Etiqueta: zika

  • Zika, una amenaza de proporciones alarmantes a nivel mundial

    La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, advirtió que la propagación del virus del Zika puede adquirir proporciones alarmantes a nivel internacional.
    “El perfil de riesgo de Zika ha cambiado de una amenaza leve a uno de proporciones alarmantes”, afirmó Chan al presentar el caso al Comité Ejecutivo de la OMS.
    Asimismo, Chan advirtió sobre “el potencial de propagación internacional” dada la amplia distribución geográfica en la que se encuentra el mosquito transmisor.
    Chan subrayó que la mayor incidencia de microcefalia en los bebés es particularmente alarmante, ya que supone una carga desgarradora en las familias y comunidades, esto debido a la asociación de la infección con malformaciones congénitas y síndromes neurológicos.
    A esto se suma “la falta de inmunidad de la población en las zonas recientemente afectados y la ausencia de vacunas, tratamientos específicos y pruebas de diagnóstico rápido”.
    Por otra parte, continuó Chan ante los expertos reunidos en Ginebra, sede de la OMS, se espera que las condiciones asociadas con el patrón climático de El Niño de este año puedan aumentar las poblaciones de mosquitos en gran medida en muchas áreas.
    “El nivel de preocupación es alta, como es el nivel de incertidumbre. Abundan las preguntas. Tenemos que conseguir algunas respuestas rápidamente”, reconoció.
    Ante la urgencia del caso Chan convocó a un Comité de Emergencia de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Sanitario Internacional el lunes 1 de febrero.
    El virus del Zika es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, que también transmite el virus del dengue y la chikunguña.
    Hasta ahora la OMS ha registrado la presencia del virus en varios países latinoamericanos entre ellos en Brasil, Colombia, El Salvador, Panamá y Cabo Verde.
    El país más afectado por el virus del Zika es Brasil, con unos tres mil 900 casos de microcefalia y 49 muertes de bebés con malformaciones congénitas.
    Zika, una amenaza de proporciones alarmantes a nivel mundial

  • Virus del Zika amenaza con extenderse a toda América Latina

    El virus del Zika, transmitido por mosquitos y sospechoso de causar malformaciones congénitas, se expandirá por todo el continente americano, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    Este virus es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, que también es portador del dengue y la chikunguya. Es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.
    Fue descubierto en monos en Uganda en 1947. Su nombre proviene de la selva Zika donde fue hallado. Es originario principalmente de la zona tropical de África, con brotes en el sureste de Asia y las islas del Pacífico.
    El pasado mayo apareció en Brasil y desde entonces la OMS ha contabilizado la presencia del virus del Zika en una veintena de países, con brotes considerable en Brasil, Colombia, El Salvador, Panamá y Cabo Verde, este último en África.
    Brasil es el más afectado, con unos tres mil 900 casos de microcefalia y 49 muertes de bebés con malformaciones congénitas, de las cuales en cinco se ha podido comprobar la relación con la enfermedad.
    En Colombia el presidente Juan Manuel Santos advirtió que se prevén 600 mil casos y el nacimiento de 500 niños con microcefalia, problema que puede afectar a los fetos de las mujeres embarazadas que contraen la enfermedad.
    Santos explicó que a causa de esta epidemia se espera que unos 500 colombianos adquieran el síndrome Guillain-Barré, trastorno neurológico que causa dolor y parálisis muscular.
    Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.
    La OMS explicó que como la población de la región no se ha visto expuesta al virus antes de que emergiera en Brasil, carece de inmunidad, lo que permite que la enfermedad se extienda con mayor celeridad.
    Una de las complejidades del virus del zika es su diagnóstico, ya que puede carecer de síntomas y solo es posible detectarlo con un análisis de sangre efectuado en los cinco días posteriores a la picadura del mosquito.
    Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas.
    Hasta ahora no se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad, sin embargo no existe una vacuna ni medicinas específicas para tratar la enfermedad.
    La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.
    Virus del Zika amenaza con extenderse a toda América Latina

  • No hay zika en Colima

    La Secretaría de Salud estatal aclaró que no se han presentado enfermos de zika en territorio colimense, ya que tras estudios de laboratorio se descartó la presencia de esa enfermedad en casos sospechosos.
    “A uno de ellos, una joven mujer de 24 años, se le detectaron síntomas diferentes a los del citado padecimiento al acudir a estos servicios de salud, mientras que sus familiares sólo presentaron conjuntivitis”, refirió.
    Indicó que, de acuerdo con la paciente, desde el 24 de noviembre inició con síntomas de dolor abdominal, náuseas, vómitos, febrícula y conjuntivitis sin secreción, obteniéndose un resultado negativo tras un examen de biometría hemática completa y de reacciones febriles.
    La dependencia indicó que a los familiares de la misma también se les descartó ese padecimiento, pues sólo presentaron conjuntivitis sin secreción.
    Comentó que, hasta ahora, sólo se han detectado casos autóctonos de zika en Nuevo León y Chiapas, “de ahí que ni en Colima, ni en otro estado de la República, hay notificación epidemiológica”.
    Agregó que continúan las acciones de saneamiento básico, la vigilancia epidemiológica y entomológica, así como las fumigaciones programadas, a fin de seguir evitando la presencia del zika, y mantener el control del dengue y Chikungunya, éste último padecimiento con tendencia a la baja.