadunidenses liberados como el veterano de la Marina, Amir Hekmat, y el pastor cristiano Saeed Abedini, ambos encarcelado en 2012, pero se desconoce el nombre del cuarto liberado.
Mientras que los seis iraníes se encontraban encarcelados en Estados Unidos por cargos relacionados con las sanciones económicas impuestas a Irán.
Sin embargo, la vocera del periódico The Washington Post, Kris Corattu, señaló que “aun cuando estamos esperanzados, no hemos recibido ninguna notificación oficial de la liberación de Jason”, quien fue detenido en julio de 2014 acusado de espionaje.
El secretario de Estado, John Kerry, se reunió este sábado en Viena con su contraparte iraní Javad Zarif en el marco del encuentro de líderes mundiales para abordar el llamado “Día de la implementación”.
Este sábado inicia el levantamiento de las sanciones económicas impuestas a Irán, tras la verificación y certificación de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) de que ese país cumplió con las condiciones del acuerdo nuclear, conocido como Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA).
Los términos del acuerdo incluyen el desmantelamiento de la mayoría de la centrifugadoras de uranio enriquecido que posee Irán, el envió fuera del país de sus reservas de uranio enriquecido, y la inutilización de su reactor nuclear en Arak.
Asimismo, la AIEA monitoreará por varios años que Irán se mantenga inhabilitado para producir armas nucleares.
Etiqueta: iran
-
Irán y Estados Unidos liberan prisioneros en un intercambio
-
Se descarta guerra entre Arabia Saudita e Irán
La inestabilidad en Oriente Medio aumentará, pero el riesgo de una confrontación militar entre Arabia Saudita e Irán es limitado, según expertos y diplomáticos en el Golfo.
«Irán no va entrar en guerra con el reino saudita», estimó un diplomático occidental.
Si bien descartan un conflicto directo, varios funcionarios y expertos plantean que es posible que haya más incidentes y algunos ataques de Irán contra intereses sauditas y árabes en Oriente Medio.
También creen que esta crisis atizará la violencia y que se producirán más atentados contra mezquitas chiitas, especialmente en Irak.
Según Mustafa Alani, especialista en seguridad y director de Gulf Research Center, los sauditas no tienen ninguna intención de incrementar la confrontación, pero si Irán si lo hace, «están listos para aceptar el desafío a cualquier precio».
Otra fuente advirtió que en este contexto podría aumentar la violencia contra mezquitas en Irak y Líbano.
«Esto puede ponerse aún peor», con acciones «por procuración», advirtió un diplomático, que considera que todas formas no habrá una guerra frontal entre ambos rivales.
Sin embargo, el analista cree que para Irán este no es el momento para la confrontación, ya que la república islámica está esperando volver a los mercados de petróleo tras el levantamiento de las sanciones después del acuerdo nuclear de julio pasado.
La crisis entre la monarquía sunita y la República islámica chiita estalló este fin de semana tras la ejecución en Arabia Saudita de Nimr el Nimr, un clérigo chiita, crítico del régimen saudita.
Su ejecución, junto con la de otras 46 personas, en su mayoría condenadas por «terrorismo», provocó una guerra verbal entre Riad y Teherán, así como violentas manifestaciones entre la comunidad chiita de varios países.
El domingo Arabia Saudita rompió relaciones con Irán después de que manifestantes iraníes incendiaran dos de sus sedes diplomáticas en protesta contra la ejecución del clérigo, pese a la condena de Teherán a estos actos.
Las relaciones entre Riad y Teherán han sido tensas desde la Revolución Iraní. Ambos países ya rompieron sus relaciones entre 1987 y 1991 después de los sangrientos enfrentamientos entre peregrinos iraníes y fuerzas sauditas durante una peregrinación a la Meca ese año.
El conflicto interno en Siria, que comenzó en 2011, fue un factor mayor de deterioro de las relaciones entre Teherán y Riad.
-
Irán ha comenzado a desmantelar su programa nuclear
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) confirmó hoy que Irán ha comenzado a desmantelar algunas partes de su controvertido programa nuclear, como está previsto en el acuerdo alcanzado en julio pasado con seis grandes potencias.
Según el más reciente informe técnico del OIEA sobre Irán, técnicos iraníes han empezado a trasladar centrifugadoras de una sala a otra en la gran planta de enriquecimiento de uranio en Natanz, al sur de Teherán, bajo la supervisión de la ONU.
A su vez, desde el pasado 18 de octubre, cuando se inició la adopción del tratado atómico, Irán aplica «de forma provisional» el Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP) que permite exhaustivas inspecciones de la ONU sin aviso previo en la República Islámica.
A 15 de noviembre, en Natanz había 12 mil 156 centrifugadoras de diferentes tipos (11 mil 308 IR1 y 848 IR2), frente a las casi 16 mil 428 unidades que estaban instaladas cuatro semanas antes, detalla el informe del OIEA.
En el caso de la instalación nuclear subterránea en Fordo, que según el acuerdo de julio debe ser convertido en un centro de investigación atómica, el número de centrifugadoras del tipo IR1 ha bajado de 2 mil 710 a 2 mil 452 en un período de cuatro semanas.
En total, el tratado de Viena prevé que Irán tenga durante un período de 10 años solo 6 mil 104 centrifugadoras del tipo IR1, más lentas, y ningunas del tipo IR2, más avanzadas y rápidas.
-
Detienen a otro ciudadano estadounidense en Irán
Autoridades en Irán detuvieron a otro ciudadano estadounidense – iraní, un empresario, convirtiéndose en la cuarta persona con esa doble nacionalidad actualmente detenida en Teherán.
Siamak Namazi, un empresario con residencia en Dubai y en torno a los 40 años de edad, fue arrestado hace dos semanas. Oficiales de inteligencia lo hallaron en casa de su madre y lo llevaron a la prisión Evin en Teherán, reportó el diario New York Times, citando a una persona cercana a la familia que solicita el apoyo de Estados Unidos para rescatar a un ciudadano estadounidense en desgracia.
Namazi es un académico, consultor y ejecutivo de la empresa Crescent Petroleum, división de un conglomerado de Emiratos Árabes Unidos. Se trata del primer estadounidense detenido por las autoridades iraníes desde que se llegó a un acuerdo entre ese país y seis potencias internacionales, incluyendo a Estados Unidos, para reducir su programa nuclear.
Irán no ha hecho ningún anuncio sobre el arrestado y el Departamento de Estado estadounidense tampoco ha ofrecido comentarios al respecto, aunque sí indicaron tener conocimiento de la situación.
La detención se produce poco después de que el periodista estadounidense-iraní Jason Rezaian del diario Washigton Post fuera condenado por cargos de espionaje. Además de él, ya se encontraban detenidos en Irán el pastor cristiano Saeed Abedini, y el ex Marine Amir Hekmati.
-
Rusia y sus ataques al Estado Islámico
Lo dijimos aquí mismo hace unos días, el que Rusia entrará a combatir el Estado Islámico en Siria, Irak, Irán y países circunvecinos pero que no entraron en dichos operativos, iba a poner a Estados Unidos de puntitas y sobretodo, herido en el amor propio puesto que se sentía hegemónico en la región.
Hace unas horas se informa que la aviación rusa efectuó ayer sus primeros ataques en Siria, a pedido del presidente Bashar al-Assad, contra objetivos del grupo yihadista Estado Islámico, indicó Moscú.
El Estado Islámico sabe perfectamente que meterse con potencias como Estados Unidos o Rusia es meterse con gigantes que tienen toda la fuerza y supremacía aérea como terrestre para aplastarlos, así que sus ataques se centrarán en objetivos locales y rápidos, para huir al desierto y territorios que controla.
La Casa Blanca dijo que es “demasiado pronto” para decir cuáles fueron los blancos de los ataques aéreos rusos en Siria, y qué resultó efectivamente bombardeado, pero el Estado Islámico sabe que salió mal parado y que ya puede ir esperando más ataques así en la región, donde habían ya logrado poder pasar inadvertidos por los satélites espías norteamericanos, pero jamás de los rusos; no porque los rusos sean mejores sino porque no les conocen.
Poco antes del bombardeo a las fuerzas del Estado Islámico en Siria una fuente del Pentágono había dicho que los ataques rusos en Siria estuvieron dirigidos contra fuerzas de la oposición y no contra el grupo terrorista.
Algo que deja pensando a varios es que Estado Islámico no es el objetivo sino las fuerzas civiles que combaten al presidente Bashar al-Assad, pero ojo, Rusia ha dicho que está coordinando esfuerzos contra el Estado Islámico en tres naciones, en dos compartirá información de inteligencia en Siria ha comenzado los bombardeos así que aunque puede causar sospechas la actuación de Rusia hay que tener en cuenta de que hay más naciones involucradas y es mucho más complicado mentir a la opinión pública mundial (además, tienen al pentágono respirándoles en la nuca).
-
La lucha contra el Estado Islámico es liderada por Rusia
Estados Unidos jamás se imaginó quizá que le iban dejar fuera de una fuerza internacional para luchar contra el Estado Islámico en el medio oriente, de esta manera las observaciones que había hecho sobre que rusos estaban en Siria, cuestión que le preocupaba, derivan ahora en el anuncio de que Rusia, Irak, Siria e Irán han puesto en marcha un centro de coordinación militar, con sede en Bagdad, para luchar juntos contra los yihadistas del Estado Islámico (EI), reveló hoy a las agencias rusas una fuente diplomática de Moscú.
El golpe anímico lo tiene y absorbe todo Estados Unidos, la lucha contra el Estado Islámico no había sido su prioridad así que Irak y Siria han tomado la batuta para contrarrestarlo y ante la negativa de occidente acudieron a Rusia quien está deseosa de regresar a los planes militares de esta zona.
“La principal función del centro será la recogida, tratamiento, resumen y análisis de la información sobre la situación en la región de Oriente Medio, principalmente para la lucha contra el Estado Islámico «, explicó una fuente militar que en América no se desea dar a conocer ya que en Rusia le protegen como un agente especial.
Estas cuatro naciones han tenido encuentros históricos, Irak en los tiempos de Saddam Husein estuvo armada por Rusia, Siria siempre fue socia comercial antes de la llegada del actual tirano de Rusia, Irán ha tenido el respaldo de Rusia desde antes de que el Ayatola Homeini estuviera al frente.
Con esta acción Estados Unidos está siendo echado literalmente de las tareas militares en la región al menos en contra del Estado Islámico, organización contra la cual jamás había querido entrar en lucha quizá por temor de que el mundo islámico se levantará contra él.
-
Resolución contra acuerdo nuclear de Irán se congela
Que ganas de volver a regresar a los tiempos en los cuales Estados Unidos era el país más odiado del mundo por estar metiéndose en todo y además, de manera no pacifica sino de sanciones, problemas, tareas de inteligencia y más, así es como los republicanos querían que Estados Unidos desestimarán el acuerdo llegado con Irán en materia de energía nuclear.
Por ello mismo hace unas horas el Senado de Estados Unidos derrotó de nueva cuenta un intento de los republicanos por anular el acuerdo nuclear que el gobierno estadounidense, junto con otros cinco países, alcanzó con Irán.
Ya basta, los republicanos parece que no estarán quietos hasta que se logre algo de sus oscuros intereses, lo decimos por la sencilla razón de que muchos de ellos mismos lograron una votación a favor del acuerdo energético con Irán, deshacer este acuerdo pondría en jaque a Irán y los otros países que estuvieron en la negociación, además de detonar la paz y calma en la región.
La resolución buscaba negar el apoyo al acuerdo, el cual necesita ratificación del Congreso, que hay que decirlo, no es de mayoría demócrata y no esta con Barack Obama pero si con la paz y de nueva cuenta se demuestra a los ojos de los norteamericanos y los ciudadanos del mundo.
Muchos en el partido republicano se opusieron al mismo, incluso mientras todavía se negociaba, por considerarlo perjudicial para Estados Unidos y sus intereses, pero todo sigue vigente y se ve que hay grandes y buenos planes de paz y tranquilidad en la zona.
Hay quienes hablan de que el acuerdo en materia nuclear con Irán ha venido a afectar a diversos países ya que abarato el precio del dólar liberando al mundo entero la producción de crudo de Irán, algo que tiene mucha lógica, es como ahora vemos como millones de barriles de petróleo inundan el mercado de energéticos bajando el precio del barril de 100 dólares a la mitad.
Si claro, si alguien pensaba que el precio del petróleo bajaría a valores de 25 o 30 dólares por barril, esos precios ya se quedaron atrás en las décadas de mucha producción y poco consumo, ya hay una nación como China que necesita muchísimo petróleo.
El acuerdo energético nuclear con Irán levanta las sanciones económicas contra de Irán a cambio de que la nación limite su programa nuclear, lo que todos los países vecinos querían ya que no deseaban que esta nación que en ocasiones tiene lideres muy extremistas, tuviera una bomba atómica.
Estados Unidos da un ejemplo de civilidad al mundo, vaya, ya era hora.
-
John Kerry se reúne con legisladores para hablar de Irán
El secretario de Estado John Kerry presentó el controvertido acuerdo nuclear con Irán a una escéptica Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja el martes y respondió a la acusación de que levantaría permanentemente una serie de sanciones a cambio de concesiones temporarias sobre la fabricación de armamentos.
«Irán ha violado todos los acuerdos que ha firmado», dijo el presidente de la comisión, Ed Royce. Preguntó a Kerry, que se encontraba con el secretario de Energía, Ernest Moniz, y el del Tesoro, Jacob Lew, si Teherán «ha ganado el derecho de que se confíe en él», dada su historia.
La respuesta de Kerry: «Nada en este acuerdo depende de la confianza. Nada».
Dijo que el acuerdo impone a Irán la «prohibición permanente» de fabricar un arma nuclear, y que muchas de las restricciones regirán, «no por 15 o 20 años sino por toda la vida» de su programa nuclear.
El resultado de ello es que Estados Unidos podrá «garantizar de manera verificable» que el programa nuclear seguirá siendo pacífico.
En tanto, el representante demócrata Sander Levin, un fuerte defensor del Israel, expresó su apoyo al acuerdo e hizo alusión a su origen judío al anunciar su decisión.
«Creo que Israel, la región y el mundo están mucho más seguros si Irán no avanza hacia la posesión de un arma nuclear», dijo Levin.
Esta fue la segunda audiencia legislativa de Kerry y sus colegas del gabinete en otras tantas semanas. Frente a las mayorías republicanas en las dos cámaras, su objetivo es sumar suficiente apoyo de los demócratas a lo que asoma casi inexorablemente como un veto presidencial en septiembre.
Además de Royce, Eliot Engel, el demócrata de mayor antigüedad en la comisión, expresó sus reservas en torno al plan. Dijo tener «serias dudas y preocupaciones en torno a este acuerdo».
Engel es otro ferviente simpatizante de Israel, país que rechaza tajantemente el pacto. Irán ha dicho que desea eliminar a Israel.
Kerry recibió preguntas de republicanos quienes expresaron temores acerca del efecto del acuerdo en Israel, el acceso a una base militar en el sur de Teherán, el periodo del alivio a las sanciones y la suerte de cuatro estadounidenses que están detenidos contra su voluntad en Irán.
Kerry contestó con la respuesta usada siempre que se hace referencia a esta materia: Que Estados Unidos e Israel estarían peor si el Congreso rechaza el acuerdo.
«Si el Congreso rechaza, Irán vuelve al enriquecimiento (de uranio). El ayatolá no volvería a la mesa de negociación. El régimen de sanciones se desmoronaría», dijo.
Se prevé que el Congreso votará un proyecto para impedir que Obama levante las sanciones impuestas por el legislativo, lo que probablemente llevaría a Irán a denunciar el acuerdo. Obama ha dicho que vetará cualquier proyecto en ese sentido y los republicanos necesitarán mayoría de dos tercios en ambas cámaras para anular sus objeciones. -
Irán y Francia por una nueva era en sus relaciones diplomaticas
El canciller francés Laurent Fabius declaró el miércoles, durante una visita a Irán, que ha llegado la hora de mejorar las relaciones entre ambos países y calificó su visita de «viaje importante» tras un acuerdo firmado con Teherán este mes sobre el programa nuclear iraní.
La agencia noticiosa estatal iraní IRNA describió la visita -la primera de un canciller francés en más de una década- como el comienzo de «una nueva era» en las relaciones bilaterales.
Ese mismo optimismo manifestó el presidente iraní Hassan Rouhani, quien dijo a Fabius que el acuerdo nuclear podría «mejorar las relaciones con Europa», informó IRNA.
«Teherán y París desean zanjar sus diferencias previas y emprender un camino nuevo hacia la cooperación e interacción constructiva», dijo la agencia.
Sin embargo, la visita se vio empañada por una protesta de intransigentes en Teherán que calificaron a Fabius de «obstáculo» debido a la posición estricta de Francia durante las negociaciones nucleares. El diplomático incluso fue acusado de ser un «lacayo sionista».
El acuerdo del 14 de julio entre Irán y seis potencias mundiales -Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia, China y Alemania- dispuso limitar el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones.
Fabius dijo que Francia desea ver progresos en Irán. Su visita sucedió a la de la directora de política exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, un día antes.
«Lo que nos propusimos en las conversaciones sobre el tema nuclear fue lograr un acuerdo que no solo beneficie a Irán, Francia, el mundo, y alivie a los iraníes de castigos y sanciones permitiéndoles progresar, sino también prevenir la proliferación nuclear entre otras naciones de la región para que nadie piense siquiera en tener una bomba nuclear», dijo en una conferencia de prensa con su contraparte iraní Mohamad Javad Zarif.
Fabius agregó que trajo una invitación del presidente francés Francois Hollande para que Rouhani visite Francia en noviembre y agregó que una delegación económica francesa viajará a Irán a fin del verano
-
El acuerdo nuclear no goza del apoyo del ayatolá Ali Jamenei
El histórico acuerdo nuclear alcanzado recientemente entre seis potencias mundiales y Teherán no cambiará la política iraní hacia Estados Unidos, dijo el sábado el principal líder de la República Islámica, el ayatolá Ali Jamenei.
Jamenei dijo en un discurso televisado que la política estadounidense en Oriente Medio va en contra de la estrategia de Teherán y que Irán continuará apoyando a sus aliados en la región, incluso al grupo insurgente libanés Jezbolá, a grupos de resistencia palestinos y al gobierno sirio.
«Nuestra política hacia el gobierno arrogante de Estados Unidos no cambiará en absoluto», dijo ante una gran multitud en Teherán en ocasión del fin del mes sagrado de Ramadán. El acto fue televisado en vivo.
Jamenei dijo que un acuerdo más amplio era improbable porque Irán y Estados Unidos aplican políticas divergentes en el Medio Oriente.
Irán llama al Jezbolá un «movimiento de resistencia», mientras que Washington lo califica de grupo terrorista. Además, Irán preconiza la destrucción de Israel, que Jamenei calificó el sábado de «gobierno terrorista asesino de bebés».
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu es un decidido opositor del acuerdo, con el argumento de que levanta las sanciones económicas que paralizan a Irán sin hacer nada para contrarrestar su conducta agresiva en la región.
«Las políticas de Estados Unidos en la región contrastan en un 180% con las de Iráan», dijo Jamenei. «Se apruebe o se desapruebe este texto (el acuerdo nuclear), no desistiremos de apoyar a nuestros amigos en la región. La nación palestina oprimida, Yemen, Siria, Irak, Bahréin, los honestos mujaidín de la resistencia en Líbano y Palestina gozarán de nuestro apoyo constante».
Jamenei dijo que las conversaciones directas con Washington se limitaban al asunto nuclear y que no puede haber diálogo ni acuerdo sobre otros asuntos. Sin embargo, ha dicho en el pasado que se puede abrir la puerta a otros asuntos si Estados Unidos cumple de buena fe sus obligaciones bajo el acuerdo.
«No tenemos negociaciones con Estados Unidos sobre diversos asuntos globales y regionales. No mantenemos negociaciones sobre asuntos bilaterales», aseguró.