Etiqueta: Xochicalco

  • Xochicalco en Morelos un lugar que debes visitar

    Muchas veces cuando se piensa en que hacer en vacaciones, muchos ignoran que mucho mas cercano a la ciudad de México hay opciones de visitar y vacacionar super interesantes, el caso es que en Morelos, estado vecino del DF hay una de las zonas arqueologicas más fascinantes del país, Xochicalco.
    Entremos en materia y hagamos una breve descripción, Xochicalco es un sitio arqueológico que se ubica en el Municipio de Miacatlan en el estado de Morelos, que por cierto hay que conocer ya que siendo de los asentamientos prehispanicos cercanos a la gran Tenochtitlan, se puede entender mucha de la forma en que se vivia en aquella epoca.
    Xochicalco se encuentra a 38 km al sudoeste de la ciudad de Cuernavaca, capital nacional de las bodas, ya que Cuernavaca y todo el bello estado de Morelos tienen un clima que es ideal para el uso de jardines majestuosos para celebrar nupcias y, con ello, hacer de esos importantes momentos algo fantastico.
    No en balde a Cuernavaca le llaman la ciudad de la eterna primavera.
    Pero sigamos, a Xochicalco le han declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999, así que podemos entender su relevancia. En el apogeo de de la zona arqueologica de Xochicalco tiene lugar en el período llamado Epiclásico (650 – 900). Durante este lapso se construyó la mayoría de la arquitectura monumental visible hoy en día; su desarrollo y surgimiento se debe entender a partir de su relación con Teotihuacan, el asentamiento dominante en Mesoamérica a lo largo del período clásico.
    De acuerdo con algunos investigadores, Xochicalco surgió tras el abandono de Teotihuacan para ocupar el vacío de poder económico y político provocado por ese hecho.
    Ahora ya sabes, puedes lanzarte a Xochicalco si estas de vacaciones en Ciudad de México o mejor aun, de menos quedate un fin de semana en Morelos, te recomendamos Cuernavaca que tiene una oferta de hoteles al alcance de todos los bolsillos y para todos los gustos y visita Xochicalco, que sencillamente tienes que conocerlo.
    Morelos

  • Acuerdan comuneros liberar el acceso de Xochicalco

    Xochicalco
    El secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina reconoció la voluntad y disposición de los comuneros de Temixco y Miacatlán, en la liberación del acceso a la zona arqueológica de Xochicalco, ubicada entre los dos municipios.
    Así lo acordaron durante la reunión de trabajo en Casa Morelos, entre el encargado de la política interna del gobierno y los comuneros encabezados por su representante legal y vocero, Eduardo Mondragón Manzanares, quienes asumieron el compromiso de no bloquear la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como tenían contemplado.
    Matías Quiroz reiteró el compromiso del gobernador Graco Ramírez para que la Federación, a través del INAH, solucione conforme a derecho, las demandas de los comuneros y accedan así a una mejor calidad de vida, además de preservar la zona arqueológica de Xochicalco.
    Las partes acordaron una próxima reunión a la que serán convocados representantes del INAH, para llegar a acuerdos que convengan a las partes.

  • Sectur Morelos observador de conflicto en Xochicalco

    Xochicalco
    “Por supuesto que el bloqueo o cierre de cualquier punto turístico de Morelos afecta la llegada de visitantes, pero eso no impide la movilidad de turistas por el estado”, señaló la secretaria de Turismo, Mónica Reyes Fuchs.
    Declaró que además de la Zona Arqueológica de Xochicalco, en Morelos existen otras siete opciones para recibir la primavera, las cuales resultan un gran atractivo a nivel internacional.
    Enlistó a Olintepec, Chalcatzingo, Coatetelco, Teopanzolco, Tepozteco, Las Pilas y Yautepec en el abanico de opciones para recibir la primavera.
    Recordó que este tipo de espacios son parte de la riqueza cultural e histórica con la que cuenta Morelos, por lo que invitó a visitarlas.
    Mónica Reyes recalcó que el equinoccio de primavera 2015, así como el inicio del receso mejor conocido como “Semana Santa”, es oportunidad perfecta para conocer las siete zonas arqueológicas morelenses, además de los puntos turísticos por excelencia como Tepoztlán, Ruta de los Conventos y Balnearios, sin dejar de lado el Lago de Tequesquitengo y Cuernavaca que son referencias internacionales por las opciones de diversión, hospedaje y recreación que otorgan.
    Al referirse al conflicto con comuneros de Miacatlán y Tetlama en la zona arqueológica de Xochicalco, manifestó su respeto y apuntó que es un tema de adscripción federal, del cual estaremos pendientes, agregó.
    Indicó que el tema agrario en el que está involucrado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien tiene bajo su resguardo las más de 180 zonas arqueológicas abiertas al público en todo el país, entre ellas las de Morelos, está fuera de la jurisprudencia de la Secretaría de Turismo.
    Nota: este material es de carácter informativo

  • Calzada Xochicalco a exploracion

    Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), emprendieron la exploración de una calzada prehispánica de aproximadamente 240 metros que conduce a un templo ceremonial dedicado a Quetzalcóatl, en la Zona Arqueológica de Xochicalco, trabajos con los que se amplí­a el área de investigación en ese sitio del estado de Morelos.

    Las labores se comenzaron durante los meses de julio y agosto, con una inversión de poco más de un millón de pesos aportados por el Programa de Empleo Temporal (PET), que desarrollan el INAH y la Secretarí­a de Desarrollo Social, destinados a la limpieza del antiguo empedrado de más del mil años de antigí¼edad que lleva a la cima del cerro La Bodega o Coatzin (serpiente), al oriente del área monumental de la ciudad prehispánica de Xochicalco, y donde se localiza un templo, aún sin excavar, similar en relevancia a la Pirámide de la Serpiente Emplumada.

    El arqueólogo Marco Antonio Santos, director del sitio arqueológico, informó que por crónicas del siglo XVII se tiene conocimiento de la calzada y dicha edificación, así­ como por un croquis de 1980 y fotografí­as de los años 30, â??que muestran dicho camino que con el tiempo se fue cubriendo de vegetación; sin embargo, es hasta ahora que a través de los trabajos de desyerbe del PET se tienen datos precisos de su longitud, ancho, composición y descripción arquitectónicaâ?.

    Señaló que con este â??redescubrimientoâ? cambia la hipótesis del patrón de asentamiento que se tení­a de este sitio prehispánico, que planteaba que los centros ceremoniales estaban ubicados en el centro y que en las áreas periféricas se encontraban las edificaciones de los agricultores y artesanos.

    â??La calzada está delimitada por dos muros de piedra caliza, recubiertos con piedra de andesita y luego con estuco, los cuales alcanzaban una altura de un metro y medio; en su centro tiene, a manera de â??alfombraâ?, 5 metros de empedrado, lo que sugiere que los xochicalcas le dieron un uso sagrado y emplearon ese diseño para que quedara perfectamente diferenciado este espacio ritual de lo profano, ya que sus caracterí­sticas son totalmente distintas a las de otras cuatro calzadas halladas en el área monumentalâ?.

    El arqueólogo del INAH deduce que la calzada se empezó a construir al mismo tiempo que se edificó la parte central de Xochicalco, porque también tiene varias etapas constructivas; la cronologí­a que han determinado para este lugar es del 650 a 900 d.C., igual que la del área monumental de este sitio arqueológico declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, en 1999.

    Santos destacó que con estos nuevos datos se avanza en la construcción de la historia del sitio, que a 100 años de que iniciaron sus exploraciones sólo se conoce en un 10 por ciento, â??a partir de este nuevo proyecto se empieza a explorar el primero de los cuatro sitios periféricos detectados hasta ahora, y se ampliará a 15 por ciento el área de exploración de Xochicalco, lo que va a portar información sobre la constitución de la ciudad en términos polí­ticos, económicos, sociales y religiososâ?.

    El director de la zona arqueológica consideró que la calzada conducí­a a un área sagrada muy importante, localizada justo en el punto más alto de Xochicalco, desde donde se tiene una vista panorámica de toda la zona y donde se encuentra un templo dedicado a Quetzalcóatl aún no excavado.

    â??Antes se pensaba que en el centro estaban los templos dedicados al culto y que los cerros contiguos eran donde viví­a la gente, sin embargo, ahora vemos que no, que éstos también eran sitios sagrados. Ahora la duda es ¿en dónde viví­a la gente?, habrá que buscar en otros lados el punto donde se pudieron haber asentado, y con ello determinar exactamente cuál era la extensión del sitioâ?, destacó.

    Así­ mismo, una vez más se comprueba que Xochicalco fue construido como un espejo del universo en términos simbólicos, en donde la alineación de los edificios con algún punto en el horizonte, ya sea relacionado con la salida del Sol, con la Luna o con algunos planetas, determinó el diseño de la antigua ciudad.

    â??Esta calzada y el templo superior tienen esa vocación astronómica ya que durante la limpieza de la calzada se localizó una estela con una degradación al centro de una de sus caras, lo que parece indicar que se trata de un marcador astronómico que señalaba a través de un juego de luces y sombras alguna fecha importante en el calendario mesoamericanoâ?.

    La estela â??de 1.50 metros de alto por 35 centí­metros de anchoâ??, está elaborada en andesita, tallada por sus cuatro caras y pintada de rojo, aparentemente con óxido de mercurio; se encontró tirada en la parte inferior de la calzada. Santos informó que además de la estela, identificaron cinco elementos arquitectónicos que quizá formaron parte del templo en su parte superior, elaborados con la misma técnica decorativa de la estela.

    Otra aportación del estudio de esta área periférica, dijo el arqueólogo, es que â??nos da elementos para reafirmar la hipótesis de que el dios principal del sitio fue Quetzalcóatl. Uno de los aspectos en discusión entre los especialistas es determinar cuál era la deidad más importantes del sitio; algunos investigadores afirman que fue Tláloc y otros optamos por Quetzalcóatl, esta área nos da más fundamentos para decir que este último fue el dios principalâ?.

    El templo dedicado a Quetzalcóatl se sugiere que es el más alto del sitio y está ubicado a mil 325 metros sobre el nivel del mar, desde ahí­ se tení­a un dominio visual de todo el sitio, al mismo tiempo que era un espacio de protección, ya que la arquitectura del recinto, ubicado en la cima del cerro Coatzin es de estilo fortaleza: con una serie de fosos y murallas que lo resguardan, detalló el especialista.

    Otro elemento más de esta construcción que le confiere relevancia y que refuerza la hipótesis de que Xochicalco estuvo dedicado a Quetzalcóatl, por encima de Tláloc, es la orientación este-oeste que tiene tanto la calzada como el propio templo.

    Además de los trabajos de liberación y limpieza en la calzada sagrada, la aplicación del PET permitió dar mantenimiento a las áreas de servicios y se construyó una palapa a la entrada del área monumental, donde se colocaron bancas y se arreglaron áreas verdes, lo que se tradujo en la contratación de 130 personas de la localidad. Finalmente adelantó que el templo al que conduce esta calzada se prevé excavarlo en 2011

    Technorati Profile