Etiqueta: iran

  • Le vendo un Boeing

    Diplomáticos estadunidenses intervinieron en varias ocasiones para convencer a gobiernos extranjeros de comprar aviones fabricados por Boeing y no por su competidor europeo Airbus, señala una nueva publicación de documentos de Estados Unidos obtenidos por Wikileaks.

    Los mensajes diplomáticos, entregados al diario The New York Times por el sitio WikiLeaks, documentan varios incidentes en los que diplomáticos defendieron y regatearon a favor de Boeing en contratos multimillonarios con el argumento de que eran cruciales para el crecimiento de la economía estadunidense.

    Un cable relata la respuesta favorable del rey saudita Abdalá en 2006 a un pedido personal del entonces presidente George W. Bush para que comprara 43 Boeing para la estatal Saudi Arabian Airlines y otros 13 para la flota real.

    Pero el rey «quería tener toda la tecnología que su amigo, el presidente Bush, tenía en (su avión oficial) Air Force One», señala el cable citado por el New York Times.

    Cuando el monarca tenga su avión particular equipado con la tecnología más avanzada del mundo en telecomunicaciones y defensa, «si Dios quiere, tomará una decisión que le resultará por demás satisfactoria», agrega el documento.

    En noviembre, la aerolínea anunció que había firmado un contrato con el fabricante estadunidense para 12 nuevos 777-300ER por unos 3.300 millones de dólares. El departamento de Estado confirmó al diario que había autorizado el «arreglo» del avión del rey, pero rehusó dar detalles por asuntos de seguridad.

    También Airbus recibió ayuda similar de parte del presidente francés: los cables describen, entre otros, una encarnizada lucha en 2007 entre la administración Bush y Nicolás Sarkozy para obtener un contrato con Bahrein.

    La diplomacia estadunidense ganó la pulseada ligando la firma del contrato a una visita de Bush en enero de 2008, la primera de un presidente de Estados Unidos en ejercicio al emirato, señaló el diario.

    Turquía, de su lado, quería tener a su propio astronauta en un vuelo del transbordador espacial estadunidense justo cuando la compañía Turkish Airlines estudiaba la compra de 20 jets, según los cables.

    Hace un año, el ministro turco de Transporte, Binali Yildirim, se reunió con el entonces embajador de Estados Unidos en Ankara, James Jeffrey, y dejó en claro que Turquía quería ayuda con su programa aeroespacial. «La cooperación en esa área creará el entorno adecuado para las negociaciones comerciales», dijo Yildirim al diplomático.

    ¿Quiere saber mas?

    Aerolinea japonesa encarga cinco Boeing 787

    UE acusa a EU por daño a Airbus

  • Australia vende sus lealtades

    Australia negoció apoyar la caza comercial de ballenas en aguas territoriales de Japón a cambio de que Tokio redujese su cuota de capturas de cetáceos con fines «científicos» en aguas de la Antártida, según WikiLeaks.

    Estados Unidos medió en las conversaciones que se produjeron el pasado junio antes de la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional en Agadir (Marruecos), de acuerdo a las filtraciones de la página web publicadas hoy por la prensa australiana.

    WikiLeaks asegura que un emisario del Departamento de Medio Ambiente informó a Washington de que Australia y Nueva Zelanda respaldarían ese arreglo.

    Japón puso, a su vez, como condición actuar juntos contra las actividades de grupos ecologistas como «Sea Shepherd», que lleva dos años persiguiendo a los pesqueros nipones en aguas del continente helado.

    Estas organizaciones denuncian que la carne de las ballenas que cazan los «científicos» japoneses luego se vende para su consumo, y que ése es el objetivo real del programa de «investigación».

    Durante el pasado fin de semana, activistas de Sea Shepherd se enfrentaron a tres balleneros, pero la escaramuza no pasó de un intercambio de disparos con cañones de agua y lanzamiento de bombas fétidas.

    Noruega es el único país del mundo que permite la caza comercial de ballenas, pero Japón e Islandia cazan unos 2 mil cetáceos al año con fines «científicos».

    ¿Quiere saber mas?

    Australia critica a Japon por caza de ballenas

  • Bank of America vs Wikileaks

    El Bank of America se prepara para una posible filtración de la plataforma de revelaciones Wikileaks, según informaciones que publica hoy el diario estadunidense The New York Times.

    Un equipo de 15 a 20 personas lleva a cabo una investigación interna para el caso de que Wikileaks difunda informaciones comprometedoras.

    «Si algo pasa queremos estar preparados», dijo un ejecutivo del banco. «Uno quiere saber cuáles son sus opciones antes de que algo ocurra en vez de decidir cuando está ya en apuros». La entidad también se ha asesorado legalmente sobre potenciales problemas en caso de que se difunda información confidencial de sus clientes.

    Desde que Julian Assange, el fundador de Wikileaks, señaló que la web está en poder del disco duro de un ejecutivo del Bank of America se estima que el banco norteamericano podría verse afectado por una filtración de Wikileaks.

    El pasado noviembre el propio Assange señaló que la web «derribará» a uno de los grandes bancos estadounidenses mostrando un «ecosistema de corrupción».

    «Ello dará un visión real y representativa de cómo se comportan los bancos a nivel ejecutivo, de una forma que creo que estimulará las investigaciones y las reformas», dijo entonces Assange a la revista Forbes.

    ¿Quiere saber mas?

    EU, Chavez y Lula

    Dossier Wikileaks: EU por una internet segura

  • Sebastian Piñera, arrepentido

    El presidente Sebastián Piñera aseguró hoy que se arrepiente de muchas cosas dichas por él y que aparecieron en los documentos secretos del Departamento de Estado filtradas por WikiLeaks, entre los que se afirmaba que el mandatario «maneja negocios y política al límite de la ley y la ética».

    Aunque el mandatario chileno puntualiza que no recuerda en detalle las conversaciones, añade que «nada de lo filtrado» le parece «inverosímil».

    «Yo trato de marcar rumbo, dejar huellas. Y en ese camino a veces uno comete errores y yo he cometido errores», subrayó el presidente de línea conservadora que asumió el pasado 11 de marzo, y agregó: «Yo me arrepiento de muchas cosas».

    No obstante, el presidente chileno dijo que «es indudable que todas las conversaciones que se tienen con un embajador de EU, en un terreno privado, es responsabilidad de cada una de las partes, cuidar y proteger esa privacidad».

    En declaraciones difundidas hoy por el vespertino La Segunda y en las que por primera vez se refiere a dichas filtraciones que se refieren a su persona, Piñera afirmó: «yo pude haber dicho que era importante mantener la obra modernizadora del gobierno militar y que había sido un mérito de la Concertación el haberla mantenido. Es posible que lo haya dicho, porque, por lo demás, lo pienso (…)».

    «Probablemente el embajador o alguna persona me puede haber dicho ‘pero bueno eso se consiguió a costa de muchas violaciones a los derechos humanos’, lo cual es cierto. Y yo las he condenado siempre», enfatizó.

    «Y tal vez, le puedo haber agregado el ejemplo de que no porque en la construcción de las pirámides se perdieron muchas vidas, tenemos hoy la obligación de destruirlas. Y otros comentarios que se me atribuyeron, como parte de una conversación, no lo recuerdo. Pero tampoco lo desmentiría», añadió el mandatario al vespertino chileno.

    En los cables suscritos entre 2008 y 2010 por el ex embajador estadounidense en Chile, Paul Simons, y la ministra consejera Carol Urban, se decía, entre otras cosas, que algunas acciones de Piñera, como prestar dinero a compañías ficticias, «parecen claramente cruzar la línea de la impropiedad legal».

    También se refirió a Michelle Bachelet como «una buena mujer pero mala presidenta», según los cables, que mencionan, asimismo, el eventual uso de información privilegiada para comprar acciones de la aerolínea Lan en 2007.

    El pasado martes, un día después de estas filtraciones, el embajador de Estados Unidos en Chile, Alejandro Wolff, afirmó que su Gobierno «tiene la más alta opinión y un gran respeto y admiración por el Presidente Sebastián Piñera».

    En una declaración pública, el diplomático destacó además que el presidente chileno «ha trabajado arduamente por los mejores intereses de su país y del pueblo de Chile».

    Ese mismo día, la ministra portavoz de La Moneda, Ena von Baer, afirmó que «no vale la pena» referirse a los cables de WikiLeaks sobre Sebastián Piñera, pues se refieren a información «usada de forma sumamente engañosa y majadera» durante las elecciones presidenciales.

    En tanto, la ex presidenta Michelle Bachelet evitó referirse directamente a las críticas de Sebastián Piñera en su contra y prefirió destacar la confianza y cariño que la gente le tiene.

    «Aprecio tanto el cariño de la gente, creo que eso dice mucho que la gente a uno le tiene cariño y le tiene confianza», comentó Bachelet, actual responsable de la ONU-Mujer, que se encuentra en Chile en visita privada.

    ¿Quiere saber mas?

    Reta Wikileaks

    El miedo a Wikileaks

  • Preso politico Bradley Manning

    Julian Assange, el fundador de WikiLeaks aseguró a la prensa no saber quién está detrás de la filtración de los documentos secretos de EU ya que la metodología de su organización preserva el anonimato absoluto de sus fuentes. No obstante, Assange no dudó en calificar a Manning de «prisionero político».

    El joven soldado, que puede ver la televisión y leer periódicos, declinó realizar cualquier tipo de declaración pública a través de su abogado o sus familiares. Así pues, los motivos exactos que le habrían llevado a realizar la mayor filtración de secretos de Estado en la historia de EU continúan siendo un misterio.

    Su abogado prevé que Manning será sometido a una audiencia judicial durante los próximos meses, y en primavera a un consejo de guerra en el estado de Nueva York. Los cargos de los que será acusado podrían conllevar una pena máxima de 52 años.

    Nacido en el seno de una familia militar en Oklahoma, Manning no posee recursos para sufragar los costos de su defensa en los tribunales, que podrían ascender a 130 mil dólares. Por esta razón, varias organizaciones pacifistas, como «Courage To Resist» o «Code Pink», lanzaron una campaña para recoger fondos para financiar su defensa. A partir de la venta de camisetas y donaciones, han recaudado ya cerca de 100 mil dólares.

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: EU quiere a Assange

    Dossier Wikileaks: Los avales de Assagne

  • Bradley Manning bajo riesgo

    El día de año nuevo empezará para el soldado Bradley Manning, el presunto responsable de las filtraciones de documentos secretos de EU a WikiLeaks, igual que los 220 anteriores: encerrado en una celda bajo un duro régimen de aislamiento.

    Sin fecha aún para su juicio después de más de siete meses en cautiverio, existe una seria preocupación por su estado de salud entre sus familiares y seguidores, que alegan que su régimen penitenciario equivale a una tortura.

    Manning, de 23 años, se pasa 23 horas al día en una pequeña celda de la base militar de Quantico, en Virginia. Sus guardias no le dejan realizar ningún tipo de ejercicio físico durante este tiempo, ni tampoco dormir en las horas diurnas.

    «Si intenta hacer flexiones o abdominales, u otro ejercicio le obligan a parar», explica David Coombs, su abogado. En la celda hay un colchón, pero no tiene sábanas ni una almohada. Y lo peor de todo, no puede hablar con nadie.

    Según los médicos, si una persona es sometida a régimen de aislamiento durante un largo periodo de tiempo es muy probable que desarrolle desórdenes síquicos que pueden acompañarle toda su vida.

    Según las pocas personas que lo han visitado, Manning muestra un carácter cada vez más irritable, y está bajo medicación por depresión. Por esta razón, sus allegados han denunciado esta situación, y la oficina de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra declaró la semana pasada que estudiará su caso.

    Manning fue arrestado a mediados de mayo en una base de Kuwait a la que estaba destacado por ser sospechoso de haber filtrado un vídeo del ejército estadunidense en el que se veía el asesinato de varios civiles desde un helicóptero. Posteriormente, al hacerse públicas las filtraciones de los 250 mil cables diplomáticos del Departamento de Estado también se le apuntó como principal sospechoso.

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: Como se realizo el hackeo a EU

    Hackers alemanes vs Wikileaks

  • Iran bloquea Wikileaks

    Irán bloqueó hoy el acceso al diario El País, después de que el periódico español publicara un cable diplomático filtrado por la página web WikiLeaks en el que se afirma que el jefe de la Guardia Revolucionaria iraní, Alí Jafari, abofeteó al presidente del país, Mahmud Ahmadineyad.

    Las autoridades iraníes también bloquearon el acceso a otras páginas web que reproducen la noticia destapada por el rotativo español.

    Además, ninguno de los medios oficiales iraníes se han hecho eco de la noticia, que no ha sido confirmada ni desmentida aún por fuentes oficiales.

    El rotativo madrileño desvela este jueves el contenido de un cable de la embajada estadounidense en Bakú del 11 de febrero de 2010 obtenido por Wikileaks, en el que el diplomático norteamericano Rob Garverick informa de las comunicaciones con una fuente iraní, cuya identidad no ha sido revelada para proteger su vida.

    Según el periódico, el despacho diplomático procedente de Azerbaiyán señala que Jafari habría golpeado a Ahmadineyad durante una acalorada discusión en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de enero de 2010 por las repercusiones de las controvertidas elecciones de junio de 2009.

    Al parecer, durante la citada reunión el mandatario iraní sorprendió al resto de los asistentes al defender una postura definida por el cable como «sorprendentemente liberal».

    Ahmadineyad sostuvo, de acuerdo con la fuente iraní, que «la gente se siente asfixiada» y apostó, para hacer frente a las protestas y manifestaciones de descontento social, por una mayor permisividad y tolerancia, «incluida una mayor libertad de prensa».

    Esta versión sostiene que las consideraciones de Ahmadineyad encolerizaron al jefe de los «Pasdarán» (Guardia Revolucionaria) quien habría exclamado «estás equivocado. Eres tú quien ha creado este caso. ¿Y encima dices que le demos más libertad a la prensa?».

    El tumulto motivó la suspensión de la reunión, que nunca volvió a reanudarse, aunque dos semanas después el ayatolá Janati (presidente del Consejo de Guardianes) medió para apaciguar a Jafari y Ahmadineyad, señala el cable.

    Según la fuente informante, algunos blogs de Irán se habían hecho eco de la suspensión de la reunión del Consejo Supremo, pero no de los extremos del enfrentamiento.

    El pasado 29 de noviembre, el presidente iraní restó importancia a los documentos filtrados por Wikileaks y dijo que simplemente se trata de una conspiración.

    En una rueda de prensa ofrecida en Teherán, Ahmadienyad insistió en que «no es más que un juego» y en que el gobierno iraní es «lo suficientemente inteligente como para prestarle atención».

    «Wikileaks no es una revelación, sino que se está publicando de modo sistemático y programado y no tiene crédito; se parece más a una guerra psicológica y no tendrá el impacto político que ellos quieren» afirmó.

    Días antes, varios medios se habían hecho eco de varios cables diplomáticos, también filtrados por la polémica página web, en los que se decía que dirigentes árabes de Oriente Medio habían expresado su preocupación por el desarrollo nuclear iraní e instado a Estados Unidos a detener a Irán.

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: Informantes mexicanos, muertos.

    Dossier Wikileaks: Paypal cancela cuenta Wikileaks

    Dossier Wikileaks: Expediente Iran

  • Reta Wikileaks

    El cibersitio WikiLeaks colocó un archivo titulado «Seguro», lo que suscitó conjeturas de que sus organizadores podrían estar preparados para divulgar más información secreta si las autoridades interfieren con ellos.

    Con una capacidad de 1.4 GB, el archivo es 20 veces más grande que la suma de 77 mil documentos militares secretos estadunidenses sobre Afganistán que WikiLeaks publicó el mes pasado, y los criptógrafos dicen que es virtualmente imposible de penetrar, a menos que WikiLeaks revele el código.

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: Repliquese para sobrevivir.

    Dossier Wikileaks: El refugio Wikileaks

    «No hay modo de que nadie tenga posibilidad alguna de saber qué hay allí», advirtió el jueves Paul Kocher, presidente de la organización Cryptography Research, con sede en Estados Unidos.
    Eso no ha acallado las especulaciones de periodistas y blogueros. Algunos anticipan que podrían ser los 15 mil informes de inteligencia que WikiLeaks dijo haber retenido para examinar. Otros, teniendo en cuenta su enorme tamaño, creen que podría ser la recopilación de los 260 mil cables diplomáticos secretos a los que supuestamente tuvo acceso el analista de inteligencia del ejército Bradley Manning.
    El vocero del Departamento de Estado norteamericano P.J. Crowley admitió que el gobierno sospecha que WikiLeaks posee al menos parte de su tráfico de mensajes. La organización no dice nada, al menos en público. «No discutimos procedimientos de seguridad», dijo WikiLeaks en un correo electrónico en respuesta a preguntas sobre el nuevo archivo.
    El editor Julian Assange fue un poco menos lacónico, pero no menos enigmático en su respuesta a un entrevistador de la red estadunidense independiente Democracy Now! este mes.
    «Creo que es mejor que no comentemos eso», dijo Assange, según la transcripción que hizo la red de la entrevista. «Pero, usted sabe, uno puede imaginarse en una situación similar que sería mejor garantizar que partes importantes de la historia no desaparezcan».
    Los criptógrafos dicen que el archivo se abrió probablemente utilizando un código de 256 bits, conocido como AES256, que el gobierno estadunidense y otros utilizan para asegurar algunos de sus datos más delicados.
    El pasado jueves, el Pentágono exigió nuevamente a la página web WikiLeaks que «devuelva inmediatamente» los más de 15 mil documentos militares sobre la guerra de Afganistán que aún no ha publicado y que borre de su portal los más de 77 mil que ya ha divulgado, dijo su portavoz, Geoff Morrell.

  • EU se disculpa con Chile

    El ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alfredo Moreno, afirmó hoy que Estados Unidos le entregó excusas al gobierno de Chile por el contenido de los cables diplomáticos revelados por WikiLeaks que se refieren al presidente Sebastián Piñera.

    Moreno dijo a los periodistas en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, que le llamó Arturo Valenzuela, encargado del Departamento Occidental de Estado Norteamericano, para excusarse por dicha filtración.

    «Me señaló que esto no representaba la opinión de EU ni de su diplomacia. Son funcionarios que han enviado un informe como lo hacen muchos funcionarios en todo el mundo», añadió el jefe de la diplomacia chilena ante los cables difundidos esta tarde por el diario español El País.

    En esta nueva filtración se pone énfasis en Sebastián Piñera cuando era candidato para las presidenciales y en quien Estados Unidos mostró interés tras haber aparecido en las encuestas como el mejor perfilado para suceder en el cargo a Michelle Bachelet (2006-2010).

    «Hombre de negocios competitivo y político que tiende a tomar riesgos, Piñera ha estado vinculado en el pasado a un número de cuestionables acciones sobre sus negocios, pero los votantes parecen relativamente desinteresados por estas acusaciones«, indica la embajada estadounidense en Santiago.

    Agrega la publicación que es «tenaz y competitivo, maneja tanto sus negocios como su política hasta los límites de la ley y la ética».

    «Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias, parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal. Otras veces, sin embargo, parece más una víctima de las circunstancias, de la negligencia o de la inmensa vastedad de su fortuna«, añade la filtración.

    Dichos comentarios, redactados por la número dos de la embajada, Carol Urban, también fueron comentados por la ministra Portavoz, Ena Von Baer, quién sostuvo que «son opiniones de funcionarios poco criteriosos y mal informados que han afectado a líderes incluida la ex presidenta Bachelet».

    «Agregó que (estos hechos) «han producido situaciones bochornosas para la diplomacia norteamericana en todo el mundo».

    ¿Quiere saber mas?

    Dossier Wikileaks: Robert Gates feliz

    Dossier Wikileaks: Daño en relaciones exteriores

  • Hackers alemanes vs Wikileaks

    La mayor asociación europea de «hackers», el Chaos Computer Club (CCC), aplaudió hoy en Berlín la filtración de documentos secretos que realizó WikiLeaks pero criticó el papel desempeñado por su fundador, Julian Assange, y por los cinco medios que tuvieron acceso a la información.

    «Aunque no tenemos una posición única, todos estamos de acuerdo en que fomentar la transparencia del trabajo de los gobiernos es bueno», aseguró en declaraciones Andreas Bogk, portavoz del CCC.

    No obstante, este colectivo, que celebra desde hoy y hasta el jueves su vigésimo sexto congreso anual con más de tres mil participantes, se mostró escéptico con «el culto a la personalidad» generado en torno a Julian Assange, que consideran que ha diluido el impacto de la información filtrada.

    Además, el CCC consideró que los medios internacionales que obtuvieron en exclusiva el acceso a todos los cables de la Secretaría de Estado estadunidense no han explotado al máximo el potencial de la información.

    Bogk aseguró que muchos hackers están «decepcionados» con la revista alemana Der Spiegel, uno de los medios que obtuvo la filtración, por el uso privilegiado que ha hecho de esta información y la falta de investigación ulterior.

    El portavoz de este colectivo recordó asimismo la situación de Bradley Manning, el presunto hacker que logró hacerse con toda la información secreta, y que lleva «siete meses en una celda de aislamiento sin que se hayan presentado cargos en su contra» en Estados Unidos.

    «Quieren hacerle hablar para que involucre a Julian Assange y poder encausarle. Es triste que nadie se preocupe por su situación. Y realmente no sabemos si fue él o no. No tienen pruebas contra él«, apuntó.

    Bogk aseguró que el CCC no está relacionado con los sabotajes cibernéticos que se produjeron en las últimas semanas contra páginas web de empresas y gobiernos, y en apoyo a Assange y tachó estas acciones de «tontas» y «peligrosas».

    En cambio, abogó por crear «espejos» en la red de la información que publica WikiLeaks para asegurarse de que permanece en internet para que cualquiera pueda acceder a ella.

    Sobre los intentos legales en distintos países de prohibir las descargas en la red, el portavoz de la CCC aseguró que «criminalizar la libertad de acceso a información» no es el camino y subrayó que «los derechos de autor son esencialmente malos» para la sociedad.

    «Hay que encontrar una solución para la sociedad y para los autores, pero es una tontería tratar de controlar la red», subrayó Bogk en relación a normativas como la «Ley Sinde», que no logró ser aprobada la semana pasada en el Congreso español.

    ¿Quiere saber mas?

    Wikileaks desenmascara al Pentágono (otra vez)

    La bola de nieve llamada Wikileaks