Etiqueta: zika

  • UNAM obtiene patente que mata mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya

    UNAM obtiene patente que mata mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya. El Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM obtuvo cinco patentes más en 2015, entre ellas, una relacionada con las toxinas Cry –producidas por Bacillus thuringiensis–, con aplicación como insecticida, que combina dos cepas de esa bacteria para matar al mosquito Aedes aegypti, transmisor de dengue, Zika y chikungunya.
    Mario Trejo, secretario técnico del organismo, dijo en un comunicado de la UNAM que se trata de una formulación para ser aplicada en depósitos de agua, donde el insecto se reproduce.
    Además, el instituto registró su solicitud de patente número 200, de las cuales le han sido otorgadas casi 90, informó Mario Trejo, secretario Técnico de Gestión y Transferencia de Tecnología de la entidad.
    Las otras patentes se refieren a dos péptidos (pequeñas proteínas) aislados del veneno del alacrán, que podrían ser clave para el tratamiento de enfermedades autoinmunes; a un método para cuantificar y diferenciar nanopartículas de origen pseudoviral, que se pueden utilizar en vacunas o en acarreadores farmacéuticos, y dos más relacionadas con las toxinas Cry, informó.
    De las cinco patentes que se otorgaron el año pasado, una fue en fase nacional, relacionada con otra que ya se había otorgado en 2014 en otros países: dos péptidos que se aislaron del veneno de un alacrán morelense. La investigación está a cargo del emérito Lourival Possani.
    Otra es un método para cuantificar y diferenciar nanopartículas de origen pseudoviral. Las proteínas de la cápside o cápsula de proteínas de los virus que lleva dentro el ADN, se utiliza para obtener nanopartículas de diversas formas o tamaños.
    Esas pequeñísimas estructuras pueden tener aplicación en el área de la salud, porque es factible utilizarlas para vacunas o acarreadores farmacéuticos. La patente, obtenida en México, está a cargo de Laura Palomares.
    Las otras tres patentes, resultado de los trabajos de Alejandra Bravo y Mario Soberón, se relacionan con las toxinas Cry, producidas por Bacillus thuringiensis, con aplicación como insecticidas.
    La primera de ellas se refiere a una mutación que las hace más eficientes, de modo que se usan para los mismos tipos de insectos (como el gusano cogollero del maíz – Spodoptera frugiperda –, que es una plaga importante en México, y el gusano del tabaco –Manduca Sexta–), pero actúa de manera más potente y efectiva. La patente se obtuvo en Estados Unidos.
    La siguiente es referente a una modificación de las toxinas que las hace efectivas contra insectos que han desarrollado resistencia a las propias toxinas Cry naturales.
    Finalmente, la tercera patente es una formulación que combina dos cepas de Bacillus thuringiensis, con toxinas diferentes que matan a Aedes aegypti, transmisor de dengue, Zika y chikungunya.
    Las dos últimas patentes se obtuvieron en México y en el caso de la última se licenció a una empresa creada específicamente para producir esta formulación, donde dos de los socios son los mismos académicos que lograron la invención.
    Así, Corporación Mexicana de Transferencia de Biotecnología, empresa spin off del IBt, “está próxima a tener liberados los registros para comenzar a comercializarla en los próximos meses”.
    UNAM obtiene patente que mata mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya

  • Honduras reporta 71 casos de Guillain-Barré vinculados con Zika

    Honduras reporta 71 casos de Guillain-Barré vinculados con Zika. Al menos 71 personas han contraído el síndrome de Guillain-Barré desde que comenzó el brote del virus del Zika en Honduras, informaron hoy autoridades sanitarias locales.
    “Tenemos 71 casos de Guillain-Barré”, dijo el subsecretario hondureño de Salud, Francis Contreras, quien recordó que el vínculo entre dicho síndrome y el zika es “muy alto”.
    En marzo pasado, un hombre aquejado por el síndrome de Guillain-Barré murió en Honduras, aunque hasta ahora no se ha precisado si padecía el virus del Zika, señaló el diario local La Prensa en su página web.
    En lo que va del año, la Secretaría de Salud de Honduras ha contabilizado unos 31 mil casos de zika, chikunguña y dengue, enfermedades que son transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
    Asimismo, las autoridades sanitarias locales han registrado 219 casos de mujeres embarazadas infectadas con el virus del Zika.
    El zika puede causar síntomas como fiebre, artritis, conjuntivitis, dolores musculares o dolor de cabeza, mientras que en el caso de las mujeres embarazadas, el virus ha sido asociado con el nacimiento de bebés con microcefalia.
    Honduras reporta 71 casos de Guillain-Barré vinculados con Zika

  • Nace bebe sano de madre con Zika

    Nace bebe sano de madre con Zika. Una segunda madre infectada con el virus del zika, que se transmite por picaduras de mosquito, dio a luz a un bebé sano, informó la secretaria de Salud de Puerto Rico.
    Ana Rius le dijo a la estación de radio WKAQ el martes que los dos bebés nacidos en semanas recientes están bien de salud. Funcionarios de salud no respondieron la solicitud de más detalles.
    El territorio de Estados Unidos tiene 350 casos registrados de zika, 40 de los cuales son en mujeres embarazadas. Los expertos creen que el zika podría estar ligado a la microcefalia, un mal congénito que provoca que bebés nazcan con cabezas anormalmente pequeñas y daño cerebral.
    Puerto Rico también reportó tres casos de Guillain-Barre, una enfermedad paralizante que podría estar relacionada con el zika y puede ser mortal. Seis personas han sido hospitalizadas.
    Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) han solicitado al menos 225 millones de dólares de fondos federales para combatir el zika en Puerto Rico.
    Nace bebe sano de madre con Zika

  • Tamaulipas destinará 73 mdp para combatir dengue, chikungunya y zika

    Tamaulipas destinará 73 mdp para combatir dengue, chikungunya y zika. Bajo el lema “Todas y todos trabajando por la salud de los tamaulipecos”, el sector salud puso en marcha la Primera Semana Estatal y Jornada Nacional de Prevención y Control de dengue, chikungunya y zika, mediante una inversión de 73 millones de pesos para su combate.
    El secretario de Salud, Norberto Treviño García Manzo, refirió que no se escatimarán esfuerzos humanos ni económicos en esta tarea, que tiene como objetivo hacer frente a las tres enfermedades que se transmiten a través del mosquito Aedes Aegypti.
    Remarcó que en este año se invertirán hasta 73 millones de pesos en la prevención y control de estas tres enfermedades, pero agregó que para lograr una mayor efectividad se requiere de la participación de la sociedad.
    Destacó que durante la presente semana se dará prioridad a 48 comunidades consideradas como de alto riesgo, en donde se aplicarán 2.5 toneladas de larvicidas en los depósitos de agua para atacar la fase acuática del mosquito.
    Además, dijo, se impartirán 52 pláticas de prevención y se realizarán 400 rociados en el interior de domicilios sospechosos y nebulizaciones fuera de los hogares.
    Mencionó que en estas acciones se contará con la participación de la comunidad estudiantil, 3 mil 550 comités de salud y la movilización de casi 2 mil elementos del sector salud, quienes se encargarán de promover medidas preventivas como lavar, tapar, voltear y tirar los recipientes que acumulen agua.
    Puntualizó que en Tamaulipas se han confirmado durante el presente año unos 42 casos de dengue, siete de chinkungunya y cero casos de zika, sin que se hayan registrado defunciones a causa por estas enfermedades.
    Tamaulipas destinará 73 mdp para combatir dengue, chikungunya y zika

  • Cuba anuncia su primer caso de Zika

    Cuba anuncia su primer caso de Zika. Cuba anunció la detección del primer caso del virus de zika en la isla, una de las pocas naciones del hemisferio occidental que aún estaba libre de la enfermedad.
    La primera enferma en la isla es una estudiante de medicina venezolana de 28 años que llegó al país el pasado 21 de febrero, dijo el Ministerio de Sanidad en medios estatales.
    Un día después sufrió fiebre alta y una erupción cutánea, agregó. La mujer está en cuarentena junto con otros estudiantes de medicina, explicó el gobierno.
    Un primer test para la detección del zika dio negativo pero el segundo, practicado el 28 de febrero, fue positivo para la enfermedad, apuntaron en su comunicado funcionarios sanitarios.
    El presidente Raúl Castro anunció el 22 de febrero que unos 9.000 soldados se incorporarían a la campaña para la prevención de la enfermedad, incluyendo la fumigación contra el mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus.
    Una campaña masiva se realiza actualmente en la isla con el control casa por casa de los depósitos de agua a donde puede hacer criaderos del mosquito, fumigaciones y alertas para la atención primaria cuando se produce algún caso de fiebre entre la población.
    Parejas de fumigadores con bombas que emiten un humo insecticida ingresan a las viviendas al menos una vez a las semana, en un cronograma que es entregado a las familias para que estén presentes so pena de ser multados.
    También comenzaron a realizarse talleres y conversatorios con los vecinos en todas las provincias difundiéndose los síntomas de la enfermedad como fiebre, conjuntivitis y ronchas en la piel.
    En los aeropuertos y terminales marítimas se monitorea la situación de los viajeros.
    Aunque Cuba ya realizó campañas similares en años anteriores pues el mosquito también es transmisor del dengue y la chikungunya, en los últimos años hubo negligencia en el control y fumigaciones, reconoció el propio presidente Castro.
    El zika está expandiéndose en el continente rápidamente y ha sido asociado a casos de malformaciones congénitas en bebés de embarazadas enfermas.
    Cuba anuncia su primer caso de Zika

  • Comprueban que el zika puede desencadenar el síndrome de Guillan-Barré

    Comprueban que el zika puede desencadenar el síndrome de Guillan-Barré. Una nueva investigación de científicos franceses ha confirmado que el virus del Zika, sospechoso de causar malformaciones cerebrales congénitas, puede también desencadenar la enfermedad paralizante de Guillain-Barré.
    El sitio de noticias británicas Sky News reveló que los médicos colombianos habían encontrado el virus en cinco pacientes con la enfermedad neurológica.
    Ahora los científicos del Instituto Pasteur en Francia han analizado un brote Zika en la Polinesia francesa en 2013 y 2014 y encontraron que los pacientes se encuentran en un mayor riesgo de contraer el síndrome de Guillain-Barré (GBS).
    El síndrome es causado por una respuesta inmune anormal a una infección, lo que resulta en daño a los nervios y parálisis.
    El profesor Arnaud Fontanet, investigador principal, señaló a Sky News que esta condición podría ser un enorme desafío para los países con sistemas de salud limitados en el sur y centro de América Latina.
    Los investigadores calculan, según el estudio publicado en la revista médica The Lancet, que 24 de cada 100 mil personas infectadas con el virus del Zika van a desarrollar el síndrome de Guillain-Barre.
    «Ésta es la primera prueba de que el zika puede causar el síndrome de Guillain-Barre», concluye el estudio.
    En los países ricos, el GBS es letal en un cinco por ciento de los casos. Una de cada 20 personas afectadas presenta trastornos duraderos.
    El síndrome -que también puede ser provocado por infecciones bacterianas o por el virus del dengue o el de la chikunguña- provoca debilidad muscular en piernas y brazos. Más de la cuarta parte de los pacientes requieren de cuidados intensivos.
    Con 1.5 millones de casos de infecciones de zika ya registrados en Brasil y decenas de miles en los países vecinos, los investigadores advierten de que un brote de GBS podría poner a prueba los dispositivos sanitarios, especialmente en la periferia de las grandes ciudades.
    «En las áreas afectadas por la epidemia de zika, tenemos que reflexionar sobre un refuerzo de las capacidades de cuidados intensivos», dijo Fontanet, profesor de la Unidad de Epidemiología de Enfermedades Emergentes del Instituto Pasteur de París.
    «Sabemos que cierto número de esos pacientes van a desarrollar GBS, y que un 30 por ciento necesitarán tratamiento intensivo, especialmente para la respiración artificial», comentó.
    Comprueban que el zika puede desencadenar el síndrome de Guillan-Barré

  • Brasil y EU inician investigaciones contra el zika

    Brasil y EU inician investigaciones contra el zika. Personal sanitario estadounidense y brasileño se aventuraron en las peligrosas favelas, se enfrentaron a un tráfico endemoniado y sufrieron lluvias torrenciales en el primer día de su investigación que busca determinar si el virus del zika hace que los bebés nazcan con una malformación que afecta su cerebro.
    Cada uno de los ocho equipos de investigación cuenta con lo que llaman un «detective de la enfermedad», que hace parte de alguno de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) y tres trabajadores sanitarios brasileños.
    Los equipos empezaron a trabajar el martes en Paraiba, un empobrecido estado del noreste de Brasil, que es uno de los epicentros de los brotes paralelos del zika y de la microcefalia.
    Su objetivo es persuadir a unas cien madres de niños nacidos con microcefalia hace poco, para que participen en la investigación. También necesitan entre dos y tres veces más madres, de las mismas zonas, que hayan tenido hijos sin microcefalia durante la misma época.
    El estudio pretende determinar si el gobierno brasileño está en lo cierto al sospechar del zika como causante de los casos de microcefalia o si, como creen cada vez más médicos tanto en Brasil y el extranjero, el virus transmitido por mosquitos no tiene la culpa de la malformación o, en el mejor de los casos, sólo es responsable de manera parcial.
    La tarea, en apariencia sencilla, de localizar a las madres y sus hijos chocó el primer día con atascos de tráfico, problemas logísticos y mal tiempo, aunque los equipos siguieron adelante con estoicismo.
    Detenido en el tráfico de Joao Pessoa, capital del estado, un equipo perdió su primera cita, y dos visitas programadas para por la mañana no se pudieron hacer sino hasta después de la hora del almuerzo.
    «Obviamente, hemos tenido problemas de logística para poder ver a las familias», dijo la doctora Alexia Harrist, pediatra de Boston que trabaja en el Servicio de Inteligencia de Epidemias del CDC. «Si las cosas llevan más tiempo, llevan más tiempo, pero creo que todos estamos muy comprometidos con conseguirlo».
    Embutidos en un pequeño automóvil, Harrist, los tres funcionarios brasileros y el conductor, navegaron por el pesado tráfico de la ciudad desde el hotel al frente de la playa, donde el Centro de Control tiene su informal sede de operaciones, rumbo a las afueras de Joao Pessoa. Esquivaron baches en las calles en medio de charcos y pequeñas lagunas callejeras provocadas por las lluvias recientes.
    Se encontraron con una vía taponada por la basura. Dieron vueltas entre calles cada vez más estrechas y recovecos hasta que llegaron al corazón de Taipa, una barriada pobre. El mosquito Aedes aegypti, que propaga el zika, prolifera en esta clase de barrios, donde la basura está por todas partes, lo constituye un caldo de cultivo por los empaques de margarina desechados, los envases de yogur arrojados y hasta las tapas de botellas de plástico, dónde se puede reproducir el mosquito sin problema.
    Cuando ya no se podía avanzar en el automóvil, Harrist y sus colegas caminaron por calles de tierra con acequias al aire libre que cargaban aguas residuales y salpicadas por restos de pollo o cabra., hasta que arribaron a una casa de hormigón de tres habitaciones.
    Janine dos Santos, de 23 años y ex empleada de una fábrica de toallas, comparte esa casa con su madre, sus dos hermanos y sus dos hijos, incluido Shayde Henrique, que nació en noviembre con la cabeza pequeña y el daño cerebral generado por la microcefalia.
    «No esperaba ver a tanta gente», dijo Santos al ver al equipo investigador que, según dijo, renovó sus esperanzas de comprender lo que le ocurrió a Shayde. «No sólo yo, sino todas las madres queremos comprender qué misterio hay detrás de todo esto, ¿qué causa la microcefalia en realidad?».
    Ella y su familia respondieron a un extenso cuestionario con toda clase de preguntas: desde si usaban repelente para insectos durante el embarazo a cuál era su fuente de agua potable. El equipo también tomó muestras de sangre de la madre y del bebé, lo que provocó berridos del niño que, al igual que muchos otros con microcefalia, no se caracterizan por su serenidad.
    De vuelta en la calle, el equipo tocó a las puertas de una bodega abandonada donde otra madre, Aline Ferreira, de 26 años, estaba de cuclillas junto con su marido, que es pescador, y tres niños.
    Su niña de cuatro meses, Angeline Karolayne, goza de buena salud y no padece de microcefalia, y Ferreira estuvo de acuerdo en participar en la investigación y compartir su caso pues examinar familias como éstas son clave para entender mejor el zika, y saber qué está desencadenando la microcefalia. En caso afirmativo, si la malformación está relacionada con el virus solo o si hay otros factores que contribuyen.
    Con mucha paciencia, Ferreira respondió a la letanía de preguntas. «Cuando estaba embarazada, ya había todos estos problemas con el zika y la microcefalia», dijo. «Yo podría estar en el lugar de una madre cuyo bebé tiene microcefalia».
    Los organizadores de la investigación esperan que reunir todos los datos lleve un mes, pero admiten que el proceso podría alargarse. Filtrar todos los resultados de los extensos cuestionarios y los análisis de sangre de niños y madres podría llevar varios meses más.
    Pese a las dificultades del martes, Harrist, del CDC, dijo que gracias a la generosidad y espontaneidad de las dos madres jóvenes, su equipo terminaba la jornada esperanzado.
    «De hecho, me siento muy motivada por lo que pasó hoy», dijo Harrist, que trabajó en Sierra Leona durante el brote del Ébola en África Occidental.
    Cree que Santos y Ferreira parecían entusiasmadas por hacer parte del investigación. «Espero que eso signifique que crean que la investigación es importante», dijo.
    Brasil y EU inician investigaciones contra el zika

  • Colombia reporta primer caso de feto con malformaciones por zika

    Colombia reporta primer caso de feto con malformaciones por zika. Las autoridades de salud de Colombia reportaron el primer caso de un feto que presentó malformaciones, cuya madre estuvo infectada por el virus del Zika, en la ciudad de Popayán, al suroccidente de este país andino.
    El médico Juan José Alvarado, confirmó a la cadena privada Caracol, que el caso se presentó en una mujer de 18 años de edad, infectada con el virus del Zika, que decidió interrumpir su embarazo en Popayán, por las malformaciones que fueron comprobados en los exámenes clínicos.
    Según el galeno, una muestra del feto enviada al Instituto Nacional de Salud confirmó la “sospecha, tras el estudio del líquido amniótico que demostró que él bebe estaba afectado por el virus”.
    De acuerdo con las declaraciones de Alvarado, el feto tenía afectaciones a nivel cerebral, microcefalia, destrucción del tejido y cambios a nivel craneano.
    La secretaria de Salud del departamento del Cauca, indicó que el caso se registró en el caserío de El Bordo y la interrupción de embarazo fue decisión voluntaria de la joven embarazada.
    Este es el primer caso confirmado en un feto en Colombia de la presencia de zika y “nos demuestra que el virus puede afectar al bebé no solamente en el primer trimestre del embarazo sino durante el segundo trimestre”, señalaron las autoridades.
    El virus del Zika en Colombia ha dejado más de 37 mil personas infectadas y de este total hay más de seis mil mujeres embarazadas en diferentes regiones de este país andino.
    Colombia reporta primer caso de feto con malformaciones por zika

  • Venezuela sin medicamentos y le amenaza el zika

    Venezuela sin medicamentos y le amenaza el zika. Ante la crisis del sistema de salud y la profunda escasez de medicamentos que agobia Venezuela, lo último que cualquier venezolano quiere es enfermarse. Y menos del virus del zika.
    Actualmente, no se consigue repelente para insectos, ni anticonceptivos para evitar embarazos, ni medicamentos para tratar las enfermedades asociadas al virus. Tampoco ha habido una campaña de salud pública que le informe a la gente acerca de la enfermedad y nadie sabe, a ciencia cierta, cuántos infectados hay.
    «Es terrible, terrible lo que estamos pasando», dice consternada Carla Natera, de 50 años, funcionaria de la alcaldía del municipio capitalino de Sucre al relatar como debió recorrer diez farmacias de la capital para tratar de conseguir algún antialérgico para tratarse las erupciones que tenía en todo el cuerpo y el rostro debido al zika.
    William Barrientos, médico y legislador de la oposición, dice que el gobierno socialista no está equipado para hacer frente a una crisis de salud en un país donde la escasez no sólo cobija a las medicinas sino también a los alimentos, y donde la economía es un caos y la crisis política se profundiza día a día.
    «No hay una campaña educativa e informativa en la población», dijo Barrientos. «No hay seguimiento del vector (el zancudo)».
    A mediados de este mes, la televisora estatal produjo y transmitió algunos comerciales para informar a la gente del zika y enseñarles cómo protegerse, pero su difusión ha sido esporádica.
    A las graves dificultades generadas por la escasez de medicamentos e insumos se suma otra: la falta de estadísticas oficiales sobre la evolución del virus que impide a los médicos hacer un análisis y caracterización completa de la epidemia, según han reconocido las sociedades de médicos locales.
    Los reportes realizados por las autoridades del país a la Organización Mundial de la Salud señalan que los primeros cuatro casos de zika se registraron en noviembre pasado.
    Pero el infectólogo Julio Castro, del Instituto de Medicina Tropical de la estatal Universidad Central de Venezuela, dijo que de acuerdo a las curvas de los cuadros febriles (fiebre en exceso), del Ministerio de Salud, se estima que el virus habría empezado entre agosto y septiembre de 2015.
    Las autoridades limitaron por más de un año la difusión de estadísticas epidemiológicas por razones que aún no han explicado, y que fueron difundidas sólo hasta el 12 de febrero.
    En medio de fuertes críticas de los gremios de médicos, el Ministerio de Salud liberó a finales de la semana pasada algunos boletines, del que faltaban los reportes de 2014 y otros del año pasado, pues solo llegan hasta julio y no incluyen el surgimiento del zika.
    Para compensar la falta de cifras oficiales y lograr estimar los casos probables de zika, algunos médicos venezolanos recurren a «algoritmos paralelos» utilizando herramientas de Google y el monitoreo de Twitter y otras redes sociales, dijo el infectólogo Castro.
    Esas estimaciones les han permitido a médicos locales, agrupados en la Sociedad Venezolana de Salud Pública, calcular en cerca de 400.000 los casos sintomáticos de zika, mientras las autoridades reportan 5.221 casos sospechosos de los cuales han sido confirmados 319, y tres muertes asociadas al contagio.
    En la vecina Colombia, en contraste, se han reportado oficialmente más de 30.000 casos del zika.
    La oposición y algunos especialistas exigieron a las autoridades la declaratoria de una crisis humanitaria para atender de forma urgente la escasez de medicinas, insumos y equipos y evitar la muerte de pacientes.
    El gobierno asocia el desabastecimiento a una «guerra económica» promovida por sectores empresariales para desestabilizar el país.
    Castro explicó que en el caso de Venezuela aún no se ha alcanzado el pico del virus, y precisó que «entre finales de marzo y abril deberíamos estar en el punto más alto de la curva y allí debería empezar a bajar».
    La ministra de Salud de Venezuela, Luisana Melo, indicó a finales del mes pasado que las autoridades no tienen registrado ningún caso de malformación congénita como la microcefalia, que hace que el bebé de una madre contagiada con zika nazca con la cabeza más pequeña de lo normal.
    Al respecto, el médico William Sánchez, profesor de obstetricia y ginecología de la escuela de medicina de la Universidad Central de Venezuela, afirmó que considerando el período en el que ingresó el virus al país es posible que se puedan ver casos de microcefalia entre julio y septiembre de 2015.
    Sánchez indicó que hay reportes de «alrededor de diez casos» de embarazadas en el país que se están siguiendo para determinar el posible riesgo de microcefalia.
    El virus también se ha relacionado con un aumento en el síndrome de Guillain-Barré, un trastorno poco común del sistema inmune que ataca al sistema nervioso al causar parálisis temporal y que, en algunos casos, puede ser fatal.
    La ministra Melo reportó a finales de enero que habían 255 casos del Síndrome de Guillain-Barré. El registro no ha sido actualizado en los últimos días pero las cifras oficiales generaron inquietud en la comunidad médica debido a que se consideraron muy altas y alimentaron las dudas que existen sobre los registros oficiales con relación al zika.
    El ex ministro de Salud, José Félix Oletta, dice que normalmente se espera que se tengan 30 o 40 casos de Guillain Barré al mes y cree que esta cifra de 255 demuestra que la ministra tiene incorrecta la cifra total de enfermos de zika. Oletta cree que la cifra es mucho más alta.
    La escasez de medicamentos en Venezuela podría fácilmente aumentar la tasa de mortalidad de casos de Guillian Barré, que es del 5% en países desarrollados.
    Nihara Ramos, una ama de casa de 43 años, aún llora al recordar lo que pasó junto a su madre Nancy Pino, que murió el mes pasado tras contraer el síndrome de Guillain-Barré, que presentó días después de sufrir erupciones en la piel y dolores en el cuerpo, y que sus familiares asociaron al zika, pero que no fue comprobado por los médicos.
    Angustiantes momentos vivieron Ramos y su familia al buscar el medicamento de inmunoglobulina, indicado para tratar el síndrome que causa parálisis, que Pino no pudo recibir debido a la escasez del producto.
    «Nosotros nos desesperamos porque no conseguimos a nadie que lo vendiera o nos lo donara (la inmunoglobulina)», dijo Ramos. «Nosotros fuimos al palacio presidencial a pedir ayuda, y fuimos, entre llantos, al servicio estatal que elabora medicamentos».
    Aunque los pacientes, médicos y dirigentes empresariales del sector farmacéutico denunciaron las graves deficiencias en el abastecimiento de medicamentos, el presidente Nicolás Maduro dijo recientemente que a Venezuela llegó un «lote especial, suficiente y extraordinario de medicinas para combatir el zika»
    Venezuela sin medicamentos y le amenaza el zika

  • Equipo de EU va a Brasil a estudiar el Zika

    Equipo de EU va a Brasil a estudiar el Zika. Un equipo de 16 miembros de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) comenzó a trabajar un estudio dirigido a determinar si el virus de zika realmente causa que bebés nazcan con el defecto conocido como microcefalia. Como sospechan estudiosos en Brasil.
    El estudio comenzó el lunes con una sesión de entrenamiento en Joao Pessoa, una ciudad en el nordeste brasileño que está en el epicentro del brote de zika en la nación sudamericana.
    El equipo de los CDC está trabajando con decenas de miembros del Ministerio de Salud de Brasil, además de la secretaría de salud del estado de Paraiba.
    Los miembros del equipo visitarán a partir del martes diversas partes de Paraiba para localizar a bebés con microcefalia y sus madres. Se tomarán muestras de sangre para determinar si las madres tenían zika.
    Equipo de EU va a Brasil a estudiar el Zika