Los captores de una mujer francesa Isabelle Prime retenida en Yemen difundieron un primer video de la rehén, indicó el lunes el Ministerio francés de Exteriores.
El Ministerio convocó una reunión el martes con la familia de la prisionera, Isabelle Prime, secuestrada en febrero cuando trabajaba con una consultora vinculada al banco Mundial, indicó a Associated Press el portavoz de Exteriores Romain Nadal. La identidad de los captores no está clara.
El gobierno verificó la autenticidad del video, que grabó en abril, indicó Nadal. Isabelle Prime aparece visiblemente afectada.
Nadal habló en un aparte de una conferencia climática en Bonn, Alemania, a la que acude el ministro galo de Exteriores, Laurent Fabius.
En Yemen opera una rama muy activa de Al Qaeda, y el país se ha visto sumido en la violencia en los últimos meses.
El futuro de Isabelle Prime es incierto y el trabajo de los grupos de inteligencia en Yemen y Europa trabajan a marchas forzadas ya que el tiempo se agota, Isabelle Prime sabe perfectamente que su vida corre peligro y que todo puede pasar.
Isabelle Prime esta bajo mucho estres y se percibe en el video que por razones humanitarias no damos a conocer en Solo Opiniones.
Etiqueta: yemen
-
Suben video de Isabelle Prime
-
Comienzan los diálogos por la paz de Yemen
Alrededor de 400 políticos y líderes tribales yemeníes comenzaron el domingo conversaciones en Arabia Saudita sobre el futuro de su país devastado por la guerra, pero los rebeldes chiíes hutíes -que controlan la capital y gran parte del norte de Yemen- no participaron.
La reunión se realizaba mientras estaba por expirar un alto el fuego de cinco días, que se ha violado en varias ocasiones. La coalición liderada por Arabia Saudí y los rebeldes se han culpado mutuamente por las violaciones.
Los hutíes rechazan el objetivo principal de las conversaciones de tres días -la restauración del presidente exiliado de Yemen- y el hecho de que las negociaciones se realicen en Arabia Saudí. La ausencia de los hutíes hace muy probable que el diálogo nacional haga poco por poner fin a la violencia.
El enviado de la ONU a Yemen, Ismail Ould Cheikh Ahmed, inauguró la reunión pidiendo a todas las partes que se aseguren que el inestable alto el fuego conduzca a una tregua duradera.
Desde finales de marzo, Arabia Saudí ha liderado ataques aéreos contra los hutíes y sus aliados, unidades militares leales al ex presidente Alí Abdulá Salé. La campaña aérea busca debilitar a los hutíes y la restauración en el poder del presidente reconocido internacionalmente Abed Rabbo Mansour Hadi, quien huyó del país en marzo mientras avanzaban los rebeldes. -
Se reaunudan los bombardeos en Yemen
Los ataques aéreos encabezados por Arabia Saudí contra los rebeldes chiíes en Yemen se reanudaron el lunes mientras se libraban intensos combates en el empobrecido país después que expiró una tregua de cinco días. Simultáneamente, las conversaciones unilaterales boicoteadas por los rebeldes ofrecieron pocas esperanzas de poner fin al conflicto.
Mientras miles de partidarios de los rebeles marchaban por las calles de Saná, la capital, para protestar por los ataques de la coalición, arreciaba la lucha en el sur y oeste en las ciudades de Taiz, Dhale y Adén. Los bombardeos hostigaban a los rebeldes, conocidos como hutíes, en la provincia norteña de Saada, bastión del grupo, como también en Adén.
El cese de fuego ha sido violado reiteradamente y tanto hutíes como las fuerzas leales al presidente yemení exiliado Abed Rabbo Mansour Hadi, respaldado por los saudíes, se atribuyeron mutuamente la violencia.
Decenas de políticos y líderes tribales participaron en conversaciones en la capital saudí para discutir el modo de solucionar la crisis, pero los rebeldes boicotearon la reunión e Irán, que apoya a los hutíes, objetó el lugar del encuentro.
La coalición acusa a Irán, de mayoría chií, de armar a los rebeldes como parte de una lucha más amplia con Arabia Saudí, de mayoría suní, por la influencia regional. Irán y los rebeldes lo niegan.
El diálogo en Riad debe concluir el martes. Los hutíes rechazan el objetivo principal de las conversaciones -la reposición de Hadi, quien huyó del país en marzo en vista del avance rebelde- y su sede, Arabia Saudí, que desde el 26 de marzo ha encabezado una campaña aérea contra los hutíes y las unidades militares aliadas al expresidente Ali Abdullah Saleh.
La tregua parece haber permitido a los hutíes y sus aliados movilizar más soldados a Adén, donde se lucha intensamente desde hace semanas. Hadi declaró una capital temporal en esa ciudad antes de huir. Los hutíes capturaron Saná el año pasado.
Los hutíes y sus aliados capturaron la ciudad sureña de Lawdar la semana pasada, lo que les permitiría despachar fuerzas a Adén desde el norte. Los testigos dijeron que los rebeldes detuvieron a decenas de milicianos progubernamentales en Lawdar y destruyeron sus casas. Los testigos hablaron con la condición del anonimato por temor a su seguridad. -
Llegan soldados arabes a Yemen en misión de reconocimiento
Al menos 20 soldados de la coalición árabe aterrizaron en la ciudad costera de Aden, en el sur de Yemen, para una misión de «reconocimiento», dijeron el domingo funcionarios del ejército yemení.
Funcionarios y testigos contactados en Aden Yemen dijeron que soldados vestidos de negro y enmascarados aterrizaron el domingo en una zona céntrica, entre el vecindario de al-Mansura, en la ciudad, y el aeropuerto. Helicópteros sobrevolaron la zona del aterrizaje, agregaron.
No hubo reportes de enfrentamientos entre las tropas árabes y los rebeldes chiíes respaldados por Irán y sus aliados, que llevan semanas intentando tomar la estratégica ciudad del mar Arábigo.
Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a informar a periodistas.
En la defensa de la ciudad participan milicianos leales al presidente Abed Rabbo Mansur Hadi, que huyó de Aden a la vecina Arabia Saudí en marzo ante el avance de la ofensiva rebelde.
-
Lo matan cuando buscaba a su hija y esposa en Yemen
Un ciudadano yemení-estadounidense del norte de California fue asesinado mientras visitaba a su esposa e hija en Yemen, informaron sus familiares.
Jamal al-Labani, de 45 años, murió junto a su sobrino de Yemen de 14 años de edad mientras los dos caminaban a casa desde una mezquita en la ciudad de Adén el martes. El primo de Labani, Mohammed Alazzani, le dijo a un diario en los Estados Unidos que el domingo que ambos fueron impactados por metrallas de mortero disparados por rebeldes Houthi cuando atacaban la ciudad.
Hace dos meses Labani viajó a Yemen para retirar a su esposa embarazada y su hija de dos años del país en medio del naciente conflicto, pero quedó atrapado luego de que Estados Unidos cerró su embajada en esa nación en Febrero y los aeropuertos dejaron de funcionar ante la toma por parte de los Houthis de la capital Saná.
Labani era copropietario de una estación de servicio y tenía doble nacionalidad. Se mudó a Estados Unidos hace 20 años y había vivido en Oakland por los últimos 15. Se piensa que es el primer estadounidense asesinado en el reciente conflicto de Yemen, que ha cobrado más de 500 víctimas en las últimas dos semanas según informó la ONU.
Grupos de yemenís-estadounidenses se han quejado de que el gobierno de Estados Unidos, tras evacuar y cerrar su embajada, ha hecho poco por asegurar el retiro seguro de otros ciudadanos atrapados en ese país. Un portavoz del Departamento de Estado dijo el viernes que el país podía dar sólo asistencia limitada, asegurando que las advertencias de viaje a Yemen han existido por años y que a los estadounidenses en ese país se les pidió tomar refugio hasta que una salida segura fuera posible.
-
Siguen enfrentamientos en Yemen
Al menos 53 personas murieron en las últimas 24 horas en combates entre los rebeldes chiíes y las fuerzas leales al presidente de Yemen, Abed Rabo Mansur Had, en Adén (sur), segunda ciudad del país, informaron este lunes fuentes médicas y del Ejército.
Diecisiete civiles se encuentran entre los fallecidos desde el domingo, así como 10 combatientes leales al presidente, en el exilio en Arabia Saudí, según la fuente médica.
Una fuente militar dio cuenta, además, de al menos 26 rebeldes fallecidos, y de decenas de heridos en los combates en varios barrios de Adén Yemen.
Según los testigos, los enfrentamientos continuaron este lunes, mientras los rebeldes trataban de apoderarse del puerto de esta importante ciudad en Yemen.
El presidente de Yemen se refugió en Adén en febrero, después de que los rebeldes chiíes hutíes tomaran la capital, Saná. Ante su avance, el mandatario tuvo que huir a Arabia Saudí el pasado mes.
Las fuerzas houthis han estado luchando para tomar Adén, uno de los últimos bastiones de los combatientes leales al presidente Abd-Rabbu Mansour Hadi, que tiene apoyo de los saudíes.
Han avanzado al centro de la ciudad a pesar de que desde hace 11 días enfrentan ataques aéreos de una coalición liderada por los saudíes, formada principalmente por fuerzas aéreas del Golfo.
Arabia Saudita, un país musulmán sunita, lanzó los ataques aéreos el 26 de marzo en un intento para rechazar a los houthis, que son chiíes y están aliados con Irán, y ya controlan Saná, la capital de Yemen. Los saudíes aspiran a restablecer al menos parte de la autoridad de Hadi.
La campaña por aire y mar ha apuntado contra convoyes houthis, además de sus depósitos de misiles y armas, y cortó cualquier posible refuerzo externo – aunque los houthis niegan las acusaciones saudíes de que reciben armas de Irán.
-
Hay alerta sobre la cantidad de víctimas en conflicto en Yemen
El conflicto en Yemen ha dejado más de 500 personas muertas en las últimas dos semanas, según la Coordinación de Alivio de Emergencias de las Naciones Unidas.
Valeria Amos, Sub Secretaria General para Asuntos Humanitarios de la ONU dijo en un comunicado que las acciones del grupo rebelde de Houthis y los ataques aéreos liderados por Arabia Saudita a favor del depuesto gobierno de la nación han dejado 519 personas fallecidas y cerca de 1.700 heridas. Añadió que miles de refugiados han huido al oeste y al sur, a través del Golfo de Adán hacia Yibuti y Somalia, y que las reservas de agua y medicinas comienzan a escasear.
Yemen comienza a tener una situación muy complicada.
«Los que estén involucrados en el conflicto en Yemen deben asegurar que hospitales, escuelas, campos para refugiados y aquellos desplazados internamente, así como infraestructuras civiles, especialmente en áreas pobladas, no sean blanco ni sean usados por motivos militares», pidió Amos. «Antes de esta reciente escalada de violencia, millones de yemeníes ya eran extremadamente vulnerables. Espero que la paz, la seguridad y la estabilidad se restablezcan tan pronto como sea posible».
El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Zeid Ra’ad Al Hussein, dijo el martes que la situación en Yemen era «alarmante», y el propio Secretario General Ban Ki-moon también hizo un llamado de advertencia.
Por su parte la Representante Especial de la Secretaría General para Niños y Conflictos Armados Leila Zerrougui pidió a los involucrados «evitar crear nuevos riesgos» para los niños afectados por la crisis en el país. «Estoy alarmada por el creciente número de niños que son víctimas en Yemen», dijo Zerrougui, en base a las cifras de UNICEF que señalan que 62 menores de edad murieron en la última semana.
-
40 muertos un campo de refugiados en Yemen
Al menos 40 personas murieron debido a los ataques aéreos en un campo de refugiados en Yemen, con reportes contradictorios sobre si había presencia de rebeldes Houthi en el lugar.
El ataque ocurrido el lunes en el campo Al-Mazraq para desplazados internos se dio en el quinto día de bombardeos liderados por Arabia Saudita en contra de los rebeldes que han tomado el gobierno del país. Riyadh Yasin, Ministro de Exteriores del desplazado gobierno yemení, dijo que las muertes fueron causadas por artillería de los rebeldes, pero Médicos Sin Fronteras dijo que se produjeron por un ataque aéreo.
«No podemos confirmar que fue un campo de refugiados. Pediremos a las agencias del gobierno oficial de Yemen que confirmen eso», dijo a su vez el General de Brigada saudí Ahmed al-Asiri.
Los ataques aéreos en contra de zonas dominadas por los Houthi continuaron el martes, incluyendo un ataque en un depósito de armas en la capital Saná. Fuerzas navales también iniciaron un bloqueo en los puertos de Yemen para evitar que nuevas armas lleguen a manos de los rebeles. La mayor parte de la producción petrolera de Yemen sale del puerto de Hodeidah, uno de los afectados por esta acción.
La mayor parte del tráfico marítimo desde y hacia Yemen ha sido desviado hacia Djibouti.
-
Arabia Saudita evacua a personal diplomático en el sur de Yemen
Arabia Saudita evacuó a 86 diplomáticos árabes y occidentales de la ciudad costera de Adén, en el sur del Yemen, mientras continúan los ataques aéreos contra los rebeldes houthi, informó la televisión estatal.
La misión de evacuación involucró a dos buques de la Marina saudita, además de aviones y comandos, informó el canal árabe de noticias Al Arabiya.
Una fuente militar saudí, citada por el periódico Asharq al Awsat, dijo que los diplomáticos -procedentes de países árabes y occidentales- abandonaron Adén en dos barcos y en aviones con destino a la ciudad saudita de Yeda.
El ministro de Defensa saudí, el príncipe Mohammed bin Salman, quien supervisa la campaña contra las milicias houthi en Yemen, ordenó más temprano el envío de tres aviones para evacuar a una misión de la ONU de la capital Saná.
Naciones Unidas ordenó la evacuación de su personal de la capital de Yemen, ante el deterioro de la situación en el país, según informaron fuentes de la organización.
Los más de 100 integrantes de la misión de Naciones Unidas se encuentran ya en camino al aeropuerto de Saná y serán redestinados a varios países de la región.
En tanto, la ofensiva militar liderada por Arabia Saudita continúa en su tercer día contra los rebeldes houthi en Yemen. Riad bombardeó este sábado posiciones de los rebeldes chiíes, dejando, según medios locales, 65 víctimas mortales y decenas de heridos.
-
EEUU evacúa base aérea en Yemen
Tropas estadounidenses estacionadas en la base aérea de Al Anad, en el sur de Yemen, fueron evacuadas a causa de los combates entre el ejército yemení y militantes de Al Qaida en las cercanías, informó una fuente militar yemení este sábado.
Al menos 29 personas murieron el viernes en combates entre fuerzas de seguridad de Yemen y hombres armados, entre miembros de Al Qaida y separatistas, en la provincia de Lahj.
Personal estadounidense de inteligencia, que trabaja para facilitar los ataques con drones en Yemen, tiene su base en Al Anad.
Incluso refugiado en Adén, el presidente no está a resguardo, y su palacio fue atacado el jueves en un bombardeo aéreo. Las tropas de Hadi se enfrentaron a las de un general rebelde, que finalmente debió huir de la ciudad.
La ONU condenó los atentados de Saná, igual que Washington, que intenta sin embargo confirmar la implicación del Estado Islamico.
El presidente de Yemen, Abd Rabo Mansur Hadi, prometió luchar contra la supuesta influencia iraní chiita en su país.
«La bandera de la república yemení ondeará en la montaña Marran de Sada (el feudo de los rebeldes hutíes, enfrentados al gobierno), en lugar de la bandera iraní», aseguró Hadi.
Yemen, que sufre una grave crisis política, está al borde de la guerra civil. Su territorio está cuarteado, con enfrentamientos entre varios grupos militares y religiosos, entre ellos la milicia chiita de los hutíes, que controla Saná, y la red yihadista sunita Al Qaida, implantada en el sudeste del país