Japón responderá según sea necesario a las fluctuaciones de las monedas luego de que Reino Unido votara por abandonar la Unión Europea, dijo el viernes el ministro de Finanzas Taro Aso, al destacar la disposición a intervenir para calmar el excesivo fortalecimiento del yen.
Aso declinó hacer comentarios al ser consultado sobre la posibilidad de una intervención coordinada en los mercados cambiarios, o sobre si Japón había intervenido para contener la fortaleza del yen, que subió a más de 100 unidades frente al dólar, debido a su condición de refugio.
Estoy extremadamente preocupado sobre el riesgo que (el Brexit) tiene en los mercados económicos, financieros y cambiarios a nivel global», dijo Aso a la reporteros.
«Es muy importante garantizar el crecimiento en la economía global, así como mantener la estabilidad financiera y cambiaria», agregó.
Aso dijo también «los mercados cambiarios están mostrando actualmente fluctuaciones extremas. A fin de evitar que esos movimientos continúen, observaré de cerca las fluctuaciones del mercado cambiario con carácter de urgencia y responderemos firmemente cuando sea necesario», agregó.
Tras reunirse con altos funcionarios, el primer ministro japonés Shinzo Abe dijo que instruyó a Aso a trabajar de cerca con el Banco de Japón y otras economías avanzadas del Grupo de los Siete (G7) para adoptar las «medidas necesarias» para estabilizar a los mercados financieros y la economía.
Como sede de la cumbre de G7, Japón se esforzará por estabilizar a los mercados financieros y el crecimiento económico global», dijo Abe a la prensa. «Necesitamos responder firmemente (al «Brexit»). Lo que se necesita es cooperación internacional», agregó.
Etiqueta: yen
-
Japón listo para defender el yen por el Brexit
-
Mexico no entrara en guerra de divisas
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, aseguró que frente a otros países latinoamericanos, «en México no intervenimos en los mercados cambiarios», en referencia a la guerra de divisas.
Explicó que en la carrera en la que se han embarcado algunos países emergentes para frenar la apreciación de su moneda, México ha elegido el bando distinto, la libre fluctuación, porque confía en la fortaleza estructural de su sector exportador.
«Yo creo que hay que tener cuidado con las medidas fáciles, como el control de cambio. Hay que revisar qué ha pasado con las economías que han aplicado control de cambios. Me parece que en Brasil se sigue apreciando la moneda», apuntó Cordero Arroyo.
En su opinión, «la política cambiaria no debe ser utilizada como herramienta de política comercial. Para tener un sector exportador fuerte hay que tener la posibilidad de exportar a otras economías y contar con mano de obra cualificada».
La «guerra de divisas» que se ha desatado en los últimos meses ha sido el tema central de la reunión que ha celebrado estos días el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, por el peligro de que pueda desestabilizar la recuperación económica mundial.
Detrás del conflicto se encuentra uno de los gigantes emergentes, China, y su política de mantener un yuan débil, pese a las quejas insistentes de EU y de los grandes organismos internacionales.
Motivado por la competencia de China, otros países de la región, como Japón y Corea del Sur, han adoptado medidas similares.
Cordero reconoció que los enormes flujos que reciben los emergentes se ha convertido en un motivo de preocupación, pero la manera de resolverlo debe ser a través de «mecanismos de coordinación global».
Sí reconoció que hay países que están adoptando medidas internas para frenar la presión que ejerce la llegada de inversiones extranjeras, pero manifestó, como apuntan los organismos internacionales, que «estas decisiones internas tienes efectos de la economía global».
«México defiende la libre flotación del tipo de cambio, porque nos ha ido bien con este sistema. Nosotros creemos y confiamos en este sistema, que nos ha permitido absorber choques externos», apuntó.
El responsable de Hacienda explicó que «afortunadamente, la situación de México es distinta a lo de otros países latinoamericanos», porque la fortaleza de sus sector exportador es estructural, no depende del tipo de cambio.
«Nuestra fortaleza no deriva de administrar el tipo de cambio, como ocurre en otras regiones del mundo. En el caso de México, la ventaja de nuestro sector exportador, es real, es estructural», insistió.
El secretario se refirió a las fuertes inversiones en infraestructuras que México ha hecho en los tres últimos años, que le ha consolidado como «una plataforma logística de exportación para EU Asia y Latinoamérica», así como el esfuerzo realizado en capacitación de los trabajadores.
Así, pese a que México también está sintiendo la presión de los flujos de capital, lo que ha hecho que el peso se aprecie cerca de un 30 por ciento desde los peores momentos de la crisis económica, «las exportaciones siguen creciendo»
-
El dolars e debilita y fortalece al peso
Es muy curioso ver como es posible que la situación en Estados Unidos (situación económica) venga a fortalecer monedas de menor monta en el mundo, como la mexicana.
Traduzco.
Lo que deseo decir es que conforme se ha ido debilitando la moneda estadounidense, el peso mexicano se ha fortalecido, si, ya que ni remotamente teniendo el producto interno bruto como es de Estados Unidos, teniendo menos de la tercera parte de su población y demás, el peso se mantenga tan fuerte.
Esto, se traduce en dos cuestiones.
La primera es que la economía mexicana que si bien es vulnerable a los efectos económicos del orbe, como en otra época los llamados «efectos» que dependiendo el país que le provocase, era el sufijo, «tango» si era Argentina, «dragón» si venia de China o «samba» si era de Brasil; hoy en día mantiene dentro de la misma globalización, ya una identidad definida lo que le hace estar dentro de las primeras 15 economías del mundo (como dato, hay mas de 200 países en el mundo).
La segunda, es que esta situación se traduce en atractivo para las empresas extranjeras que, ven con dólares baratos, euros poderosos y pesos fuertes el que México esta ofreciendo certibilidad para que los negocios sean atractivos.
Claro, no se porque se ha dejado de exponer la conveniencia de que somos vecinos del mercado (aun) mas importante del mundo como lo es el Estadounidense, pero la Secretaria de economía tendría que decir eso.
En fin, aun con todo esto, la fortaleza del peso no se traduce en beneficios al bolsillo de cada uno de los ciudadanos en el país, ya que el tortuguismo, decidía, abandono, olvido, etc. como quieran decirlo, los políticos del país han ido dejando caer el país con nuestra ayuda y ahora pagamos cada uno de nosotros el costo de la situación actual.
Reformas se discuten y «consultan» cuando hace poco mas de una década debieron tener escena para ello, vamos retrasados en muchas cosas mas de una década.
Reflexiónelo…
Technorati Profile