Cuando se da la noticia de ejecutados o decapitados, se sabe inmediatamente que es crimen organizado o narcotrafico. En el caso de los tres jóvenes decapitados en Xalapa Veracruz, ya se sabe que eran dos hermanos y la pareja sentimental de uno de ellos los que fueron ejecutados.
Los tres fueron privados de la libertad el pasado martes 12, en dos lugares distintos: uno en la colonia Sebastián Lerdo de Tejada y la pareja en la colonia Arboledas del Sumidero, en la zona periférica de esta capital.
Un día después, vecinos del Fraccionamiento Ensueño, dentro de la zona centro, reportaron que un grupo de sujetos había arrojado sobre la avenida Rafael Murillo Vidal tres cuerpos decapitados.
La descomposición social comenzó en los tiempos del gobernador Duarte, pero aun cuando el actual gobernador hace esfuerzos importantes por garantizar la seguridad en la entidad, el crimen organizado esta muy arraigado.
Etiqueta: xalapa
-
Identifican a decapitados en Xalapa
-
Sergio Pitol está hospitalizado en Xalapa, Veracruz
El escritor, ensayista, traductor y diplomático Sergio Pitol se encuentra hospitalizado en Xalapa, Veracruz, sin que se conozcan más detalles de las razones de su ingreso ni de su estado de salud.
El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) confirmó que el autor de libros como “Domar a la divina garza”, “El tañido del amor” y “El desfile del amor” fue ingresado a un nosocomio de la capital veracruzana, sin que se conozca más información.
Nacido el 18 de marzo de 1933 en Puebla, Sergio Pitol Demeneghi estudió Derecho y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y ha trabajado como editor y colaborador en diversos suplementos culturales de México y el extranjero.
Ha sido agregado cultural de México en París, Varsovia, Budapest, Moscú y Praga, además de haber residido en las ciudades de Barcelona, Roma y Pekín.
Otras de sus publicaciones son “El arte de la fuga”, “El mago de Viena”, “Infierno de todos”, “Nocturno de Bujara” y “Juegos florales”. Ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura 1993.
Así como el Premio Xavier Villaurrutia 1981, el Nacional de Literatura 1983, el Juan Rulfo 1999, Internazionale Bellunesi che Anno Onorato La Provincia in Italia nel Mundo 2000, Herralde de Novela 1984 y el Cervantes 2005, entre otros.
-
Veracruz cada vez peor, decapitan a 2 mujeres en Xalapa
Los cuerpos de dos mujeres decapitadas y desnudas fueron localizados la mañana de este martes a un costado de las vías del ferrocarril que pasan sobre la calle Lino Serrano, de la colonia 21 de Marzo, en Xalapa.
Los cuerpos estaban maniatados y presentaban signos de violencia.
Horas más tarde se informó que las dos cabezas fueron halladas abandonadas cerca de una tienda de conveniencia de la avenida México, en la colonia Lagunilla.
Después de las labores de criminalística, ambos cuerpos fueron trasladados al Servicio Médico Forense (Semefo) para su identificación; además les fue practicada la autopsia de ley para conocer la causa de su muerte.
De acuerdo con la agencia Quadratín, podría tratarse de las dos mujeres que este fin de semana fueron secuestradas a la puerta de su domicilio ubicado en el fraccionamiento Bugambilias del Sumidero de esta ciudad.
-
El arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, pidió perdón
El arzobispo de Xalapa, Hipólito Reyes Larios, pidió perdón y ofreció disculpas, luego de que fue blanco de críticas por declarar en una misa que las madres solteras se están convirtiendo en “una plaga” y en una “epidemia”.
En entrevista telefónica con Adela Micha en Grupo Imagen Multimedia, el presbítero reconoció que se expresó mal y que lo que quiso decir es que los papás varones no han sabido responder en muchos casos y que por eso va en aumento la cantidad de madres solteras en México.
Explicó que su intención era hacer saber que en México “nos faltaba paternidad, y por lo mismo teníamos muchas madres solteras”.
“En ningún momento quise ofender a nadie”, aseguró.
Durante la misa del domingo, Reyes Larios deploró que las mujeres decidan actualmente ser madres sin casarse: “Se están volviendo una plaga… Antes las mujeres que no tenían un papá para sus hijos era porque quedaban viudas o no lograban entenderse con su marido y decidían separarse”, dijo.
“Una madre soltera no puede ser madre y padre al mismo tiempo. No está bien que falte la figura paterna en una familia, aunque la mujer así lo haya decidido, pues las madres solteras se están volviendo una plaga. México tiene un montón de mamás solteras. Y eso se hace una epidemia, porque la que es hija de madre soltera al rato no tiene otro modelo que ese”, manifestó el arzobispo.
-
Decada de ritos Veracruzanos en exposicion
Los ritos que todavía realizan totonacos, huastecos, nahuas y zapotecos en las distintas regiones de Veracruz, el tercer estado con más población indígena en el país, han sido registrados durante una década por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), quienes darán a conocer una selección de estas imágenes en el Museo de Antropología de Xalapa.
La exposición Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indígenas de Veracruz, compuesta por 35 fotografías, hace hincapié en que, pese a la adversidad, las culturas indígenas que habitan en las regiones de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur veracruzano, son pujantes y capaces de reinterpretar fenómenos antiguos en las condiciones de hoy en día.
Esta muestra se presentará del 6 al 19 de septiembre en el Museo de Antropología de Xalapa, como parte de las actividades del foro académico â??Veracruz Indígenaâ?, en el que se abordarán temas relacionados con los derechos de estas comunidades.
Las imágenes de esta exposición forman parte del acervo documental que durante diez años se ha generado en el marco del proyecto de investigación del INAH, Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio.
Las fotografías son autoría de los antropólogos Nelly I. del íngel, Elizabeth Peralta, Iván A. Romero Redondo, Enrique H. García Valencia, María Tlalli Castillo, Vittoria Aino, Abraham Garza Guzmán y Pablo Valderrama Rouy.
El maestro Pablo Valderrama, coordinador del equipo Veracruz, de dicho proyecto etnográfico, comentó que los antropólogos del Centro INAH en ese estado han trabajado en comunidades de cada una de las regiones indígenas que se conformaron culturalmente siglos atrás y que en muchas de las ocasiones no corresponden necesariamente a una demarcación política.
Las particularidades de cada uno de los pueblos indígenas están más definidas por â??las tradiciones histórico-culturales de origen mesoamericano, prehispánicoâ?, comentó. Al mismo tiempo, dichas manifestaciones están vinculadas con elementos de la religión católica, entre ellas, la organización social mediante mayordomías y las fiestas patronales, que son elementos comunes en varios grupos.
De esa manera, en las fotografías que conforman Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indígenas de Veracruz, el público podrá observar los cambios de mayordomos que se realizan en algunas comunidades, hecho que implica la responsabilidad de cuidar la imagen religiosa del pueblo y llevarle constantemente ofrendas; otro grupo de fotografías corresponde a los llamados â??rituales de pasoâ?.
Al respecto, el antropólogo Pablo Valderrama refiere que los â??rituales de pasoâ? son aquellos que abren o cierran ciertas etapas de la persona, por ejemplo, el nacimiento, el casamiento y la propia muerte. Sin embargo, estos ritos se han diversificado de tal forma que la celebración también se hace al terminar un periodo escolar, sobre todo de la primaria o de la secundaria.
â??Aparte de los ritos religiosos y de paso, existen otros relacionados con la agricultura, actividad que sigue siendo fundamental para los indígenas, no obstante que también enfrentan los problemas de la migración y la consecuente escasez de hombres en las comunidades. De ahí que en la actualidad las mujeres también asumen cargos religiosos.
â??Otro aspecto es la entrada de nuevos valores, propios de una sociedad de consumo. Las personas que comienzan a vivir en las ciudades ya no quieren participar en la vida comunitaria, lo que afecta a las mayordomías y el ritual, que dependen en gran medida de lo que cada persona puede poner de su trabajo para estas actividades que son del bien común, pues finalmente se piensa que los santos están protegiendo la comunidad y los medios para su sustento, principalmente la agriculturaâ?.
El investigador del INAH detalló que en las poblaciones que trabaja el equipo Veracruz existe todavía un grado importante de monolingí¼ismo, siendo la lengua materna un vehículo importante para la transmisión de valores.
En este sentido, Pablo Valderrama detalló que otra línea de estudio del equipo Veracruz es el relativo a las clasificaciones botánicas y zoológicas, conforme el habla indígena, que hay en los territorios de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur de Veracruz.
Además, finalizó, también se desarrolla una línea de investigación vinculada con la etnoecología. Por ejemplo, â??analizamos los diferentes tipos de milpa, en particular aquellas que tienen un modelo sustentable, un sistema de siembra que ha sido continuo desde tiempos prehispánicos, a diferencia del uso de químicos y otros elementos de la agricultura moderna que ocasionan la erosión de la tierraâ?.
Presentación Atlas Etnográfico
Como parte de las actividades del foro â??Veracruz Indígenaâ?, también se presentará el día 8 de septiembre a las 19:00 horas, el Atlas Etnográfico de Veracruz, publicación del INAH y el Gobierno de Veracruz que reúne textos sobre la riqueza etnográfica, histórica, lingí¼ística y arqueológica de esta entidad. En él participaron más de treinta especialistas adscritos a instituciones como el propio INAH, el CIESAS, la Universidad Veracruzana, Popularte, entre otras, además de investigadores independientes
-
Carlota, Fabio y la noche por Ana Laura Martinez
¿Carlota y Fabio me extrañaran?, ¿los peces extrañan?, ¿pensaran que los he abandonado?, ¿se preguntaran dónde estoy?, ¿se imaginaran que son los protagonistas de mi columna de los martes?
Carlota y Fabio aun viven. Sí, me preocupaba que perdieran la vida, pero sin duda, están en buenas manos cuidados por mi primo Juan An. Pero, ¿me pregunto si Carlota y Fabio se acordaran de mí?, confieso que tengo remordimiento de consciencia de haberlos dejado encargados con Juan An, ¿que va de cincuenta días a diez, que fue la negociación inicial?, mucho va de diez a cincuenta, es mas allá de un favor, viene siendo como un alquiler, que aunque no negociado, se liquidara con algún regalo.
Carlota y Fabio deberían de estar aquí conmigo, para que en mis mañanas y en mis noches sean lo primero y lo último que vea y me recuerden que ellos están ahí para mí y por mí. También confieso, que extraño a mis compañeritos y casi hijos de menos de diez centímetros que nadan, comen y se me quedan mirando fijamente a través de la pecera.
Es porque en la tranquilidad de noche de Xalapa, me doy cuenta que duermo sola. Es, porque en mis noches en México, podre dormir sola, pero me siento acompañada por Carlota, Fabio y cada una de mis noches.
Es en la tranquilidad de la noche cuando pienso en ellos, cuando pienso en mi responsabilidad y los extraño. Son Carlota, Fabio y la noche los que me ponen a pensar, los que me llevan a reflexionar en esas responsabilidades que se esfumaron de mis manos y que quiero volver a recuperar. Es en la tranquilidad de la noche, cuando antes de dormir, extraño
*Ana Laura Martinez Escritora | Columnista | Video Blogger | Creativa | Genero contenido online, para Radio y Television
-
Carlota, Fabio y el poder por Ana Laura Martinez
Carlota y Fabio se quedaron en México, como ustedes ya saben, junto con mi sentido de búsqueda de responsabilidades. Ahora me encuentro en Xalapa analizando y viviendo de cerca la lucha por el poder, donde los colores primarios se encuentran en guerra por encabezar las encuestas preferentes de los electores.
Carlota, Fabio y el poder: Carlota y Fabio son mis dos peces beta, dos seres de menos de diez centímetros que se encuentran bajo mi responsabilidad. El poder y su conquista traen consigo mucha responsabilidad en cuestiones de estrategia, tecnológicas, ideológicas y conductuales.
Carlota, Fabio y el poder, resumen en tres palabras la sed por gobernar. Para los que han leído mi columna semanal y conocen la historia detrás de Carlota y Fabio, pueden asociar como el poder esta semana se mezcla a este juego de palabras de manera anecdótica, señalando lo que sucede en cualquier clima electoral sin importar el color y como la responsabilidad ciudadana, juega un papel fundamental en la conducta de aquellos que ostentan sentarse en el trono del poder.
Carlota, Fabio y el poder, vaya responsabilidad. El poder cambia a los hombres y no es hasta que el ser humano es poderoso que lo conocemos realmente, pues sale a relucir su verdadero yo. El poder te vuelve voraz, te da sed y es un alimento directo al ego. Ser poderoso es un ejercicio responsable inmenso y no cualquier ser humano tiene la capacidad de asumirlo y ejecutarlo.
No cualquier gobernante puede lidiar con el poder de ser poderoso. Para asumir el poder, hay que responsabilizarse del ejercicio de conducta del ser humano, pero no basta con que el contendiente busque el poder, el poder se contagia, se esparce, te vuelve rey o reina y cuando uno asume el papel, viene la inmensa responsabilidad de la conducta acerca de cómo gobernar el territorio y sobre todo a uno mismo.
¿Qué se es después de rey?, ¿Qué se es después de reina?, ¿Cómo se vive cuando te han quitado la corona?, ¿Cómo vuelves a convivir con tu propio ser humano, cuando no tienes el poder?, ¿Cómo te haces responsable de tu propia madurez, actos y consecuencias?, ¿Cómo se aprende a lidiar en medio de un intenso clima electoral con los demonios internos?, ¿Cómo me hago cargo de Carlota, Fabio, el poder de la responsabilidad que trae consigo su cuidado y la sed por gobernar mi propia vida?.
*Ana Laura Martinez Escritora | Columnista | Video Blogger | Creativa | Genero contenido online, para Radio y Television