Un joven de 25 años con antecedentes psiquiátricos mató la pasada madrugada en la ciudad francesa de Le Havre (noroeste) a su madre, que trataba de impedir que se fuera a Siria a convertirse en yihadista, reveló hoy la emisora France Bleue.
El mismo homicida llamó desde su domicilio a la policía para contarles que había estrangulado a su madre, de 62 años, con una cuerda.
Tras ser detenido, explicó a los agentes que había tenido una pelea con su madre, quien se negaba a permitirle marchar a Siria para integrarse en grupos yihadistas.
Se ha abierto una investigación que será encomendada a la Policía Judicial, señaló France Bleue.
No ha trascendido todavía si el hombre tenía antecedentes o si estaba fichado por los servicios secretos por radicalismo islámico.
Etiqueta: yihadista
-
Asesina a su madre porque no le dejo ser yihadista
-
Señala estudio que ideología yihadista es factor clave para su éxito
La particular ideología de los grupos extremistas yihadistas, como el Estado Islámico (EI), ha sido el motor para atraer a miles de personas a su causa, situación que ha sido minimizada al trazar las estrategias para combatirlos.
Un amplio estudio del Centro sobre Religión y Geopolítica, vinculado al ex primer ministro británico, Anthony Blair, señaló que liquidar militamente al EI no significaría «terminar el yihadismo global», se requiere, añadió, una «derrota intelectual y teológica» de su ideología.
El Centro analizó una muestra representativa de 114 fuentes de propaganda que van desde abril de 2013 hasta el verano de 2015 a partir de tres grupos salafistas-yihadistas: Estado Islámico, Frente al-Nusra, y Al-Qaeda en la Península Arábiga.
El objetivo fue identificar la ideología que comparten estos tres grupos y cómo se revela en su propaganda, con el fin de proporcionar elementos para frenar la amenaza que representan, más allá del ámbito militar.
Existe una clara diferencia entre la ideología del yihadismo salafista y el Islam practicado por la mayoría de los musulmanes del mundo. La primera, aunque se basa en los principios religiosos islámicos, distorsiona su mensaje para añadirle una dosis de violencia.
No obstante, estos grupos al presentar sus manifiestos se identifican con los valores islámicos del credo, los valores de honor y la solidaridad con la comunidad musulmana y las referencias explícitas al Día del Juicio Final, según esta religión.
A lo largo de su propaganda, estos grupos, según el estudio, hacen múltiples referencias al Corán, el libro sagrado de Islam, pero sacadas de su contexto para hacer una justificación religiosa de su violencia, creando una narrativa que le da gran credibilidad.
Estas organizaciones también en sus textos se ocupan de citar las palabras que según la tradición islámica dijo Mahoma, recopiladas en los llamados hadices que son el pilar fundamental de la Sunna, la segunda fuente de la ley musulmana después del Corán.
La intención de las organizaciones yihadistas es apegarse lo más que puedan a la tradición islámica para presentarse como grupos auténticamente apegados a esa religión, lo que se refleja en el atractivo que producen en sus seguidores, reveló el estudio.
El movimiento salafista yihadista no será derrotado si sólo se le acusa de distorsionar el Islam, porque ha sabido presentar su mensaje en el marco de esta religión, sino adentrándose en sus cimientos y entendiendo su ideología se podrá avanzar en este propósito, señaló.
Las ideologías violentas no operan en el vacío, destacó el estudio y añadió que al igual que un fuego requiere oxígeno para crecer, muchos adherentes a esa causa han solapado de alguna manera el mensaje de violencia de los yihadistas, refugiándose en el supuesto religioso.
El profesor Bruce Hoffman, director del Centro de Estudios de Seguridad de la Universidad de Georgetown, ha calificado como único en su tipo el reporte del Centro sobre Religión y Geopolítica titulado «Dentro de la Mente yihadista».
El estudio es «un análisis necesario e incisivo de una de las cuestiones fundamentales detrás de la actual amenaza yihadista: la manipulación y la explotación de las escrituras para proporcionar una justificación religiosa para su violencia», afirmó.
-
Fuerzas especiales matan al comandante yihadista Abu Sayyaf
Fuerzas especiales de Estados Unidos mataron a un importante líder del Estado Islámico que ayudaba a dirigir las actividades de petróleo, gas y de finanzas, un golpe dado al grupo en una incursión en el este de Siria, dijeron el sábado funcionarios estadunidenses.
La Casa Blanca dijo que el presidente Barack Obama ordenó el asalto nocturno de las fuerzas especiales en el que murió el hombre identificado como Abu Sayyaf.
Funcionarios estadunidenses dijeron que su esposa, Umm Sayyaf, fue capturada en la incursión y que estaba detenida en Irak en poder aun de las fuerzas especiales pero seria entregada a las autoridades locales.
Abu Sayyaf estaba implicado en las operaciones militares del EI y también dirigía el comercio ilegal de petróleo y gas así como las operaciones financieras del grupo yihadista, indicó el Departamento de Defensa de Estados Unidos.
Asimismo, las autoridades norteamericanas sospechan que la esposa de Sayyaf «desempeñaba un importante papel en las actividades terroristas del EI y puede haber sido cómplice de la aparente esclavitud de jóvenes mujeres yazidís rescatadas la pasada noche».
Se trata de la primera operación conocida de fuerzas especiales estadunidenses dentro de Siria, al margen del frustrado intento secreto de rescatar el año pasado a varios rehenes de Estados Unidos y otras nacionalidades extranjeras retenidos por el Estado Islámico.
-
Egipto quiere atraer capital extranjero pese al auge yihadista
Egipto organiza a partir de este viernes una conferencia económica internacional para atraer inversores extranjeros, pero que busca, especialmente, afianzar el poder del presidente, Abdel Fatah al Sisi, aliado ineludible en la lucha contra los yihadistas.
Los jefes de la diplomacia de EEUU y Reino Unido anunciaron su participación en el último momento, que viene a reconfortar la imagen de Sisi como aliado en el mundo árabe, donde el grupo yihadista Estado Islámico (EI) controla territorios en Egipto y Libia, así como en Siria y en Irak.
Los expertos no esperan ni promesas de fondos ni importantes anuncios en esta conferencia llamada ‘Egipto, el futuro’, abierta inicialmente a los ministros de Finanzas y los jefes de grandes grupos internacionales. La gran mayoría de contratos o proyectos que se anuncien ya están en marcha desde hace más o menos tiempo.
La conferencia económica comenzará este viernes en la ciudad costera de Sharm el Sheij, a orillas del mar Rojo, y terminará el domingo. El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, que llegó en la madrugada del viernes, también abordará con Sisi los esfuerzos de la coalición internacional contra el Estado Islámico, la situación en Libia y la actual crisis en Siria, según el Departamento de Estado.
Aunque Washington, como el resto de países occidentales, parece indignarse por la sangrienta represión de Sisi contra los partidarios de su predecesor, el islamista Mohamed Mursi, EEUU comprendió rápidamente que no podían obviar al país árabe más poblado y mejor armado en su lucha contra los yihadistas.
Desde que el Ejército destituyera y detuviera en 2013 a Mursi, primer presidente elegido democráticamente en Egipto, las autoridades egipcias reprimen violentamente cualquier tipo de oposición.
Sisi es el principal jefe de Estado de la región, que reclama la formación de un ejército árabe conjunto para hacer frente a la amenaza de los yihadistas, asunto que abordará la Liga Árabe a finales de marzo.
Las autoridades egipcias anunciaron la participación en la conferencia económica de 80 países y 23 organismos internacionales.
«Egipto quiere mostrar que regresa con fuerza a la escena internacional», comenta un diplomático occidental, para quien Sisi quiere proyectar la imagen de un poder fuerte que sabe restablecer la seguridad y la estabilidad.
– Atentados –
El objetivo del jefe de Estado egipcio podría verse afectado por los atentados casi diarios contra la policía y el Ejército, que los yihadistas reivindican en represalia a la represión en el país. Las fuerzas de seguridad egipcias han matado a más de 1.400 manifestantes pro Mursi desde 2013 y han encarcelado a más de 15.000 simpatizantes islamistas. Naciones Unidas denuncia regularmente las condenas a muerte en procesos masivos y expeditivos.
Un atentado durante la conferencia sería «un doble fracaso» para Egipto, ya que «atraería la atención de los medios de comunicación» en detrimento de la cumbre y «contradiría el discurso» de esta conferencia sobre la restauración de la «seguridad y la estabilidad», según el diplomático.
La rama egipcia del EI, cuyo feudo se encuentra al norte de Sinaí, reivindica los atentados con más víctimas. Soldados enmascarados de la Guardia Presidencial tomaron posiciones el jueves en la sala de conferencia de Sharm el Sheij y en sus alrededores. Asimismo, tanques patrullan las dunas próximas a la ciudad.
Las organizaciones internacionales de defensa de los Derechos Humanos acusan a Sisi de dirigir un gobierno «más represivo» que el de Hosni Mubarak, cuya presidencia terminó tras una revuelta popular en 2011.
Pero Egipto, al borde del precipicio económico, también necesita a los inversores extranjeros. En este sentido, Sisi ultima una ley para facilitar las inversiones, mientras que las autoridades esperan alcanzar un crecimiento del 4,3% en el periodo 2015/2016, frente al 2% de media desde la revuelta de 2011.