Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 4

Llegamos a la variable mas terrorí­fica que se pudiera tener, ya que los productos agrí­colas en especial, dependen y mucho de ella, y estoy hablando del clima.
Se ha cacareado tanto y por tantos analistas que nadie ya duda del cambio climático, ¿cierto?, quizá y es la estrategia que hay que seguir con la crisis alimenticia, puesto que aun cuando ya estamos aquí­ tocando por cuarto dí­a consecutivo en serie aquí­ en el blog, varios comentarios me han llegado ví­a mail diciéndome que no se cree en esta í­crisisí®.
En fin, al menos les digo a mis detractores que aguarden el dí­a 10 donde acabamos esta serie y ahora si, fusí­lenme.
Así­ que, como dicen los taurinos, í­al toroí®, la variación climática puede elevar los niveles de producción peroí? de igual forma también puede manejar un papel destructivo; nadie negara en Estados Unidos por ejemplo, que el año 2007, fue fantástico ya que se levantó una cosecha de maí­z récord gracias, entre otras cosas, a que aumentaron las tierras de cultivo y a condiciones climáticas favorables; pero ni con ello se logro establecer siquiera una balanza entre producción y consumo del mundo, y ya dijimos que consumo no significa solamente humano o alimenticio.
Ese mismo año una sequí­a constante redujo la producción en Australia (por segundo año consecutivo) convirtiéndole ya en el más importante importador de grano del mundo, pero Europa vivió heladas y nevada tempranas lo que hacia pensar que el invierno se habí­a adelantado, era inicios de octubre (segundo mes de otoño) y ya existí­an problemas de clima y frí­o en el viejo continente, este mismo año, el frí­o se retiro a finales de enero, cuando es la mitad del invierno.
Estamos comenzando a ver los primeros efectos del cambio climático, ya los investigadores de diversas universidades han mencionado que el planeta se ha calentado 0.8 grados Celsius que es suficiente para crear problemas, pero mal que bien algunos señalan que hemos hecho eso y aun con eso la adaptabilidad del ser humano es fantástica, ya que nos adecuamos al cambio climático como especie lí­der en la cadena de la evolución.
Si nos quedamos con este pensamiento, ¿Por qué nos quejamos o dolemos cuando un súper huracán como Katrina golpea Nueva Orleáns? O, la producción de plátano decae a nivel mundial un 12% solo por las inundaciones que vivió el estado de tabasco aquí­ en México y eso crea que el precio del kilo de plátano en México costara 4 dólares.
Eh ahí­ la variables mas terrible ya que nadie ha podido hasta el momento, determinar aun con la mayor cantidad de información, como será el clima para una buena siembra.
Mañana continuamos con esta serie en el post 5
Technorati Profile

Comentarios

  1. Avatar de El Zórpilo

    Tristísimo el panorama, de verdad.
    Saludos entristecidos.
    El Zórpilo.

Responder a El Zórpilo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *