Irak anunció el domingo el ahorcamiento de 36 militantes sentenciados a muerte por la matanza de cientos de soldados, en su mayoría chiíes, en un campamento al norte de Bagdad en 2014.
Es la cifra más alta de militantes ejecutados en un día por el Gobierno iraquí desde que combatientes de Estado Islámico se hicieron con el control de vastas partes del norte y el oeste del país en 2014.
Las ejecuciones fueron realizadas en una prisión en Nasiriya, una ciudad del sur de Irak, aseguró la televisión estatal citando al Ministerio de Justicia.
Hace dos años fueron asesinados unos mil 700 soldados tras huir de Camp Speicher, una antigua base militar estadunidense al norte de Tikrit, ciudad natal de Saddam Hussein, después de que fue atacada por Estado Islámico, el grupo suní de línea ultrarradical.
El Gobierno está siendo objeto de una presión creciente de políticos locales chiíes para que ejecute a militantes sentenciados a muerte tras un gran atentado contra una calle comercial de Bagdad que dejó al menos 324 muertos el 3 de julio.
En el ataque, reivindicado por Estado Islámico, un camión bomba explotó en el distrito de Karrada, provocando la mayor matanza desde la invasión liderada por Estados Unidos que llevó al derrocamiento de Saddam Hussein en 2003.
El Ministerio de Justicia anunció días después que se habían hecho efectivas 45 sentencias de muerte desde inicios de año.
Naciones Unidas dijo el 1 de agosto que los esfuerzos de Irak para acelerar la ejecución de militantes podría resultar en la muerte de personas inocentes.
Se estima que hay mil 200 personas esperando para ser ejecutadas en Irak, incluidas posiblemente cientos que agotaron sus apelaciones, indicó el comunicado de la ONU.
Etiqueta: Yihadistas
-
Irak ejecuta a 36 yihadistas culpables de masacre de soldados en 2014
-
34 rebeldes islamistas abatidos en ataques en Pakistán
34 rebeldes islamistas abatidos en ataques en Pakistán. Ataques de infantería por tierra y de la fuerza aérea paquistaníes abatieron este sábado a por lo menos 34 militantes islamistas en el convulso noroeste del país, sufriendo cinco bajas entre sus filas, informó una fuente militar.
Estos ataques tuvieron lugar días después de que el general Raheel Sharif, uno de los hombres fuertes del Ejército de Pakistán, ordenara iniciar la que sería la última fase de una operación militar ‘A sangre y fuego’ a todo lo largo de la frontera con Afganistán, donde operan los islamistas.
Aviones de la fuerza aérea paquistaní bombardearon refugios de los rebeldes islamistas en todo el cinturón tribal del noroeste del país, matando al menos a 15 insurgentes talibanes, entre ellos seis de origen uzbeko.
Estos ataques se llevaron a cabo en la región de Maizer Datta Jail, en el Waziristán del norte, considerada un bastión del Tehreek-i-Taliban Paquistaní (TTP).
«Al menos cuatro refugios fueron destruidos en los ataques de esta mañana. Entre los 15 talibanes abatidos, 6 eran uzbekos», dijo a la AFP un oficial de seguridad destacado en la región.
Posteriormente, el Ejército publicó un comunicado en el que afirma que sus «fuerzas terrestres rodearon a un grupo de terroristas que intentaban huir en la zona de Mangroti, cerca de la frontera con Afganistán, en la región de Shawal, en Waziristán del Norte, donde 19 militantes talibanes fueron abatidos durante un intenso tiroteo».
«Cuatro miembros de las fuerzas armadas, incluido un oficial, también ‘abrazaron el martirio’», agrega el comunicado.
Un alto oficial de seguridad en Peshawar confirmó estos ataques y enfrentamientos.
Además, en esta misma jornada, un soldado paquistaní resultó muerto y otros dos heridos al explotar al paso de su vehículo un artefacto ubicado junto a la carretera.
-
Tribus y yihadistas siguen combatiendo en Faluya
Tribus y yihadistas del grupo EI siguen combatiendo en Faluya. Los combates entre miembros de tribus locales y el grupo yihadista Estado Islámico (EI) proseguían el sábado en la ciudad iraquí de Faluya, a unos 50 kilómetros al oeste de Bagdad, informaron fuentes militares.
«Los enfrentamientos armados entre hijos de las tribus de Faluya y la organización Dáesh continúan», declaró un general iraquí, usando el acrónimo árabe del grupo EI, antes de precisar que hubo víctimas en ambos bandos, sin precisar cuántas.
Un jefe tribal, el jeque Majid al Juraisi, confirmó que los combates proseguían desde el viernes, añadiendo que los miembros de las tribus «están empezando a quedarse sin pertrechos y necesitan ayuda del gobierno».
Tenemos «miedo de que se queden sin nada y que luego la organización Dáesh los arreste y masacre», agregó.
Faluya es una de las dos grandes ciudades iraquíes que controla el grupo yihadista, junto con Mosul, y un levantamiento organizado de comunidades locales supondría una seria amenaza para los 300 o 400 combatientes del EI que están dentro.
Los clanes sunitas de la provincia de Al Anbar, donde está situada Faluya, jugaron un papel importante de apoyo a las tropas estadounidenses en 2006, cuando se enfrentaron al grupo yihadista Al Qaida, más antiguo que el EI.
Los choques oponen a combatientes de diversas tribus locales contra miembros de Al Hisba, un órgano de policía de los yihadistas, encargado de la aplicación de una serie de restricciones religiosas en la ciudad.
Faluya, situada a 50 kilómetros al oeste de Bagdad, está tomada por los insurgentes desde principios de 2014. Se estima que dentro hay miles de civiles atrapados.
-
Ecos de los atentados en Paris
«A la mujer que recibió las balas que me iban destinadas», dice el mensaje que Cédric Rey, sobreviviente milagroso de la matanza del Bataclan, depositó frente a la sala de espectáculos parisina donde el 13 de noviembre pasado yihadistas mataron a 90 personas.
Desde hace dos meses «oigo la voz de mierda del mensaje de espera en el contestador de la policía que se repite sin cesar en mi cabeza». Este conductor de ambulancia de 27 años, con marcadas ojeras, siente culpa por haberse salvado mientras otros murieron.
A los kamikazes del grupo Estado Islámico (EI) «los vio entrar», pero no vio que venían armados. No sabe cuánto demoró en reaccionar, pero considera que fue demasiado tiempo. «No me perdono no haber llamado enseguida a la policía», afirma.
De «esa noche», Cédric sólo recuerda fragmentos de horror, en una cronología deshilvanada que intenta ordenar.
Para empezar, «aquella mujer que recibió los balazos en mi lugar». «El terrorista que se había quedado en la entrada apuntó (…) Esa mujer embarazada pasó delante del caño del arma y recibió los balazos que eran para mí». De ella, sólo recuerda que era rubia y las gafas que llevaba.
Cédric recuerda luego la imagen «de un tipo delante de la salida de emergencia que se volteaba hacia izquierda y derecha (…) En determinado momento, dobló una pierna y era como si yo viera su alma irse. Lo veo moverse y de repente te das cuenta de que está muerto, como en las películas», explica el joven.
También señala haber «recogido a un tipo que recibió dos balazos en la pierna izquierda». Cédric no quiere saber qué fue de él. «Si me enterara de que se la amputaron, me haría polvo constatar que lo poco que hice esa noche no sirvió para nada», agrega.
«Durante los 15 días posteriores a los atentados, fui todas las noches al Bataclan. En cuanto veía gente con lágrimas en los ojos, me les abalanzaba y les preguntaba: ‘¿ustedes estaban?’», cuenta Cédric, que sigue de baja médica más de dos meses después.
Una noche, conoce a Nahomy, de 19 años, quien también sobrevivió. Ambos vagabundean noches enteras hasta la madrugada como «zombis», encendiendo velas, dando vueltas en torno a los mismos lugares.
Por medio del grupo privado de Facebook «Life for Paris», entra en contacto con otros supervivientes, allegados a víctimas del Bataclan y de los bares parisinos que atacaron los yihadistas esa misma noche, dejando un total de 130 muertos, y se reúne con ellos en «aperitivos terapéuticos».
Juntos recuerdan, lloran, algunas veces ríen, como cuando hablan de la mujer embarazada que estaba colgando del borde de una ventana con las piernas en el vacío, y bromeaba diciendo que se había convertido en experta en colocación de adornos navideños.
«Cada risa, cada sonrisa de los supervivientes (…) Son gente que vio el infierno», dice con seriedad, antes de bajar los ojos y mirar sus piernas. «Es el pantalón del Bataclan. ¿Ves?, todavía tiene marcas», agrega, mostrando manchas anaranjadas sobre la tela.
Levantando la manga, muestra un tatuaje de Marianne (Mariana, en español, figura alegórica, personificación y uno de los símbolos nacionales de la República Francesa) con una lágrima de sangre delante del Bataclan. Abajo se lee «París, 13/11/15» porque «ahora lo tengo grabado en mí».
-
40% de periodistas muertos en el Mundo, es a manos de yihadistas
Los estadunidenses James Foley y Steven Joel Sotloff y el japonés Kenji Goto son tres de los periodistas que murieron este año a manos de yihadistas del grupo terrorista Estado Islámico (EI) en Siria.
Los reporteros, arrodillados y vestidos con uniformes naranja, fueron decapitados y sus ejecuciones difundidas en varios vídeos por el grupo extremista en venganza por los ataques aéreos de Estados Unidos contra sus posiciones en Irak.
La muerte de estos comunicadores se suma a la de los reporteros y caricaturistas de la revista satírica Charlie Hebdo abatidos el pasado 7 de enero en París, en un ataque reivindicado por la rama yemení de Al Qaeda.
La revista se hizo mundialmente conocida a raíz de la publicación de varias caricaturas de Mahoma en 2012, lo que irritó el ánimo de sectores radicales islamistas.
Un total de 69 periodistas fueron asesinados en todo el mundo en 2015 por ejercer su profesión, de ellos 28 murieron a manos de yihadistas del Estado Islámico o la red Al Qaeda.
Siria y Francia fueron los países donde más periodistas murieron este año, con 13 y 9 víctimas mortales, respectivamente, de acuerdo con un informe del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).
Más de dos terceras partes de los periodistas muertos fueron objeto de asesinatos selectivos y el 40 por ciento perdió la vida por acciones atribuidas a grupos radicales islamistas como Estado Islámico o Al Qaeda.
El balance supera el número de asesinatos registrados en 2014, cuando se registraron un total de 61, y refleja el riesgo al que siguen enfrentándose profesionales de la información y periodistas ciudadanos.
En la lista del CPJ siguieron Brasil con nueve periodistas muertos; Yemen, Sudán del Sur, Irak y Bangladesh con cinco cada uno; México con cuatro; Somalia con tres; y Estados Unidos y Turquía con dos.
Completaron la lista, cada uno con un periodista asesinado en relación a su trabajo: Kenia, Ucrania, Pakistán, Colombia, Libia, Polonia, Ghana, India y Guatemala.
La investigación concluye que 17 periodistas alrededor del mundo murieron en fuego cruzado, y señala que la de periodista audiovisual es la disciplina más peligrosa, con 25 asesinatos en 2015.
La cobertura de conflictos armados, la investigación de prácticas corruptas por parte de la clase política y la denuncia de violaciones de los derechos humanos fueron los principales motivos por los que se produjeron los asesinatos, según el comité.
-
Aviones británicos lanzan ataque a yihadistas en Siria
La fuerza aérea británica condujo hoy su segunda serie de ataques contra objetivos del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Siria, misión que el ministro de Defensa de Reino Unido, Michael Fallon, advirtió que “no va a ser corta ni simple”.
Los aviones de la Real Fuerza Aérea (RFA), dos Tornados y un par de Typhoons, atacaron este sábado por segunda vez los campos petroleros de Omar, en el este de Siria, bajo control de los yihadistas desde julio de 2014.
Se trata de la segunda intervención aérea de Reino Unido en Siria desde que el Parlamento británico aprobó el pasado miércoles por mayoría la acción militar en ese país, tras lo cual cuatro Tornado de la RFA efectuaron sus primeros disparos en Omar.
El ministro de Defensa visitó la base aérea británica en Chipre, destinada a la misión en Siria, para reunirse con los militares de la RFA, a quienes agradeció su trabajo, de acuerdo con reportes de la cadena pública de noticias BBC de Londres.
En la base, Fallon dijo desconocer la duración que tendrá la campaña aérea en Siria, pero admitió que “no va a ser corta ni simple”, ya que se trata de un “nuevo tipo de enemigo que no presenta demandas, no toma rehenes, ni quiere negociar”.
“No se oponen a lo que hacemos, sino a lo que somos. Es por lo que somos en Reino Unido y en Occidente”, sostuvo el ministro durante su encuentro con los militares británicos, ocurrido la noche del viernes.
El Ministerio de Defensa de Reino Unido informó en un comunicado que en las operaciones de este sábado participaron dos aviones Tornado e igual número de Typhoons, que utilizaron bombas guiadas para golpear cabezas de pozos en el campo petrolero de Omar.
Precisó que por ahora la meta de los ataques aéreos británicos es “cortar la fuente de ingresos de los yihadistas”, que es la venta del petróleo.
En su declaración, el ministerio agregó también que un avión no tripulado de la RFA, un Reaper armado, destruyó un camión bomba del EI en el norte de Irak, donde las fuerzas británicas llevan a cabo operaciones contra el grupo islamista desde el año pasado.
Siria es escenario de un conflicto armado desde hace casi cinco años, cuando comenzó un levantamiento de opositores y rebeldes contra el régimen del presidente Bashar al-Assad, pero la situación se ha complicado debido al avance de los yihadistas. -
El gran cambio de Bosnia
Durante la guerra de la década de 1990, Bosnia se convirtió en un lugar atractivo para los yihadistas, que ahora parten a engrosar las filas de los fundamentalistas en Siria o Irak, planteando un desafío de seguridad en los Balcanes.
Esta exrepública yugoslava de 3,8 millones de habitantes cuenta con un 40% de musulmanes, esencialmente moderados. Pero unos cientos viven según una interpretación rigorista del islam, inspirada en el wahabismo saudí, que fue importado en el país por extranjeros y organizaciones «humanitarias» durante la guerra.
La mayoría de estos combatientes extranjeros que respaldaban a las fuerzas musulmanas se fueron de Bosnia después de la guerra. Pero dejaban plantada la simiente del radicalismo. Veinte años después, los predicadores salafistas en Bosnia ya no son extranjeros, sino ciudadanos bosnios.
Reclutan a sus adeptos en los lugares de oración que escapan al control de la comunidad musulmana oficial. «No cabe duda alguna de que el proceso de reclutamiento es posible gracias a la existencia de una red en estos lugares de oración» salafistas, asegura Esad Hecimovic, un periodista bosnio especializado en el tema.
A su entender, la creación de un «califato», es decir, de una «patria islámica», es el principal motivo de estos jóvenes yihadistas. «Durante los conflictos en los Balcanes, teníamos a combatientes extranjeros. Ahora tenemos a combatientes de Bosnia y de los Balcanes» que participan en guerras en otros lugares del mundo, asegura.
La comunidad wahabita en Bosnia sigue siendo muy minoritaria —las autoridades estiman que cuenta con 3.000 miembros—, pero sirve de base para reclutar a yihadistas.
Alrededor de 200 ciudadanos bosnios se han unido al grupo Estado Islámico (EI). Una treintena de ellos ha muerto y unos cuarenta han regresado a Bosnia, según las estimaciones de los servicios secretos locales. «Aquellos que vuelven al país son muy peligrosos. No sólo porque combatían allí, sino porque después de una experiencia como esa, dejan de ser las mismas personas», advierte Jasmin Ahic, profesor de la facultad de criminología de Sarajevo.
Los servicios de seguridad «los vigilan, por supuesto, pero el peligro es que se dediquen a reclutar a otros candidatos» a la yihad, añade este experto.
Para impedir su salida, las autoridades han modificado la legislación y ahora los yihadistas y sus reclutadores se exponen a penas de hasta 20 años de cárcel.
Desde septiembre, la policía ha detenido a una treintena de sospechosos, pero la mayoría de ellos ha quedado en libertad por la imposibilidad de demostrar las acusaciones, estiman los especialistas.
Un tribunal de Sarajevo acoge desde enero el juicio de uno de los predicadores salafistas, Husein Bosnic, alias ‘Bilal’, de 42 años Antiguo miembro de una unidad de muyaidines durante la guerra de Bosnia, compuesta también por extranjeros, se ha impuesto como líder del movimiento wahabita local tras la partida a Siria en 2013 de su «predecesor» Nusret Imamovic. Éste figura en la lista de «terroristas extranjeros» a escala mundial publicada en septiembre de 2014 por el departamento de Estado estadounidense. Según los servicios de inteligencia bosnios, en la actualidad presuntamente es el número tres del Frente Al Nosra, el brazo sirio de Al Qaeda.
El imán de Buzim (noroeste), Husein Bosnic, vive en pareja con cuatro mujeres pese a la prohibición de la poligamia en Bosnia y tiene 17 hijos. Se le acusa de «incitación pública a actividades terroristas» y del «reclutamiento» de yihadistas. «Recibía dinero procedente de personas de países árabes. Se trata de cantidades importantes», afirmó durante el juicio el fiscal Dubravko Campara.
Otras cuatro personas, dos yihadistas y dos reclutadores, también han sido inculpados en abril en Sarajevo.
El fenómeno afecta a la mayoría de los países de los Balcanes, sobre todo a Serbia, Kosovo y Albania, donde ha habido juicios similares y cambios en las legislaciones. -
Mexicanos yihadistas radicales en Siria
Pensemos por un instante de que en el mundo no hay una zona nacionalidad que no tenga compatriotas en otra latitud del planeta. Caigamos en cuenta ya sea por nacimiento o herencia, pero siempre habra algun «paisano» en algún punto distinto a su terruño en el orbe, así hemos encontrado mexicanos en todo el mundo, en las situaciones más extrañas o las más inverosimiles, como sea, ahora hay estudios que comienzan a mostrar que hay mexicanos yihadistas en Siria y muy probables terroristas.
La idea de mexicanos yihadistas es bastante extraña, sobretodo porque la idiocincracia de muchos es pensar al mexicano como una persona que no se mete en problemas, en ocasiones hasta bastante apatico no solo con lo que sucede en el mundo, sino hasta en su propia colonia o localidad, amante del pensamiento «que el mundo gire mientras no me afecte» por ello mismo y ante versiones de que hay un numero indeterminado de mexicanos yihadistas, salta a la sorpresa y asombro.
Ya hay publicaciones que hablan de que el reclutamiento por parte de grupos radicales, como ISIS o Al Qaeda por solo mencionar grupos que en esta parte del mundo si conocemos, tienen entre sus filas a mexicanos yihadistas que han estado en combate y que mueren por causas que no son para nada, siquiera cercanas a México.
Hay cifras indeterminadas, pero se habla de que hasta 150 mexicanos se han convertido en yihadistas que entran en combate en Siria o en Irak a favor de la organización que les reclutó, ¿quienes son? ¿mercenarios? ¿sicarios del narcotrafico que ante el golpeteo continuo del gobierno a sus actividades se hicieron yihadistas?
Vaya usted a saber, lo extraño es que organizaciones serias internacionalmente como TRAC hablan ya de la presencia de mexicanos yihadistas ya sea 100% mexicanos o de origen mexicano en las filas de grupos radicales y terroristas en medio oriente.
¿Sorprendido?
-
Yihadistas usan a niños
Aunque usted no lo crea los Yihadistas muestran en fotos y videos que usan a niños para cometer asesinatos o atentados explosivos cuyo fin es sembrar el terror.
La Organizacion Mundial de Naciones Unidas dio a conocer ayer a traves de un comunicado que al menos unos 700 menores de 13 años fueron asesinados o mutilados este año tras ser reclutados por el Estado Islámico en Irak y Siria.
¿Le parece espeluznante?
Ya hay videos en internet en donde se ven niños mutilando juguetes como practicas para irlos insensibilizando ante decapitar un humano.
Yihadistas usan a niños