De gira por Washington, el negociador comercial del próximo gobierno mexicano, Jesús Seade Kuri, destacó que el USMCA ofrece grandes oportunidades para México, sobretodo en el sector automotriz y también el farmacéutico.
Etiqueta: Washington
-
Jesús Seade Kuri habla en Washington del USMCA
-
México en visita de trabajo a Washington, D.C.
Los secretarios de Relaciones Exteriores y de Economía, Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo, iniciaron una visita de trabajo a Washington, D.C., para dar seguimiento a temas clave de la relación bilateral.
-
Bernie Sanders gana caucus en Washington y Alaska
Bernie Sanders gana caucus en Washington y Alaska. El precandidato presidencial demócrata Bernie Sanders ganó las asambleas electorales de Washington y Alaska, dos de los tres caucus que se celebraron este sábado, reportaron medios de comunicación.
“Sabíamos que teníamos que mejorar cuando nos dirigiéramos a las elecciones en el oeste de Estados Unidos”, aseguró Sanders, quien también se proyecta como vencedor en la asamblea electoral de Hawái.
Durante un mitin realizado en Wisconsin este sábado, el senador por Vermont agradeció el apoyo a sus seguidores en Washington y Alaska, en lo que calificó como “una victoria resonante”.
En Washington, la ventaja de Sanders era de 72 por ciento sobre 23 por ciento para Hillary Clinton, quien no obstante aún sigue adelante en el número de delegados por la nominación demócrata a la Casa Blanca.
El porcentaje fue más sólido en Alaska, con 79 por ciento para Sanders contra 20 por ciento para Clinton.
De concretarse su triunfo en los tres caucus de este sábado, el senador por Vermont se alzará con 142 delegados en total.
Clinton ha logrado mil 711 de los dos mil 383 delegados que se requieren para obtener la nominación presidencial de su partido, mientras que Sanders ha acumulado 952.
-
El metro Washington cada vez peor
El metro Washington cada vez peor. El cierre temporal del metro de la capital de Estados Unidos en plena semana laboral -para inspeccionar y reparar cables eléctricos que, de no hacerlo, podrían estallar en llamas- fue el más reciente síntoma de un largo declive de un sistema subterráneo de transporte colectivo que fue una fuente de orgullo regional.
El sistema Metro, que reabrió la mañana del jueves después de reparaciones de emergencia, es conocido ahora por sus escaleras eléctricas descompuestas, retrasos frecuentes, olor acre en las estaciones y vagones viejos con alfombras cubiertas por décadas de suciedad. El presidente del consejo del sistema, Jack Evans, dijo que entrar a las estaciones es como entrar a un «calabozo».
Metro abrió en 1976, pero sus problemas datan de antes, a las decisiones tomadas en la década de 1960, cuando la construcción comenzó y se estableció su estructura gobernante inusual.
Metro pertenece a todos y a nadie: su consejo de directores incluye funcionarios electos de Maryland, Virginia y el Distrito de Columbia y las tres jurisdicciones tienen que acordar cada año proporcionar el dinero necesario para que opere el sistema. El gobierno federal ofrece supervisión y el Congreso contribuye con financiamiento, pero condicionado. También es el único sistema de transporte importante en Estados Unidos sin un impuesto que ofrezca un ingreso.
«Estoy entre la espada y la pared», dijo Evans, un miembro del consejo de la capital estadounidense que se convirtió en el presidente del consejo de Metro en enero. «Tengo jurisdicciones que no quieren pagar más dinero, usuarios del sistema que no quieren pagar cuotas más altas y empleados que quieren ganar más dinero».
En sus primeros años, Metro era elogiado por tener cualidades como limpieza, vagones silenciosos y alfombrados y asientos cómodos; una arquitectura distintiva en sus estaciones; un mapa colorido fácil de leer que se volvió un símbolo icónico de Washington y varias nuevas estaciones se abrieron durante la década de 1980.
Ahora el metro sufre por decisiones para ahorrar dinero tomadas durante la construcción. Con una sola vía en cada dirección, cuando se cierra una o un vagón se detiene, los trenes en ambas direcciones tienen que tomar turnos para compartir la vía libre.
Con todos los problemas de Metro, sin duda Washington se ha beneficiado de él. Metro ayudó con la revitalización del centro de Washington DC y la decisión de construir un sistema subterráneo en lugar de una red de nuevas carreteras, ayudó a preservar barrios históricos que ahora disfrutan de mayor plusvalía.
-
Washington sigue semiparalizada por la nieve
La capital estadounidense continuaba semiparalizada este martes, mientras los residentes limpiaban montañas de nieve después de la tormenta excepcional que asoló la costa atlántica del país el fin de semana, dejando 33 muertos.
El gobierno federal y las escuelas del centro de Washington continuaban cerradas el martes por segundo día consecutivo, mientras convoyes de camiones barrenieve recorrían la ciudad para despejar sus avenidas.
La tormenta, que asoló la costa atlántica de Estados Unidos entre del viernes al domingo, afectando a 85 millones de personas, un cuarto de la población del país, dejó al menos 33 muertos.
La mayoría fueron víctimas de accidentes de tránsito o de ataques cardíacos mientras limpiaban la nieve con palas. Otros fallecieron intoxicados con monóxido de carbono, como en Nueva Jersey donde una madre y su bebé, que se mantenían calefaccionados dentro de su vehículo, murieron asfixiados debido a que el tubo de escape quedó obstruido por la nieve.
Los servicios de autobuses y trenes urbanos, suspendidos desde el viernes en la capital deberían quedar restablecidos paulatinamente este martes.
Después de un fin de semana dedicado a jugar con la nieve o ver la televisión en casa, los niños de la zona metropolitana Washington debían volver a la escuela este martes.
Sin embargo, muchos estadounidenses debían permanecer en casa, en particular los residentes de los suburbios, donde numerosas calles no han sido despejadas todavía. La tormenta también afectó la recolección de basura y la entrega del correo.
En Washington, menos habituada que Nueva York (situada más al norte) a las condiciones invernales, las operaciones de limpieza de las calles tomarán varios días.
«Nunca pensé que caería tanta nieve sobre Washington», dijo la alcaldesa Muriel Bowser a la cadena CNN. «Trabajamos para despejar todas las calles residenciales», agregó.
En los tres días de la tormenta fueron cancelados más de 11.000 vuelos. Algunos aviones pudieron aterrizar el lunes en los dos aeropuertos de Washington (Nacional y Dulles), pero el tráfico aéreo se mantenía limitado.
-
Washington amanece semiparalizada tras tormenta invernal
La capital estadunidense y el resto de la zona metropolitana amanecieron hoy semiparalizadas por tercer día consecutivo, debido a la acumulación de nieve como resultado de la histórica tormenta que golpeó la región el fin de semana.
El pésimo estado de la mayoría de las calles y el limitado servicio de transporte publico forzaron a extender este lunes el cierre de muchos comercios, bancos y escuelas, tanto las del sistema básico como universidades, algunas de las cuales cerraron sus puertas desde el viernes.
Los trabajos de limpieza continuaban a través de esta capital en los condados vecinos de Maryland y Virginia, donde se reportaron precipitaciones por arriba del medio metro, aunque aquellos cercanos a zonas montañosas se acercaron a la marca del metro.
Las condiciones obligaron también al cierre de las oficinas de gobiernos locales, además del gobierno federal, el mayor empleador de la zona metropolitana, aunque sus trabajadores podrán realizar sus labores desde sus casas.
Aunque las principales arterias de la red carretera de la región presentaban mejores condiciones de tránsito gracias a la intensa labor de limpieza sábado y domingo, en el resto las rutas estaban lejos de la normalidad.
El hecho que muchas de las calles secundarias permanecieran bloqueadas por la falta de limpieza complicó aún más el tránsito en gran parte de la región, haciéndolo imposible en algunos casos.
Ello obligó a la mayoría de las autoridades educativas de la región a extender el cierre de las escuelas hasta este martes, cuando se espera que las condiciones viales permitan el transito de los autobuses escolares.
Los aeropuertos Ronald Reagan en Washington, Baltimore-Washington en Baltimore y Dulles en Virginia, cerrados sábado y domingo, reiniciaron este lunes operaciones, aunque de manera limitada.
El sistema de transporte público Metro, que suspendió operaciones el fin de semana, realizaba corridas limitada en tres de las seis líneas que lo componen, la mayor parte de las cuales se extiende debajo de tierra.
El servicio en las tres restantes fue suspendido debido a la acumulación de nieve en las vías a lo largo de sus rutas, la mayoría de las cuales corren a nivel de la superficie.
-
Fidel Castro reclamó a Washington compensaciones hoy en su cumpleaños
El expresidente Fidel Castro reclamó a Washington compensaciones por los daños de su política hostil a Cuba al cumplir el jueves 89 años.
En una de sus habituales «Reflexiones» publicada por el periódico oficial Granma Castro hizo alusión a Estados Unidos, país con el que la isla acaba de restablecer relaciones diplomáticas.
«Se adeuda a Cuba las indemnizaciones equivalentes a daños, que ascienden a cuantiosos millones de dólares como denunció nuestro país con argumentos y datos irrebatibles a lo largo de sus intervenciones en las Naciones Unidas», escribió el líder comunista.
El texto analizó las consecuencias del fin de la Segunda Guerra Mundial y la riqueza que obtuvo Estados Unidos tras el fin del conflicto.
El escrito se dio a conocer un día antes de la visita de John Kerry, el primer secretario de Estado activo en viajar a la isla en más de 50 años.
El actual presidente cubano Raúl Castro ha reclamado que la normalización de las relaciones, más allá de lo diplomático, no será completa hasta que Estados Unidos levante las sanciones impuestas a la isla a lo largo de medio siglo para presionar por un cambio en su modelo político.
Retirado desde 2006 cuando una sorpresiva enfermedad lo alejó del poder, Fidel Castro pasa la mayor parte del tiempo sin realizar actividades públicas y sólo recibe personalidades y aliados políticos.
Precisamente el miércoles por la noche llegó a la isla el presidente de Bolivia Evo Morales para homenajear al ex gobernante en su cumpleaños.
-
OEA ayuda a paises afectados por huracanes
La OEA entregó hoy un total de 125.000 dólares a Belice, Costa Rica, Haití, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas, para ayudar a financiar su reconstrucción tras el paso de los huracanes «Tomás» y «Richard» en las últimas semanas.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) anunció en un acto en Washington la aportación, que procede del Fondo Interamericano de Asistencia para Situaciones de Emergencia (FONDEM).
«El impacto causado por estos desastres nos recuerda que debemos tratar este asunto de una manera integral, no sólo desde el punto de vista de la mitigación, sino desde la estrategia completa que tenemos en nuestra región», dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en el acto.
Insulza, que no precisó cómo se repartirán los 125.000 dólares entre los países, consideró que el paso de los huracanes «no es una advertencia, porque ya hemos tenido muchas».
Sin embargo, subrayó que ese tipo de fenómenos «se han incrementado cada año, sus efectos son más duraderos, los eventos son más fuertes y los daños son cada vez peores».
«Esta contribución es algo simbólico, ya que las necesidades de los afectados por estos desastres son inmensas, y es también un testimonio del compromiso de la organización de ayudar a sus Estados Miembros en los momentos de mayor necesidad», indicó.
Durante su visita el pasado fin de semana a Costa Rica, en la que trató de mediar en el conflicto limítrofe de ese país con Nicaragua, Insulza visitó las zonas afectadas por las lluvias en la nación centroamericana.
En el acto estuvieron presentes los representantes permanentes de Belice, Néstor Mendez; Haití, Duly Brutus; Santa Lucía, Michael Louis; San Vicente y las Granadinas, La Celia A. Prince; y Costa Rica, José Enrique Castillo.
Según un comunicado difundido por el organismo, todos ellos explicaron el impacto que el paso de los huracanes tiene cada año en sus países y señalaron el aumento en la frecuencia de los mismos, para hacer un llamamiento a «priorizar el combate de los desastres naturales en el marco de la OEA«.
El paso del huracán «Tomás» la pasada semana dejó veintiún muertos y nueve desaparecidos en Haití, según los últimos datos oficiales ofrecidos hoy por el Gobierno, que también hablan de 48.235 evacuados.
«Tomás» también causó la muerte de 14 personas en Santa Lucía y de otra en San Vicente y las Granadinas.
En Costa Rica, las fuertes lluvias e inundaciones producidas indirectamente por «Tomás» han dejado al menos 22 muertos y 12 desaparecidos, y unas 2.600 personas se han refugiado de en 46 albergues temporales, mientras 135.000 personas siguen sin agua.
En toda esta temporada de huracanes, que comenzó el 1 junio y finaliza el próximo 30 de noviembre, se han formado 19 tormentas y 12 huracanes, de los que cuatro han alcanzado la categoría cuatro en la escala de intensidad Saffir-Simpson de un máximo de cinco.
-
EU propone estabilidad comercial a China
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Tomothy Geithner, hizo hoy una escala en la ciudad china de Qingdao (este), para presentar su propuesta de establecer límites máximos y mínimos al superávit comercial.
Según informó la agencia oficial Xinhua, Geithner se reunió en Qingdao con el viceprimer ministro chino Wang Qishan, con el fin de intercambiar opiniones sobre las relaciones económicas bilaterales y acerca de los preparativos para la Cumbre del G20 que se celebrará del 11 al 12 de noviembre en Seúl.
Geithner estuvo en Corea del Sur este fin de semana, donde participó en la reunión de ministros de Finanzas del G20 preparatoria para la cumbre del próximo mes, y en ella propuso que los déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente no superen un límite del 4% del PIB.
El déficit comercial de EU con China ha desatado en los últimos años presiones de Washington para que Pekín revalúe la moneda nacional, el yuan, lo que, unido a la compra de deuda estadounidense que China ha emprendido a raíz de la crisis, ha destapado el temor a una «guerra de divisas» internacional en la que podrían verse afectadas también la UE y otras potencias emergentes.
Este fin de semana en la reunión surcoreana los países del G20 consensuaron que no infravalorarán sus monedas para impulsar sus exportaciones y de mantendrán en «niveles sostenibles» los desequilibrios de sus balanzas de pago por cuenta corriente
-
Mahmud Ahmadineyad en la ONU retira varios paises
Estados Unidos y otros países abandonaron el pleno de la Asamblea General de la ONU después de que el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, expresara sus dudas sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington.
Ahmadineyad, durante su discurso en la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se refirió a los atentados del 11-S como una conspiración estadunidense vinculada con Israel, lo que provocó la salida de la sala de los representantes de Estados Unidos.
«Hay que analizar el suceso del 11 de septiembre de 2001 que afectó a todo el mundo desde hace más de una década», dijo el presidente iraní, quien señaló que entonces se mostraron muchas imágenes del ataque y «casi todos los Gobiernos condenaron el incidente».
Agregó que «después la máquina de la propaganda comenzó a funcionar» e inició el conflicto de Afganistán, además de afirmar que «algunos segmentos dentro del Gobierno estadunidense orquestaron el ataque para revertir el declive de la economía estadunidense y también para salvar al régimen sionista».
Esas palabras provocaron que las delegaciones estadunidense y de la Unión Europea (UE) se levantaran de sus asientos y abandonaran la sala.
«En vez de representar las aspiraciones y la buena voluntad de los iraníes, Ahmadineyad ha elegido una vez más difundir sus viles teorías de la conspiración y sus comentarios antisemitas que son tan repugnantes e ilusorios como predecibles», señaló el portavoz de la misión de EU ante la ONU, Mark Kornblau.
Los ataques terroristas de Al Qaeda contra las Torres Gemelas en Nueva York, la sede del Pentágono en Washington y Pensilvania, para lo cual usaron aviones comerciales que estrellaron, ocasionaron la muerte de casi 3.000 personas de diferentes nacionalidades.
Mientras el presidente de Irán pronunciaba su discurso ante la Asamblea, varios grupos de activistas de organizaciones defensoras de los derechos humanos se manifestaban frente al edificio de la ONU para protestar por las violaciones de los derechos fundamentales en el país islámico.