Etiqueta: Washington

  • Nadie sabe el calculo del daño ecologico por derrame

    Gota a gota, día a día, el petróleo que se derrama en el Golfo de México aumenta hasta alcanzar cifras difíciles de representar.

    Los peores cálculos indican que un mes de derrame podría llenar tantos envases de leche de galón (3.7 litros) como para extenderse por más de 18.184 kilómetros, una distancia mayor a la de ida y vuelta entre Nueva York y Buenos Aires.

    La cantidad es un poco menor a 492 millones de litros (130 millones de galones).

    Si se usan los cálculos optimistas del gobierno, se han derramado sólo 19.87 millones de litros (5,25 millones de galones) una distancia que cubriría poco más que un viaje de ida y vuelta entre Nueva York y Washington.

    Pero el gobierno revisa esa cifra, con un equipo de científicos que trabajan a marchas forzadas para obtener una cantidad más realista y posiblemente mayor.

    Podemos pensar de otra forma cómo el petróleo se ha derramado desde el 20 de abril: en el peor de los casos sería suficiente como para rellenar con petróleo 102 gimnasios escolares hasta el tope.

    Esto no es nada en comparación con la gran extensión del golfo de México donde hay miles de millones de litros (galones) de agua. Incluso en el peor de los casos el Golfo tiene 5 mil millones de gotas de agua por cada gota de petróleo y el río Misisipí derrama 12.49 millones de litros (3.3 millones de galones) de agua pura al Golfo de México por segundo.

    En el caso más optimista, un poco más de cuatro gimnasios estarían llenos de crudo, según la forma en la que la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica visualiza los volúmenes del derrame en uno de sus sitios de internet.

    En el peor de los casos la cantidad de petróleo que ya se ha derramado es unas 10 veces más que la del desastre del buque cisterna Exxon Valdez y en el mejor sólo es la mitad. De modo que en cualquier caso el derrame está en algún punto medio.

    Sea como sea, la cifra ya es demasiado grande para las zonas delicadas del ecosistema del golfo, dijo Darryl Felder, biólogo en la Universidad de Luisiana en Lafayette.

    »Gran parte está difuminada en las aguas profundas», dijo Felder, que coordina la creación de una vasta enciclopedia sobre el Golfo de México.

    »Es como si estuviera bajo la alfombra. No se puede ver en la superficie, así que no lo tenemos presente, está fuera de nuestra mente. Pero no está fuera de la mente de muchos biólogos que están preocupados sobre sus efectos a largo plazo»

  • Dicen Iran que Bin Laden esta en Washington

    El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, dijo que el jefe de la red terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden, está en Washington.

    En una entrevista por el canal de televisión estadunidense ABC, el lí­der iraní­ respondió así­ cuando el entrevistador le preguntó su Bin Laden está escondido en Irán.

    Ahmadinejad calificó esa suposición de â??irrisoriaâ? y dijo â??me enteré de que está en Washingtonâ?.

    El presidente, en tono serio agregó â??Es cierto. Está. Porque es un ex socio de Bush. De hecho fueron colegas. Estaban juntos en (el negocio) del petróleo, trabajaron juntos. Bin Laden nunca cooperó con Irán, pero cooperó con Bushâ?, sin precisar si se referí­a al ex presidente George Bush (1989-93) o al hijo de éste, el también ex presidente George W. Bush (2001-2009).

    â??Puede estar seguro de que está en Washingtonâ?, enfatizó

  • No va atribunal Hillary Clinton

    La Casa Blanca descartó ayer que vaya a ofrecer a la actual secretaria de Estado, Hillary Clinton, la vacante en el Tribunal Supremo que dejará este verano el juez John Paul Stevens.

    En una rueda de prensa antes de la inauguración de la Cumbre de Seguridad Nuclear que se celebra en Washington, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, indicó que Obama no tiene ninguna intención de cambiar la ocupación de su jefa de la diplomacia

  • EU logra apoyos de China

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio ayer muestra de su poder de persuasión, al conseguir que China le diera ayer el sí­ en su intención de presionar a Irán para que el régimen de Mahmoud Ahmadineyad desista de sus planes nucleares, y al convencer a Ucrania para que se deshaga en 2012 de sus inventarios de uranio altamente enriquecido, que han sido codiciados durante más de una década por un nutrido puñado de organizaciones terroristas, y que servirí­an para fabricar â??varias bombas nuclearesâ?.

    Estos fueron los primeros avances concretos que se dan en el marco de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear, que reúne en esta capital a lí­deres de 47 naciones y que anoche quedó oficialmente inaugurada durante una cena de Estado.

    El apoyo chino fue celebrado por la Casa Blanca como una importante victoria para avanzar hacia un control universal del armamento nuclear, tarea emprendida por EU de la mano de otras potencias nucleares como Rusia, China, Francia, Reino Unido, Paquistán e India.

    La decisión de Ucrania de dejar atrás una década de dudas, fricciones y ambigí¼edades para deshacerse de casi 100 kilos de uranio enriquecido, supondrá la gradual eliminación de un arsenal motivo de constante preocupación para EU y que Kiev se ha comprometido a neutralizar con la colaboración de Rusia.

    â??El presidente Obama considera que, con este anuncio, el mundo es hoy más seguroâ?, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, quien compareció al lado del principal asesor para la seguridad interior y contraterrorismo del presidente Obama, John Brennan.

    â??En las últimas dos décadas ha habido organizaciones terroristas, entre ellas Al-Qaeda, que han intentado por varios medios conseguir este tipo de material o armamento nuclear para atentar contra millonesâ?, indicó Brennan, al festejar el anuncio en los prolegómenos de un encuentro mundial sin precedente en los últimos 60 años.

    La buena noticia, confirmada tras el encuentro bilateral entre Obama y el presidente de Ucrania, Victor Yanukovich, en la Casa Blanca, se convertirí­a en una suerte de buen presagio para la entrevista programada horas más tarde entre el mandatario estadounidense y el presidente de China, Hu Jintao, y de la que muy pocos esperaban grandes avances.

    A pesar de los recientes desencuentros entre Washington y Beijing, por la entrevista de Obama con el lí­der espiritual del Tibet, Dalai Lama y por la venta de armamento estadounidense a Taiwán, los mandatarios de ambos paí­ses consiguieron apegarse a un guión de reconciliación cuidadosamente elaborado por la diplomacia de ambos paí­ses.

    Durante su primer saludo formal Obama y Hu se mostraron frí­os y hasta indiferentes, pero tras una entrevista de más de 90 minutos la noticia de un principio de acuerdo corrió como la pólvora: â??Ya están listos para trabajar con nosotrosâ?, dijo el asesor de seguridad de la Casa Blanca, Jeff Bader, al avanzar la posibilidad de un frente unido de sanciones contra Irán, que se resiste a dejar su programa nuclear.

    En la delegación china los funcionarios no se mostraron tan entusiasmados y evitaron hablar de sanciones contra el régimen de Teherán. Pero el comunicado oficial no dejó lugar a equí­vocos: â??China y Estados Unidos comparten el mismo objetivo frente al problema nuclear iraní­â?.

    En otra iniciativa exitosa, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, anunció que su paí­s entregará sus residuos nucleares a su proveedor, EU, para garantizar la seguridad de los materiales atómicos

  • Marchan migrantes en EU por reforma

    Organizaciones pro inmigrantes de Estados Unidos realizaron ayer marchas en varias ciudades estadounidenses para solicitar la aprobación de una reforma migratoria.

    Estaba previsto que congresistas y senadores de diferentes estados se sumarán a las manifestaciones.

    El Foro Nacional de Inmigración, la Campaña de Reforma Migratoria PRO América y la Coalición por los Derechos Humanos de los inmigrantes de Los íngeles (Chirla) anunciaron las movilizaciones el viernes con las que quieren recordar al presidente, Barack Obama, su compromiso con los inmigrantes.

    Cientos de personas, en su mayorí­a jóvenes estudiantes, marcharon en San Diego, California, en demanda de una reforma migratoria integral y humana, en el marco del 91 aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata.

    Miembros de una docena de organizaciones comunitarias partieron del Parque Chicano en el barrio latino Logan, cerca del centro de San Diego, detrás de danzantes prehispánicos.

    Durante la marcha, los manifestantes ondearon banderas de EU, México, Colombia, Brasil, Venezuela, El Salvador y Guatemala, además de que portaban fotografí­as del héroe de la Revolución Mexicana con la leyenda â??la lucha sigueâ?.

    Los manifestantes en Texas se reunieron en el campus de El Paso, de la Universidad de Texas, para reclamar a los senadores republicanos John Cornyn y Kay Bailey Hutchinson que apoyen a las comunidades inmigrantes y nuevas leyes de migración.

    El centro histórico de Filadelfia (Pensilvania) acogió otra de estas marchas en las que los organizadores esperaban la presencia de Linda Holtzman, de la sinagoga Mishkan Shalom; Valeska Garay, de la organización Juntos, y Siobhan Lyons, del Centro Irlandés de Inmigración, entre otros.

    Estaba previsto que el representante por el Estado de Washington, Jim McDermott, participara en el acto que se celebró en Seattle, en el que además intervendrí­an, ví­a video, el representante de California, Mike Honda, y las senadoras de Washington, Patty Murray y Maria Cantwell.

    Después de la marcha que tuvo lugar en la capital estadounidense el pasado 21 de marzo, que congregó a más de 100 mil personas, los activistas buscan presionar para que comience a debatirse un proyecto bipartidista de reforma migratoria en el Senado.

    El pasado mes de marzo el senador demócrata Charles Schumer y el republicano Lyndsey Graham, presentaron una propuesta marco.

    En Nevada participaron el senador demócrata Harry Reid, y los representantes Luis Gutiérrez, Shelley Berkley y Dina Titus. En Chicago, los manifestantes se concentraron en pedir al senador demócrata Richard Durbin que use su liderazgo en su partido para promover una reforma migratoria integral.

    En Nueva York, los manifestantes se reunieron para rezar por una reforma frente a la iglesia de Nuestra Señora del Refugio, en el condado de Brooklyn

  • Lula da Silva pide seriedad ante acuerdo de desarme

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió la necesidad de hablar en serio sobre el tema del desarme mundial, pues â??no podemos admitir que haya un grupo de paí­ses armados hasta los dientes y otros desarmadosâ?.
    Lula señaló al diario español El Paí­s que le preguntará al presidente de Estados Unidos Barack Obama cuál es el significado del reciente acuerdo nuclear que firmó con Rusia hace unos dí­as.
    El mandatario sudamericano indicó que él se cuestiona de qué desactivación se habla, ya que si estamos hablando de desactivar lo que ya estaba caducado no tiene sentido.
    â??Yo tengo también en mi casa un cajón de medicinas del que voy sacando las que caducanâ?, puntualizó e insistió en que hay que hablar en serio de desarme.
    Lula asistirá a partir de este lunes en Washington a la cumbre internacional sobre seguridad nuclear.
    El mandatario brasileño señaló que «Pakistán tiene la bomba atómica, Israel también. Es comprensible que quien se siente presionado por esa situación pueda pensar en crear la suyaâ?.
    â??No tenemos derecho a poner a nadie contra la pared, a practicar la táctica del todo o nadaâ?, aseveró.
    Apuntó que ya ha explicado a Obama, pero también al francés Nicolás Sarkozy y a la alemana Angela Merkel, que hay que hablar con Irán.
    â??Es un gran paí­s, con una cultura propia, que creó una civilización. Es preciso que los iraní­es sepan que pueden enriquecer uranio para fines pací­ficos y que los demás tengamos la tranquilidad de que es sólo para dichos usos pací­ficosâ?, consideró.
    Anotó que no se puede partir del prejuicio de que el presidente Mahmud Ahmadineyad es un terrorista al que es preciso aislar.
    â??Tenemos que negociar. Quiero conversar con él de estos temas hasta el último minuto y el único lí­mite a la posición de Brasil es el respeto a las resoluciones de Naciones Unidas, que mi paí­s cumpliráâ?, concluyó

  • Acusan de beligerante a Barack Obama

    El presidente estadounidense Barcak Obama habla «el idioma de las bombas y las balas», acusó el jueves su homólogo iraní Mahmud Ahmadinejad, según informó la agencia iraní Fars.

    «Obama habla a la gente el idioma de las bombas y las balas», dijo Ahmadinejad.

    Estados Unidos «mató a más de 300.000 personas en Afganistán y en Irak», afirmó Ahmadinejad.

    «Esas acciones son contrarias a las enseñanzas de Dios», añadió el presidente iraní.

    Ahmadinejad había advertido el miércoles a Obama que habría una respuesta «contundente» tras la divulgación de la nueva doctrina nuclear de Washington.

    En el marco de su nueva doctrina nuclear desvelada el martes, Estados Unidos descarta emplear armas nucleares contra países que no poseen ese tipo de arsenal, y respetan las reglas del Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP).

    Sin embargo, considera que «todas las opciones están sobre la mesa» frente a Irán y Corea del Norte, según anunció la administración de Obama.

    Varias grandes potencias, encabezadas por Estados Unidos, quieren que el Consejo de Seguridad de la ONU imponga nuevas sanciones para obligar a Irán a suspender su programa de enriquecimiento de uranio.

    Esas potencias temen que Irán quiera dotarse de la bomba atómica bajo el pretexto de llevar a cabo actividades civiles nucleares, algo que Teherán desmiente.

  • sanciones a Iran, le fortalecen no dañan

    El presidente de Irán Majmud Ahmadineyad afirmó el sábado que las sanciones internacionales contra su país por su programa nuclear sólo lo han fortalecido pues la han convertido en una nación autosuficiente.

    En un discurso que ofreció el sábado, el presidente iraní señaló también que la presión estadounidense sobre Irán ha fracasado y ha aislado a Washington aún más ante los ojos del mundo.

    El presidente Barack Obama había señalado el jueves que seis potencias mundiales que analizan el programa nuclear iraní desarrollarán un nuevo paquete de medidas realmente punitivas ante la negativa del gobierno de Teherán de suspender su planta de enriquecimiento de uranio en las próximas semanas.

    China no confirmó informes estadounidenses de que habría retirado su oposición a la aplicación de posibles sanciones de las Naciones Unidas contra Irán.

    China posee poder de veto en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y su respaldo sería clave para aprobar una nueva resolución que contemple sanciones

  • EU y Francia contra plan atomico de Iran

    Al lado de su homólogo francés, el presidente Barack Obama dijo el martes que espera la aprobación de sanciones internacionales contra Irán en «cuestión de semanas», no de meses, para frenar su programa nuclear.

    Sin embargo, Obama reconoció que carece todavía del apoyo pleno en Naciones Unidas.

    «¿Tenemos unanimidad en la comunidad internacional? No todavía», dijo Obama. «Y eso es algo en lo que tenemos que trabajar».

    Obama dijo que él y el mandatario francés Nicolas Sarkozy son «inseparables» en sus opiniones sobre el tema iraní.

    Por su parte, Sarkozy dijo a la prensa: «Irán no puede continuar con su loca carrera» para hacerse de armas nucleares.

    «Ha llegado el momento de tomar decisiones», advirtió.

    En el Consejo de Seguridad de la ONU, China y Rusia, dos miembros permanentes con poder de veto, han expresado sus reservas sobre un paquete de sanciones más severas, lo mismo que varios miembros temporales.

    Obama dijo que entiende que los países que cuentan con vínculos comerciales con Irán, especialmente los que dependen de la nación islámica y de sus exportaciones petroleras, pueden tener reservas.

    Pero señaló que no ha habido señales de que Irán esté cerca de dar marcha atrás en su programa nuclear, por lo que se ha agotado prácticamente la paciencia.

    «Es mi esperanza que logremos esto en esta primavera. De modo que no me interesa esperar meses para que se implemente un régimen de sanciones. Me interesa ver ese régimen en cuestión de semanas», señaló Obama.

    El martes, más temprano, la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, pronosticó que las nuevas sanciones están por llegar, con lo que sugirió que China, Rusia y otras naciones escépticas podrían ceder al final.

    Obama y Sarkozy se reunieron en privado en la Oficina Oval y cenaban más tarde en la Casa Blanca con sus esposas, Michelle Obama y Carla Bruni. El presidente estadounidense dijo que él y el mandatario francés discutieron varios asuntos globales, incluyendo la reforma a la regulación financiera y las negociaciones de paz en el Medio Oriente.

    Sarkozy dijo también que está unido a Washington para condenar las construcciones recientes por parte de Israel en Jerusalén Oriental.

    El presidente francés elogió a Obama por tratar de llevar a israelíes y palestinos a la mesa de negociaciones de paz. Sarkozy dijo que la «ausencia de paz» en la región «es un problema de todos nosotros», y alimenta el terrorismo en el mundo.

    En un tema espinoso, Sarkozy fue consultado sobre la opinión extendida en Europa, según la cual el otorgamiento de un contrato por 35.000 millones de dólares por parte de la Fuerza Aérea estadounidense para fabricar un avión-cisterna capaz de reabastecer de combustible a otras aeronaves representó una muestra de favoritismo para la gigante norteamericana Boeing.

    La supuesta preferencia habría sido en menoscabo de una alianza entre la controladora de la compañía europea Airbus -EADS- y la compañía estadounidense Northrop Grumman. La EADS y Northrop Grumman se retiraron este mes de la licitación.

    Sarkozy dijo sin embargo que confía en el ofrecimiento de Obama de que una nueva licitación sería «independiente, justa y transparente» y anticipó que ante esa situación la EADS participaría en la licitación.
    Obama señaló que aunque el proceso «será justo y libre», la decisión final corresponde al secretario de la Defensa, Robert Gates.

    El presidente estadounidense elogió a Francia como uno de los mejores y más viejos aliados de Washington, y destacó que ambos países han peleado juntos en frentes que fueron desde la batalla de Yorktown en la Guerra de Independencia hasta Afganistán en la actualidad.

    Sin embargo, los dos han tenido diferencias claras en Afganistán. El gobierno de Obama ha presionado a Francia y a otras naciones europeas para enviar más fuerzas y Sarkozy se ha resistido a muchas de esas peticiones.

    En el encuentro del martes, Obama no tuvo el objetivo de instar a Sarkozy al envío de más fuerzas, dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, de cara a la reunión. «No hay una petición específica en la mesa», señaló.

    En vez de efectivos militares, Francia está dispuesta a considerar el envío de más entrenadores de soldados o policías a Afganistán, de acuerdo con un prominente funcionario francés. La fuente no dio detalles sobre cuántos podrían ser emplazados ni cuándo.

    «No hay un cronograma, sólo la certeza de que se necesitan entrenadores», dijo.

    Los dos presidentes discutieron la posibilidad de entrenar a fuerzas afganas fuera de Afganistán, porque la infraestructura ahí no es la adecuada, señaló el funcionario.

    Los entrenadores franceses han figurado entre los muertos en Afganistán durante este año, y las encuestas revelan que la mayoría de los votantes en Francia no apoya el envío de más personal con esa misión.

    Ambos mandatarios se esforzaron por desmentir las especulaciones sobre una relación fría entre París y Washington. Obama se refirió en varias ocasiones a Sarkozy como Nicolas, y dijo estar ansioso por viajar a París el año próximo.

    «Nos respetamos y entendemos mutuamente», aseguró Obama

  • Nuevo acuerdo de desarme nuclear entre Rusia y EU

    La conclusión de un nuevo tratado de desarme nuclear entre Rusia y Estados Unidos, que los dos países firmarán el 8 de abril en Praga, «eleva el nivel» de las relaciones estratégicas bilaterales, afirmó el viernes el Kremlin en un comunicado.

    «Los presidentes (estadounidense Barack Obama y ruso Dimitri Medvedev) están de acuerdo en que el nuevo tratado eleva el nivel de cooperación ruso-estadounidense en el desarrollo de nuevos lazos estratégicos» entre las dos grandes potencias nucleares, según el comunicado.

    El nuevo acuerdo es la piedra angular de la «reanudación» de las relaciones entre los ex enemigos de la guerra fría, impulsada por Obama y Medvedev tras años de «paz fría» con George W. Bush como presidente de Estados Unidos.

    Obama y Medvedev mantuvieron una conversación telefónica el viernes, tras la cual Washington y Moscú anunciaron la firma del nuevo acuerdo 8 de abril en Praga.

    Durante su conversación telefónica, «los presidentes se felicitaron mutuamente por su cooperación», declaró la portavoz del Kremlin, Natalia Timakova, citada por las agencias de prensa rusas.

    «Medvedev señaló que este tratado refleja el equilibrio de los intereses de los dos países», agregó Timakova.

    «Este acuerdo histórico hace progresar la seguridad de los dos países y reafirma la preeminencia estadounidense y rusa al servicio de la seguridad nuclear y de la no proliferación mundial», afirmó por su parte la presidencia norteamericana.

    En el nuevo acuerdo, los arsenales nucleares de ambos países quedarán reducidos a 1.550 ojivas desplegadas por cada uno, «30% menos que el máximo establecido por el tratado de Moscú», precisó el comunicado de Washington.