Etiqueta: zika

  • OMS alerta sobre posible transmisión sexual del virus del Zika

    OMS alerta sobre posible transmisión sexual del virus del Zika. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy sobre la posible transmisión sexual del virus del Zika y emitió recomendaciones para mujeres y hombres que han sido infectados, en especial embarazadas o parejas que planean procrear.
    “Todos los pacientes (hombres y mujeres) con infección por el virus Zika y sus parejas sexuales, en particular las mujeres embarazadas, deben recibir información sobre los riesgos potenciales de la transmisión sexual del virus, deben tener acceso a medidas anticonceptivas seguras y deben ser provistos de condones cuando sea posible», llamó la OMS.
    Subrayó que las mujeres que han tenido relaciones sexuales sin protección y no desean quedar embarazadas debido a la preocupación por la infección con el virus del Zika también deben tener fácil acceso a los servicios de anticoncepción de emergencia y a la consulta médica.
    Asimismo, la OMS recomendó que las parejas sexuales de las mujeres embarazadas, las que viven en o que regresan de las zonas donde se sabe que tiene lugar la transmisión local del virus Zika, «deben utilizar prácticas sexuales más seguras u optar por la abstinencia de la actividad sexual durante la duración del embarazo».
    La OMS, organismo de salud de Naciones Unidas, publicó este jueves una guía para proporcionar asesoramiento sobre la prevención de la transmisión sexual de virus Zika.
    Es sabido que la vía de transmisión principal del zika es a través del mosquito Aedes aegypti, también portador del virus del dengue, la fiebre amarilla, la chikunguya, “sin embargo, la transmisión sexual del virus del Zika también puede ser posible”, subrayó la OMS.
    Esto es «motivo de preocupación» debido a una asociación entre la infección por el virus Zika y complicaciones potenciales, incluyendo microcefalia en los bebés y el síndrome de Guillain-Barré que afecta el sistema nervioso de los adultos, agregó.
    Asimismo, y debido a que la mayoría de las infecciones por virus del Zika son asintomáticas, los hombres y las mujeres que viven en áreas afectadas por el brote del virus también “deberían considerar la adopción de prácticas sexuales más seguras o abstenerse de la actividad sexual”.
    Los hombres y las mujeres que regresan de zonas afectadas por el zika deben adoptar prácticas sexuales más seguras o considerar la abstinencia durante al menos cuatro semanas después de su regreso.
    No obstante, la OMS no recomienda las pruebas de semen de rutina para detectar al Zika.
    La transmisión sexual del virus del Zika se ha descrito en dos casos, y la presencia del Zika en el semen en un caso adicional, reconoció la OMS.
    En 2008 un paciente varón que se encontraba en Senegal contrajo el virus del Zika y lo contagió a su pareja que no salió de Estados Unidos durante el año anterior y tuvo relaciones sexuales con ella un día después de haber regresado.
    En otro caso, el 2 de febrero de 2016, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos informó que un paciente infectado con Zika en Texas había adquirido el virus por contacto sexual, en lugar de haber sido transmitido a través del mosquito vector y por último la OMS detalló que se logró aislar el virus del Zika en el semen de un hombre en Tahití.
    La OMS enfatiza que esta guía ofrece recomendaciones para prevenir la transmisión sexual del Zika de la cual se tiene evidencia limitada y señala que ofrecerá mayor información a medida que surjan más datos científicos sobre el tema.
    OMS alerta sobre posible transmisión sexual del virus del Zika

  • OMS adelanta que en 18 meses empezarán ensayos para vacuna del Zika

    OMS adelanta que en 18 meses empezarán ensayos para vacuna del Zika. Los ensayos clínicos de vacunas contra el virus del Zika, a gran escala, podrán comenzar en 18 meses, afirmó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) y subrayó que un estimado de 15 compañías han comenzado a trabajar en un producto.
    «Estimamos que los ensayos a gran escala de la vacuna (del Zika) están por lo menos a 18 meses de distancia», dijo este viernes a periodistas en Ginebra la directora adjunta de los Sistemas de Salud e Innovación de la OMS, Marie-Paule Kieny.
    “Dos vacunas candidatas parecen ser las más avanzadas: una vacuna de ADN de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, y un producto inactivado de Bharat Biotech, en la India”, adelantó.
    Kieny señaló que los distintos tipos de posibles vacunas, como la inoculación del virus vivo o muerto o el uso de vacunas de ADN, podrían producir diferencias en su desarrollo, pero los investigadores “están comenzando todos a un nivel muy básico por el momento».
    Por otra parte, una de las cosas que es imperativa para la comunidad científica y los investigadores es establecer cuanto antes la relación del virus del Zika con complicaciones neurológicas y microcefalia en bebés así como con el síndrome de Guillain-Barré que causa trastornos en el sistema nervioso de los adultos .
    Según la OMS, establecer esta relación de forma inequívoca tomará cuestión de semanas.
    «Tenemos un par de semanas más para estar seguro de demostrar la causalidad, pero el vínculo entre Zika y Guillain-Barré es altamente probable», sostuvo Kieny.
    OMS adelanta que en 18 meses empezarán ensayos para vacuna del Zika

  • Obama pedirá al Congreso casi dos mil mdd para combatir al Zika

    Obama pedirá al Congreso casi dos mil mdd para combatir al Zika. La administración Obama anunció hoy que solicitará al Congreso más de mil 800 millones de dólares en fondos de emergencia para fortalecer los esfuerzos de respuesta al virus del Zika en Estados Unidos y el extranjero.
    La solicitud será adicional al presupuesto de gasto que la Casa Blanca presentará este martes y su anuncio se produce después que el Centro para Control y Prevención de Enfermedades (CDC) reconoció que los casos en Estados Unidos aumentarán.
    El presidente Barack Obama explicó que los fondos serán utilizados para apoyar tareas de investigación y diagnóstico, y para reforzar la capacidad de respuesta del sistema de salud pública del país, a la vez que llamó a la calma.
    “No debe haber pánico por esto. Esto no es algo por lo que gente vaya a morir, pero tenemos que tomarlo seriamente”, dijo en una entrevista en el programa “CBS This Morning”, transmitido por la misma cadena televisiva.
    Obama dijo que “la buena noticia” es que este virus “no es como el Ébola, la gente no se muere por el Zika. Mucha gente la ha contraído y ni siquiera saben que lo tienen (el virus).
    La infección puede provocar síntomas como fiebre moderada, erupciones, ojos rojos, y dolor de cabeza y articulaciones, que se desarrollan entre dos y siete días después de la picadura del mosquito Aedes aegypti.
    Los temores derivan del efecto que la infección provoca en mujeres embarazadas y su nexo con la microcefalia, una anomalía consistente en un desarrollo insuficiente del cráneo, a menudo acompañado de atrofia cerebral.
    El virus es propagado por el mosquito Aedes aegypti, que también es vector del dengue y la chikungunya, otras dos enfermedades cuyos casos han venido registrando aumentos exponenciales en varios pases de Latinoamérica y el Caribe.
    Obama pedirá al Congreso casi dos mil mdd para combatir al Zika

  • OIEA ensaya en México radiación contra el mosquito que provoca el zika

    OIEA ensaya en México radiación contra el mosquito que provoca el zika. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y México esperan que un método que ensayan basado en la radiación nuclear para combatir el dengue funcione para aplicarlo contra el virus del zika, dijo este lunes el titular de ese organismo internacional.
    «Este año ya habíamos empezado un proyecto con México para combatir el dengue, entonces si somos exitosos podremos también erradicar el zika», dijo el director general del OIEA, Yukiya Amano, al periódico Reforma.
    El método consiste en atacar el aparato reproductor del mosquito macho Aedes aegypti, que también porta el dengue, la chicunguña y la fiebre amarilla.
    Con la radiación, los científicos pretenden «volver estéril al macho, que después regresa a su hábitat y, aunque aparee, la hembra no tiene crías. Poco a poco, se reduce la población del insecto y, finalmente, es erradicado», explicó Amano.
    México se convirtió en diciembre en el primer país en aprobar el uso de la primera vacuna contra el dengue, que anualmente provoca un centenar de muertes y 8.000 hospitalizaciones.
    Durante su estancia en México, Yukiya Amano ofreció una conferencia magistral ante estudiantes en la que enfatizó la necesidad de modernizar las aplicaciones de la energía nuclear por sus «alcances médicos, energéticos, alimentarios y tecnológicos», dijo la cancillería mexicana en un comunicado.
    El virus del zika mantiene en vilo a varios países de América Latina porque se sospecha que ha provocado microcefalia en recién nacidos debido al contagio de sus madres durante la gestación.
    A la fecha, Brasil es el país más afectado del mundo por la epidemia de zika, con 1,5 millón de pacientes, seguido por Colombia, con 22.600 casos.
    En México sólo 37 personas se han contagiado de zika y entre ellas no se encuentra ninguna mujer embarazada, aseguró la semana pasada la secretaria de Salud, Mercedes Juan.
    OIEA ensaya en México radiación contra el mosquito que provoca el zika

  • Morelos refuerza medidas preventivas para afrontar el zika

    Morelos refuerza medidas preventivas para afrontar el zika. En Morelos no se ha registrado ningún caso del virus del Zika, declaró la secretaria de Salud del estado de Morelos, Ángela Patricia Mora González.
    La enfermedad del Zika es un padecimiento producido por un virus transmitido a través de la picadura del mosco Aedes aegypti, mismo vector transmisor de Dengue y Chikungunya.
    “En Morelos se ha venido realizando año con año varias acciones para eliminar los criaderos del mosco Aedes aegypti trasmisor del dengue, chikungunya y zika, pero con este llamado se reforzarán los sistemas de vigilancia epidemiológica y diagnóstico por laboratorio, la vigilancia de las mujeres embarazadas, así como la atención perinatal, además de las acciones para el control de mosquitos con la participación de las autoridades municipales y la población” destacó la secretaria de Salud.
    Anunció que la próxima semana se llevará a cabo una reunión con las autoridades municipales para presentarles el panorama epidemiológico y otros temas relevantes para continuar con el trabajo que se ha venido realizando cada trienio y con ello eliminar los posibles criaderos del mosco transmisor de estas enfermedades.
    Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud no ha emitido ninguna restricción a los personas que tengan que realizar viajes por negocios o placer a los países, zonas y/o territorios que han registrado casos de Zika, pero sería muy conveniente que reforzarán las recomendaciones que se hacen a la población en general para que disminuya el riesgo a adquirirla:
    • Usar manga larga, pantalón y repelente
    • Lavar los recipientes en los que guardas el agua y tápalos
    • Voltea cubetas y botellas, y tira lo que no te sirva y pueda acumular agua.
    • Mantén puertas y ventanas cerradas, coloca mosquiteros y utiliza pabellones para dormir
    • Promover medidas de saneamiento básico (LAVA, TAPA, VOLTEA Y TIRA)
    Además de estas recomendaciones, las mujeres embarazadas deben acudir desde los primeros meses del embarazo a sus controles prenatales y en caso de presentar síntomas sugerentes de la enfermedad, tales como: fiebre, escalofríos, dolor muscular, dolor de cabeza, conjuntivitis, salpullido, comezón acudir de inmediato a su unidad de salud.
    Con estas acciones, el Gobierno del Estado se encuentra preparado para afrontar un nuevo reto de salud pública como se ha venido haciendo con el dengue y la fiebre del chikungunya.
    Ingresó al Continente Americano en 2014 y en México se confirmó el primer caso en noviembre de 2015 y a la fecha se tienen registrados 34 casos autóctonos y 3 importados.
    Ante la posible asociación de esta enfermedad con los casos de microcefalia y el Síndrome de Guillain-Barré (SGB) en Brasil, la determinación del Comité de Emergencia sobre el Virus Zika y el Aumento Observado en los Trastornos Neurológicos y Malformaciones Neonatales de que se trata de una Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional y el aumento de los casos de Zika en México, la Secretaría de Salud Federal, Mercedes Juan convocó a los Secretarios de Salud de los Estados para dar los lineamientos que se seguirán de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y trabajar de manera coordinada.
    Morelos refuerza medidas preventivas para afrontar el zika

  • Un caso de transmisión sexual del zika abre nuevos interrogantes

    El caso señalado en Texas de contagio por vía sexual del virus del Zika, que se pensaba se transmitía esencialmente a través de los mosquitos, abre nuevos interrogantes sobre la propagación de la enfermedad y las medidas preventivas.
    Pregunta: Si la transmisión por vía sexual se confirma, ¿puede contribuir a la extensión del zika?
    Respuesta: La comunidad científica estima por unanimidad que el impacto sería marginal, siendo de todas formas el mosquito el principal vector.
    «Aunque este anuncio sugiere que el virus puede transmitirse por vía sexual, no cambia nada en cuanto al hecho de que el zika se propaga en las Américas esencialmente a través de las picaduras de mosquitos», comenta Jonathan Ball, profesor de virología molecular de la Universidad de Nottingham. Considera que la transmisión entre humanos es un hecho «inusual».
    «El modo de transmisión del zika ocurre esencialmente -por no decir casi exclusivamente- a través de un mosquito. En nuestra opinión (el sexual) no es un factor de transmisión importante en términos de salud pública», confirma Jean-François Delfraissy, director del instituto de inmunología, inflamación, infectología y microbiología del instituto francés Inserm.
    «Este modo de transmisión parece ser lo suficientemente raro (comparado con la transmisión a través del mosquito) como para tener un impacto en la propagación de la epidemia», advierte Matthew Baylis, profesor de la Universidad de Liverpool.
    P: ¿Existen antecedentes de transmisión por vía sexual?
    R: «En 2008, un científico norteamericano que estaba de viaje por Senegal se infectó de zika. De regreso a casa, al parecer contagió a su esposa a través de una relación sexual», explica el doctor Ed Wright, de la Universidad de Westminster.
    Se detectó un segundo caso en 2015 «con una puesta en evidencia de zika en el semen de un paciente de Polinesia, donde la epidemia se produjo a finales de 2013/principios de 2014», agrega Delfraissy.
    P: ¿Qué medidas hay que tomar?
    R: «Fuera de las embarazadas, el zika no es grave. Que exista una contaminación del zika por vía sexual o a través de un mosquito no cambia nada», observa Delfraissy. «El centro de nuestra acción es la embarazada. Hay que protegerla a toda costa a través de todas medidas de precaución y prevención posibles», dijo. Se sospecha que el zika provoca microcefalias en los fetos y malformaciones graves.
    Al igual que sus colegas, Delfraissy destaca que debe recomendarse la utilización del preservativo en las relaciones sexuales de mujeres embarazadas en los países afectados por el virus.
    «Hay que asegurarse de que todos los hombres de los países afectados (por la epidemia) y los viajeros de sexo masculino que regresan de esos países utilicen preservativos, especialmente si presentan males susceptibles de ser asociados al zika como fiebre, erupción cutánea o conjuntivitis», coincide Nathalie MacDermott, del Imperial College de Londres.
    Q: ¿Qué interrogantes plantea a la comunidad científica?
    R: «En la medida en que se establecen otros casos de transmisión por vía sexual hace algunos años, este nuevo caso subraya la necesidad de realizar más investigaciones sobre el zika, su presencia en el semen y la duración de la misma tras la infección», comenta MacDermott.
    «Si consideramos que tenemos más de un millón de casos potenciales de zika causados por una transmisión a través de los mosquitos, contra unos pocos casos de transmisión sexual, los riesgos adicionales parecen pequeños. Pero es precisamente a esta pregunta que los investigadores deben intentar responder», agrega Wright.
    «¿Cuál es el riesgo de transmisión por vía sexual? Dado que la mayoría de estas infecciones son asintomáticas, ¿existe transmisión a partir de personas que no presentan síntomas? Todos estos interrogantes ponen en evidencia nuestra ignorancia acerca del virus y la necesidad urgente de una respuesta y una investigación coordinadas», estima Peter Horby, del centro de medicina tropical de la Universidad de Oxford.
    Un caso de transmisión sexual del zika abre nuevos interrogantes

  • Instruye Peña Nieto a Mercedes Juan ampliar información sobre Zika

    El presidente Enrique Peña Nieto instruyó a la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan, a ampliar y reforzar la información sobre el virus del Zika, en la que precisen sus efectos para que no se genere pánico entre la población.
    En la inauguración del Hospital de Traumatología y Ortopedia «Doctor y General Rafael Moreno Valle», ordenó que “con puntualidad y a través de medios masivos se mantenga debidamente informada a la población sobre las acciones y eventuales efectos del virus”.
    Acompañado por el gobernador de la entidad, Rafael Moreno Valle, el mandatario recordó que esta enfermedad está asociada a casos de microcefalia, versión que corresponde a los científicos confirmar, por lo que pidió a la población a no entrar en pánico.
    El titular del Ejecutivo federal expuso que el mosquito que transmite el Zika, se encuentra principalmente en zonas costeras y tropicales, y que es en países del sur del continente, donde se ha presentado un número de casos mayor.
    En ese sentido instruyó a la titular de la Secretaria de Salud a propagar no sólo la alerta preventiva en las zonas con alto riesgo, como las zonas costeras, sino a dar información de los efectos del virus.
    Peña Nieto también destacó que su gobierno ha estado pendiente y cerca de la población de 446 municipios afectados por las bajas temperaturas de los últimos días, para lo cual ha dado instrucciones a las instituciones para atender a las poblaciones afectadas, así como para la entrega de colchonetas y cobertores.
    En el acto de apertura del nosocomio, que contó con una inversión de 755.5 millones de pesos, dijo que cuando se pone en operación un hospital u obra de infraestructura, se ve como algo ordinario, pero detrás de ello hay atención médica cercana oportuna, con servicios, que cambia la vida de las personas.
    El presidente resaltó que en tres años se han construido más de dos mil 800 unidades de salud y atención médica, además de que se han reconstruido y modernización 580 unidades hospitalarias.
    También destacó que en los últimos años, han mejorado diferentes índices de salud, entre ellos la reducción en la tasa de mortalidad en embarazadas y recién nacidos.
    En su oportunidad, la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, aseveró que todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud están preparadas para la atención de los casos de virus del Zika, que a la fecha registran 34 confirmados en el país.
    La funcionaria federal sostuvo que «estamos preparados para llevar a cabo todo el reforzamiento de acciones», principalmente en las zonas con presencia del mosquito transmisor del virus, que es el mismo portador del dengue y chicungunya.
    En el acto encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, la titular de Salud, respaldó la emergencia emitida por la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, sobre la enfermedad que se ha asociado con casos de microcefalia
    Instruye Peña Nieto a Mercedes Juan ampliar información sobre Zika

  • Organización Mundial de la Salud declara emergencia por Zika

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote del Zika como una emergencia de salud global, bajo la “fuerte sospecha” de la relación de la picadura del mosquito con defectos neurológicos en recién nacidos y microcefalia.
    Para minimizar los efectos causados por el brote del virus de Zika la directora general de la OMS, Margaret Chan, declaró la situación como “una emergencia de salud de preocupación internacional que merece vigilancia coordinada internacional”.
    El Zika por sí mismo no constituye una emergencia de salud internacional, es la asociación con los efectos neurológicos que provoca en bebés y anormalidades congénitas como la microcefalia, por lo que es considerado emergencia internacional, aclaró la OMS.
    Luego de la reunión del Comité de Emergencia integrado por 18 expertos “existen fuertes sospechas de la relación del Zika con condiciones neurológicas congénitas como microcefalia”, dijo en rueda de prensa en Ginebra la directora general del organismo.
    El Zika se ha propagado de manera explosiva por 25 países entre ellos Brasil, el más afectado, Honduras, Colombia y algunos casos de infectados en Estados Unidos.
    Hasta la fecha, hay más de un millón y medio de casos de Zika registrados en Brasil y más de cuatro mil 180 de microcefalia.
    Los primeros casos en la región se detectaron en mayo de 2015 en Brasil, pero no fue hasta octubre de ese mismo año que el Ministerio de Salud de ese país descubrió también un aumento de microcefalia en bebés nacidos sobre todo en el noroeste del territorio.
    Por otra parte, hace unos días la OMS recordó que el virus transmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, que normalmente se multiplica con mucha rapidez, tendrá un crecimiento más acelerado este año a causa del fenómeno meteorológico de El Niño.
    Tal meteoro causará lluvias torrenciales e inundaciones, condiciones que favorecerán la multiplicación del virus.
    Según la OMS el virus infectará entre tres y cuatro millones de personas en América, incluidos 1.5 millones en Brasil.
    A pesar de la alerta internacional la OMS no aconseja restricciones de comercio o de viaje a los países afectados, ni considera que las mujeres embarazadas deben evitar viajar a esas zonas.
    Organización Mundial de la Salud declara emergencia por Zika

  • Todo lo que tiene que saber del virus Zika

    Una rara enfermedad tropical se está extendiendo en algunos lugares de América Latina y el Caribe. El virus zika, transmitido a los humanos por mosquitos, produce por lo general afecciones leves, pero ahora hay sospechas de que esté relacionado con una malformación congénita y posiblemente otros problemas de salud. Algunos aspectos que deben conocerse sobre este mal.
    ¿QUÉ ES ZIKA?
    El virus zika fue descubierto por primera vez en monos en Uganda en 1947. Su nombre proviene de la selva zika donde fue descubierto. Es originario principalmente de la zona tropical de África, pero también se han detectado brotes en el sureste de Asia y las islas del Pacífico. Apareció en Brasil hace años y, desde entonces, se conocen casos en muchos países de América Latina y el Caribe.
    ¿CÓMO SE PROPAGA?
    Se transmite mediante picaduras de la misma clase de mosquitos que pueden propagar otras enfermedades tropicales, como el dengue, el chikungunya y la fiebre amarilla. No se conocen casos de transmisión de persona a persona.
    Sin embargo, los investigadores exploran la posibilidad de que el virus pueda transmitirse vía sexual. Se le detectó en el semen de un hombre en Tahití y hay otro informe sobre la posible propagación del virus mediante contacto sexual.
    La Organización Mundial de la Salud dice que el zika se propagará rápidamente en el continente americano. Según la OMS, como el virus es nuevo en la región, las personas no son inmunes a él, y el mosquito que lo porta se encuentra casi en todas partes, incluido el sur de Estados Unidos. Canadá y Chile son los únicos países libres del mosquito.
    ¿HAY SÍNTOMAS?
    Los expertos creen que la mayoría de las personas infectadas con el virus zika no enferman. Y quienes enferman normalmente desarrollan síntomas leves, fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y enrojecimiento de los ojos, que por lo general no duran más de una semana. No existe un medicamento específico y no se desarrollado una vacuna contra él, a diferencia de algunas enfermedades tropicales que aparecen en brotes periódicos.
    ¿POR QUÉ ES UNA PREOCUPACIÓN AHORA?
    En Brasil han aumentado las pruebas que vinculan la infección del zika en mujeres embarazadas al nacimiento de niños con una rara malformación congénita llamada microcefalia, y que hace que el bebé nazca con la cabeza más pequeña de lo normal y sin que el cerebro se haya desarrollado correctamente. Los funcionarios de salud de Brasil advirtieron en octubre un aumento en los casos de microcefalia paralelo al brote de zika. La relación de esos casos con el zika está aún en investigación, y los funcionarios señalaron que hay muchas causas en torno a la enfermedad. Se han contado cerca de 4.000 casos.
    Mientras tanto, los médicos han observado un aumento de los casos de una afección nerviosa llamada síndrome de Guillain-Barré que puede causar parálisis. Sin embargo, no está clara la relación con el virus zika. Otras infecciones pueden desencadenar el mal, como el dengue.
    ¿PUEDE DETENERSE LA PROPAGACIÓN?
    Las personas pueden protegerse de las picaduras de mosquitos mediante el uso de repelentes contra insectos, y el uso de camisas de manga larga y pantalones largos, en especial durante el día, cuando los mosquitos tienden a ser más activos, según las autoridades de salud. La eliminación de los lugares donde se reproduzcan los mosquitos y otras medidas para controlar las poblaciones de esos insectos pueden ayudar a prevenir la propagación del virus.
    ¿HA HABIDO CASOS EN EEUU?
    Sí, pero en viajeros. Ha habido más de dos decenas de casos diagnosticados en Estados Unidos desde 2007, todos viajeros que se cree se infectaron en el exterior (Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses tuvieron recientemente un caso cada uno ajeno a los viajeros).
    El tipo de mosquito que propaga el zika existe en el sur de Estados Unidos, por lo que los expertos piensan que es probable que el insecto termine propagando el virus en la zona. Sin embargo, las autoridades han dicho que las infecciones propiciadas por el zika probablemente no serán gran problema en Estados Unidos por una serie de razones, como el uso masivo de aire acondicionado y rejillas en puertas y ventanas.
    Los recientes brotes de dengue y chikungunya en Estados Unidos, de los que el vector es el mismo mosquito, indican que cualquier brote de zika puede ser relativamente pequeño, dijo el doctor Lyle Petersen, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) .
    ¿HAY ADVERTENCIAS DE NO VIAJAR?
    Funcionarios sanitarios de Estados Unidos recomiendan que las mujeres embarazadas consideren posponer sus viajes a 22 destinos. En América Latina, la lista incluye Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Surinam y Venezuela. En el Caribe, a Barbados, Guadalupe, Haití, Martinica, San Martín y Puerto Rico. Además, Cabo Verde, frente a la costa de África occidental; y Samoa, en el Pacífico Sur.
    En Brasil, la mayoría de las madres que tuvieron bebés con microcefalia al parecer se infectaron en el primer trimestre de gestación, pero hay algunas pruebas de que la malformación congénita puede ocurrir más adelante durante el curso del embarazo, dicen funcionarios de los CDC. La alerta de viaje abarca a las mujeres en cualquier etapa del embarazo.
    Todo lo que tiene que saber del virus Zika

  • Virus del Zika, enfermedad que se propaga por la picadura de un mosco

    La propagación del virus del Zika puede adquirir proporciones alarmantes a nivel internacional, alertó el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero para contraer la enfermedad solo se necesita la picadura de un mosco portador del virus.
    La enfermedad no se puede adquirir solo por sentarse junto a alguien que tiene el virus, sino que es necesario exponerse a un mosquito infectado, indicó el especialista en Enfermedades Infecciosas del Instituto Mayo Clinic, Pritish Tosh.
    “Esos mosquitos ahora están en Sudamérica, Centroamérica y partes del Caribe, donde se han observado brotes del virus”, precisó el médico en un comunicado del instituto.
    Al igual que el dengue y el Chikungunya, el virus del Zika se transmite por el mismo vector, que es el mosquito Aedes aegypti.
    El especialista recordó que hasta ahora no hay un tratamiento para el virus, así que la mejor manera de prevenir el contagio es evitar las picaduras de mosquitos.
    Las personas que corren mayor riesgo al infectarse son las mujeres embarazadas, pues los bebés podrían nacer con microcefalia, es decir, un cerebro más pequeño, aunque aún no hay una confirmación científica de ello, el número de casos hace sospechar a los médicos.
    Por ello, el especialista recomendó a las mujeres embarazadas en zonas de riesgo utilizar ropa de manga larga y cubrirse bien, además de verificar que haya mosquiteros en los lugares donde estarán.
    También sugirió revisar bien los lugares donde puedan reproducirse los mosquitos, como vasos o barriles donde se queda estancada el agua, y mantenerlos tapados para evitar que se reproduzcan los huevecillos del mosco que puede propagar la enfermedad.
    En respuesta a la propagación de virus en Sudamérica, Centroamérica y partes del Caribe, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) emitió una alerta de viaje de nivel 2, que indica que las personas de alto riesgo, como embarazadas, deberían considerar retrasar su traslado.
    De noviembre de 2015 al 8 de enero de 2016 se tienen confirmados 15 casos de zika en México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal.
    Virus del Zika, enfermedad que se propaga por la picadura de un mosco