Etiqueta: zelaya

  • Honduras y El Salvador hablan sobre Manuel Zelaya

    El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, realizó una visita privada a El Salvador el miércoles para hablar con un líder del partido izquierdista gobernante sobre el eventual retorno a su país del ex presidente Manuel Zelaya, confirmó este jueves un dirigente político.

    «Lo que hicimos fue reiterarle nuestra posición de que es necesario el retorno a Honduras del (ex) presidente Manuel Zelaya», dijo escuetamente a periodistas el dirigente José Luis Merino, diputado del Parlamento Centroamericano y miembro de la cúpula del izquierdista Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN).

    Lobo, quien llegó en un avión privado al Aeropuerto de Ilopango, unos 10 km al este de San Salvador, conversó en la terminal con Merino por un lapso de una hora y media, confirmó el dirigente.

    Además de hablar sobre el eventual retorno de Zelaya a Honduras, también conversó con Lobo sobre otros «aspectos de interés mutuo» que no precisó.

    Lobo visitó el país luego que a inicios de esta semana la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, visitara El Salvador y diera a conocer una carta del ex mandatario en que criticó la decisión de los presidentes centroamericanos, a excepción de Nicaragua, de reincorporar a Honduras con «plenos derechos» al Sistema de la Integración Centroamericana.

    Honduras había sido suspendida del foro centroamericano luego del golpe de Estado que en junio de 2009 derrocó a Zelaya, quien se exilió hace seis meses en República Dominicana luego que concluyera su mandato constitucional

  • Imposible ignorar elecciones en Honduras

    El presidente dominicano, Leonel Fernández, consideró el martes que las elecciones celebradas el domingo en Honduras «no pueden ser ignoradas», pero tiene que haber un «diálogo incluyente». «Estas elecciones no podemos ignorarlas pues la gente ha acudido, pero por sí mismas no son suficientes para que Honduras retorne a la normalidad democrática», dijo Fernández a la AFP poco después de su llegada a París, donde el miércoles iniciará una visita oficial de tres días.

    En su opinión, los comicios del domingo en Honduras, en los que se impuso ampliamente Porfirio Lobo del Partido Nacional (PN, derecha), constituyen «un nuevo capítulo» en la situación política creada tras el golpe de Estado del 28 de junio pasado, que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Fernández llegó a Francia procedente de Portugal, donde participó en la XIX Cumbre Iberoamericana sin que los 22 países iberoamericanos lograran ponerse de acuerdo sobre la situación en Honduras y el reconocimiento de los resultados electorales.

    «La división de pareceres está en el hecho de que algunos países entienden que las elecciones por sí mismas ya representan la validación del próximo gobierno y hay otros países, donde está República Dominicana, que entienden que (…) representan un nuevo punto de partida para un diálogo político», explicó Fernández. El mandatario dominicano calificó de «alentador» el hecho de que Lobo promueva «un diálogo incluyente y que no descarte a nadie».

    «Esperamos que haya una respuesta adecuada del presidente Zelaya que permita pasar página, pues en América Latina no había vuelto a ocurrir un golpe de Estado militar desde hace 30 años», concluyó Fernández

    Technorati Profile

  • ¿Posible invasion a Honduras?

    El presidente de facto Roberto Micheletti dijo que si Estados Unidos o una alianza militar latinoamericana invaden eventualmente a Honduras para restituir por la fuerza al mandatario depuesto Manuel Zelaya, ordenará al ejército que no dispare ni un solo tiro para evitar la muerte de sus compatriotas.

    Sin embargo, decartó la invasión militar. «Ya nos quitaron la ayuda económica, lo que afecta a la gente más pobre del país, y no creo que haya más qué hacer», dijo en un comunicado divulgado el domingo por la presidencia.

    Agregó que la comunidad internacional «comienza a reflexionar» sobre el golpe de Estado del 28 de junio en Honduras y «hay senadores republicanos que exigen al presidente (estadounidense Barack) Obama que ponga más atención a nuestra situación».

    El derrocamiento de Zelaya «fue una sucesión presidencial constitucional, no un golpe de Estado», insistió.

    «Si viene una invasión norteamericana o de una alianza latinoamericana, no dispararemos ni un sólo tiro porque no queremos que se muera ningún hondureño», expresó Micheletti que dio las declaraciones el sábado tras inaugurar un proyecto de electricidad rural en San José de Pane, a unos 100 kilómetros al norte de Tegucigalpa.

    El presidente de facto respondió así al ser consultado sobre la reunión que tendrán el lunes en Nueva York la secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton, y el presidente costarricense y mediador de la crisis hondureña Oscar Arias.

    Tras el golpe de Estado, la Organización de los Estados Americanos expulsó de su seno a Honduras mientras que Washington retiró la visa a numerosos políticos y empresarios, y cortó casi la totalidad de su ayuda financiera al país, y Europa anuncia medidas similares.

    Estados Unidos respalda el Acuerdo de San José que Arias puso en marcha en julio para lograr una salida negociada a la crisis hondureña. La iniciativa establece como punto clave el retorno de Zelaya, lo que Micheletti no acepta.

    Además, cuatro de seis candidatos presidenciales para los comicios del 29 de noviembre se disponen a viajar a Washington a reunirse con funcionarios de Obama. El candidato presidencial del opositor Partido Nacional, Porfirio Lobo Sosa, dijo a periodistas que «eso se concretará muy pronto».

    Los candidatos visitaron la semana pasada en San José a Arias y acordaron ayudar al proceso.

    Micheletti confió en que «las cosas cambiarán con las elecciones generales de noviembre, donde habrá transparencia y una masiva votación».

    Los zelayistas del Frente Nacional contra el Golpe de Estado festejaron el domingo los 57 años de su líder con un convivio popular en esta capital, al que asistió la familia del derrocado mandatario.

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya en Honduras

    El presidente derrocado de Honduras Manuel Zelaya llegó a Tegucigalpa sigilosamente y cuando nadie lo esperaba, generando una nueva etapa en la crisis política de esa nación centroamericana. Anunció el lunes su disposición a negociar con los golpistas que lo sacaron en pijamas el 28 de junio y lo expulsaron a Costa Rica.

    Refugiado en la embajada de Brasil, Zelaya informó que está tratando de entrar en contacto con el gobierno interino. «A partir de ahora empezamos a buscar el diálogo… hago un llamado a las fuerzas armadas para que no derramen sangre inocente», dijo en una entrevista telefónica con la AP. «Es hora de que bajen los fusiles», afirmó.
    El presidente de facto Roberto Micheletti no ha dado declaraciones sobre el regreso de Zelaya, pero decretó un toque de queda a partir de las 1600 del lunes (2200GMT) hasta las 0700 del martes (1300GMT). «Rogamos a la ciudadanía su comprensión, su paciencia y colaboración con esta medida que se toma con el único propósito de proteger la tranquilidad, la vida y los bienes de las personas», dijo el gobierno en un comunicado difundido por radio y televisión.
    Fuera de la sede diplomática brasileña, miles de partidarios de Zelaya se arremolinaban para intentar verlo. «¡Sí se pudo, sí se pudo, sí se pudo!», gritaban hombres, mujeres y niños. La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, salió a la terraza de la embajada de Brasil y dijo a los simpatizantes que el presidente «ha venido a iniciar la conciliación de la familia hondureña a fin de que vuelva la paz a la nación».
    Tras el golpe, Zelaya tuvo como base Nicaragua para movilizarse a los diferentes países de la región latinoamericana para promover su restitución en la presidencia hondureña. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, hizo un llamado «a la calma» a todos los actores involucrados y pidió al gobierno de facto a «hacerse responsables de la seguridad del presidente Zelaya y de la Embajada de Brasil».
    Zelaya dijo a periodistas que Insulza arribará el martes a Tegucigalpa para buscar una salida pacífica al conflicto. El canciller Celso Amorín dijo en la sede la misión brasileña en la Organización de los Estados Americanos en Washington que su país no tuvo ninguna participación en la llegada de Zelaya a Honduras y que llegó a la embajada desarmado y junto a su esposa.
    «Esperamos que esto abra una nueva etapa en las negociaciones y que una nueva solución basada en la constitución pueda lograrse. Nuestra posición siempre ha sido muy clara en repudiar el golpe de Estado y en apoyar el regreso del presidente Zelaya rápida y pacíficamente», afirmó.
    Asimismo, advirtió que «si algo le pasa al presidente Zelaya o a nuestra embajada será una violación al derecho internacional. Zelaya dijo a la AP que durante 15 horas utilizó varios transportes que lo llevaron por varias regiones del país, aunque evitó dar detalles, porque aseguró que recibió colaboración de distintas personas que de ser identificadas podrían ser dañadas.
    Agradeció al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y a Amorim por permitir realizar sus primeras actividades desde su embajada en Tegucigalpa, aunque evitó mencionar que tipo específico de apoyo recibió de la comunidad internacional para retornar a su país.
    El portavoz del Departamento de Estado en Washington, Ian Kelly, dijo el lunes en rueda de prensa que la embajada estadounidense en Tegucigalpa verifica reportes sobre lo que él espera lograr y cuáles son sus próximos pasos.
    «Creo que, en este momento, todo lo que puede decir es reiterar nuestro pedido casi diario a ambas partes para abstenerse de cualquier acción que tenga algún desenlace violento, abstenerse de actividades que puedan provocar violencia», expresó Kelly.
    En Caracas, el presidente venezolano Hugo Chávez habló por teléfono con Zelaya, de quien señaló que «viajó dos días por tierra con cuatro compañeros, arriesgando su vida. El ya está en Tegucigalpa… y el pueblo venezolano se pone de pie ante ti».
    Chávez indicó que «ahora los golpistas deben entregar el poder a Zelaya… y te felicito (Zelaya) por tu acto heroico… y los pueblos latinoamericano te admiran».
    Technorati Profile

  • El gobierno hondureño NO quiere baje Zelaya

    El gobierno interino de Honduras cerró el aeropuerto el lunes por dos días para impedir la llegada del depuesto presidente Manuel Zelaya, que en las próximas horas viajará desde Managua a Washington para seguir buscando el apoyo del gobierno estadounidense y de organismos multilaterales. Zelaya dijo en Managua que viajará el lunes a Estados Unidos para reunirse con la secretaria de Estado Hillary Clinton, en lo que será el primer encuentro de más alto nivel del líder depuesto con el gobierno del presidente Barack Obama, que analiza su respuesta a la crisis hondureña. El encuentro está previsto para el martes.

    Las charlas se producen en momentos en que el gobierno del presidente Barack Obama considera cómo responder al golpe militar que envió a Zelaya al exilio el 28 de junio. Washington busca una solución pacífica. Obama reiteró en Moscú su apoyo a los esfuerzos para restaurar a Zelaya a la presidencia en Honduras – pese a señalar que Zelaya se ha opuesto enérgicamente a políticas norteamericanas.
    En un discurso a graduados en la capital rusa, Obama dijo: «Nosotros respetamos el principio universal de que el pueblo debe elegir a sus líderes, no importa si nosotros estamos o no de acuerdo con ellos».

    El gobierno interino de Roberto Micheletti anunció a su vez que envió el lunes una misión a Estados Unidos compuesta por políticos, ex cancilleres y ex presidentes a fin de aclarar en Washington «la realidad de lo que ocurre en Honduras», e incluso buscaría hablar con Zelaya, informó a la AP el ministro de Información de Micheletti, René Zepeda.
    Aclaró que «lo único que no podrán hacer los comisionados en Estados Unidos es negociar el regreso de Zelaya a Honduras».

    Zelaya durmió la noche del domingo en Managua tras reunirse en San Salvador con el secretario general de la OEA José Miguel Insulza y los presidentes de El Salvador, Ecuador, Argentina y Paraguay. Este encuentro tuvo lugar después que el mandatario derrocado no pudo aterrizar en el aeropuerto internacional de Tegucigalpa. «Estamos saliendo a las 7 de la noche», aseguró Zelaya a los periodistas al abordar una camioneta luego de visitar un centro comercial en Managua en compañía de su canciller Patricia Rodas y del ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro. «Vamos a regresar (a Honduras), claro que sí. Que no quepa ni la menor duda».

    Explicó que con Clinton hablará «del cumplimiento de las resoluciones» de Naciones Unidas y de la OEA «sobre lo que mandan los preceptos de la carta democrática para el sistema interamericano que tiene que ver precisamente con el respeto a los regímenes surgidos de la voluntad popular». «Ayer (domingo) hice intentos (de retornar)», agregó. Pero «lógicamente, mi error fue avisarles, porque me pusieron retenes, pusieron al ejército, pusieron francotiradores, empezaron a asesinar gente».

    Zelaya dijo esperar que las resoluciones de la OEA y la ONU respecto a que debe ser restituido en su cargo «sean apoyadas por todos los países, incluso, los Estados Unidos». «Mañana (el martes) esperamos el apoyo a estas resoluciones», agregó en una conferencia de prensa dio en la embajada de Honduras en este país, acompañado de Rodas.
    Aseguró que «el gobierno (de facto de Honduras) está aislado y le quedan pocas horas».

    Las autoridades aeronáuticas hondureñas decidieron cerrar el aeropuerto por 48 horas a partir del lunes a las 6 de la mañana, y reporteros de AP constataron que los militares colocaron camiones a los extremos de la pista principal y un avión en el medio para impedir el aterrizaje de cualquier aeronave. En tanto, los seguidores de Zelaya anunciaron un cambio en su estrategia para protestar, dijo el lunes a la AP Rafael Alegría, del Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado.

    Explicó que su grupo decidió realizar menos concentraciones callejeras en la capital y se han girado «instrucciones para que se hagan tomas de carreteras, bloqueo de transporte de combustible y mercaderías, y cierre de fronteras, entre otros». Las manifestaciones callejeras han dejado un muerto y más de 30 heridos. Isis Obed Murillo Mencía, de 19 años, murió el domingo de un impacto de bala en la cabeza cuando intentó saltar la cerca metálica del aeropuerto internacional. El gobierno ordenó investigar las circunstancias en que ocurrió el deceso.
    La OEA suspendió a Honduras de sus filas la madrugada del domingo, después de que fracasaran los esfuerzos de Insulza de gestionar en Tegucigalpa la restitución de Zelaya.

    Micheletti ha dicho que no existió un golpe de Estado sino una sucesión legal del poder que fue avalada por la Corte Suprema y el Congreso, y el país renunció a la OEA. Soldados expulsaron a Zelaya de Honduras el 28 de junio a punta de pistola, después que el presidente se negara a acatar un fallo de la Corte Suprema que consideró ilegal sus planes de realizar un referendo sobre la conformación de una asamblea que pudiera modificar la constitución.

    Luego, el congreso reemplazó a Zelaya con Micheletti. La cancillería también emitió un comunicado el lunes en que informó que protestará ante Venezuela porque uno de sus aviones en que viajaba Zelaya violó el espacio aéreo hondureño.

    En Nicaragua, el vocero del ejército, general Adolfo Zepeda, dijo el lunes que en la zona fronteriza «no ha habido situaciones preocupantes. No ha habido una sola provocación. Nuestros oficiales mantienen comunicación con los mandos hondureños destacados en la zona y todo ha estado en normalidad»

    Technorati Profile