Etiqueta: vulnerables

  • 13 años, alcoholica y drogadicta

    Ella tiene 13 años de edad, pero se desenvuelve como si tuviera más, consecuencia de la vida que ha llevado.

    A los 11 años probó el alcohol, a los 12 huyó de su casa y tuvo su primera relación sexual.

    Algunas veces tuvo sexo para conseguir cocaí­na y mariguana de sus amigos, todos mayores que ella y vendedores de droga al menudeo.

    Doris es extrovertida. A sus 13 años se comporta como una joven de 20 y cuida mucho su arreglo personal. Siempre quiere lucir guapa y alegre, aunque cuando platica sus experiencias las lágrimas delatan su sufrimiento.

    â??Estoy aquí­ (en la casa de rehabilitación Libres por Amor) por ingobernabilidad y adicciones. Al alcohol, cocaí­na y mariguana, que conseguí­a con mis amigos. Ellos iban a la escuela, pero yo la conseguí­a afuera.

    â??Pero la droga es cara, ¿cómo la conseguí­as?

    â??Sí­, es cara, pero por andar con mis amigos y me decí­an que hiciera algo y yo lo hací­a, y eso me facilitaba que me dieran droga, o la conseguí­a en fiestas. Empecé por el alcohol a los 11 años, en sexto de primaria. Me invitaban a fiestas y ya. Iba a la escuela y de ahí­ buscaba tener amigos mas grandes que yo, y de ahí­ empezaron a decirme que me saliera de mi casa y yo me iba con ellos y ya me ofrecí­an alcohol. De ahí­ mis papás estaban más sobre mí­ y ya empecé con más cosas, a salirme de mi casa, a ser ingobernable. No me gustaba que estuvieran siempre diciéndome las cosas que hací­a que estaban mal.

    â??¿Pero sabí­as que eso que hací­as estaba mal?

    â??Sí­, estaba bien mal, porque tení­a todo en mi casa y tení­a gente alrededor que me querí­a y eché todo a perder.

    Dificultades a temprana edad

    El problema no era en la casa, sino en la escuela.

    En Chihuahua, estimaciones oficiales indican que el consumo de drogas ilí­citas, al igual que otras no prohibidas como el alcohol y el cigarro, empieza a los 11 años en la primaria.

    También se han detectado embarazos no planeados en primero de secundaria.

    â??¿A los cuantos años tuviste relaciones sexuales?

    â??Tuve relaciones sexuales a los 12 años, por puro gusto.

    ¿Lo hací­as para conseguir droga?

    â??Los amigos que yo tení­a vendí­an la droga, ahora les deseo lo mejor y decirles que sí­ se puede cambiar si tu quieres, aunque es difí­cil, pero ya comprobé que sí­ se puede.

    Doris aún piensa como una niña que no ha tenido ese tipo de vida y externa sus sueños, como celebrar su fiesta de quinceañera, estudiar para maestra de preescolar, tener muchos amigos, regresar a casa con sus padres y abrazar a su hermanito de tres años de edad.

    â??Cuando sea maestra voy a hablar con los niños para que no hagan lo que yo hice. Voy a buscar que la escuela los cuide más y que les enseñen más valores, más cosas. Enseñar lo de la educación, de cómo te debes comportar, les darí­a consejos y ponerles mi ejemplo, porque ahora acepto más mis errores y que estoy mal.

    â??Quiero mi fiesta de quince años, con un vestido de color morado, con limusina, aunque ya no se usaâ?, dice, para soltar de inmediato una sonora carcajada.

    Luego hace una pausa y tras algunas lágrimas que intenta ocultar bajo unos laboriosos rizos que descuidadamente hace caer sobre la frente, continúa: â??Me gustarí­a salir y que todos estuvieran orgullosos de mí­, porque sé que no regresarí­a a lo malo, a lo que viví­, a lo que fuiâ?.

    â??Estoy mejor aquí­â?

    A pesar de que acepta que el problema es ella, por lo su rebeldí­a o â??ingobernabilidadâ?, tiene todaví­a resentimiento hacia lo que es una familia en la que los padres no ponen atención a los hijos.

    â??Me pongo a pensar y estoy mejor aquí­ que en mi casa. Tengo más confianza a los tí­os y a las tí­as porque tratan de darme consejos y apoyarnos. Y cuando se trata de hacer algo malo hay sus consecuencias. En mi casa sí­ me daban amor, pero aquí­ me dan amor y me enseñan muchas cosas.

    â??Por ejemplo, me fui de la casa y mi mamá habló conmigo y ya no me quise ir con ella y estaba en casa de una tí­a. Le dije que sí­ regresaba a la casa, pero nos fuimos al DIF y ya de ahí­ me trajeron para acáâ?, recuerda sobre su llegada al albergue.

    Pide evitar maltratos

    â??¿Crees que actualmente la sociedad está bien o mal?

    â??El mundo está mal… pero se puede remediar. Cuando yo estaba mal un profe se dio cuenta y habló conmigo, pero yo le dije que era mi vida, que no se metiera y ya después nomás me daba clases. Tení­a sicólogo en la escuela y ya al último ya no querí­a decirle nada y ya no asistí­. Por ejemplo, no está bien que legalicen el consumo de mariguana.

    â??¿Quieres que tu historia se publique?

    â??La verdad es que sí­, porque voy a la escuela y veo a un chorro de ingobernables y me da tristeza, la verdad por eso quiero que se publique esto.

    â??En mi escuela sí­ hay programas de atención a los niños, pero muchos no asisten o los papás no quieren. Hay que enseñarles a los hijos lo que está bien o lo que está mal, demostrarles que los quieren. Castigarlos cuando no estén bien. Pero que no los maltrates, porque eso bloquea todo.

    â??Quiero decirles, ustedes dí­ganles, que todo se puede en esta vida y que confí­en en sus papás, que no entren a las drogas y al alcohol, que aprovechen lo que tienen en la casa.â?

    Luego Doris sale y da por terminada la entrevista.

    Abraza a su tí­a y llora con ella, le dice que quiere recuperarse y recibe muestras de apoyo, ella se siente feliz aquí­, en su nueva vida.

    ¿Quiere saber mas?

    El deporte, una solucion a la drogadiccion por Ricardo Martinez

    Aumenta en Mexico el bullying

  • Son 40 mil niños huerfanos por la violencia

    De entre los ejecutados en la guerra contra el narcotráfico desde que inició el gobierno de Felipe Calderón, han muerto alrededor de mil 600 menores de edad, y alrededor de 40 mil niños quedaron huérfanos por la misma situación, de acuerdo con un estudio de la comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados.

    En tanto, entre 2009 y 2010 se incrementó en 34 por ciento el número de adolescentes detenidos por participar en la delincuencia organizada, portación de armas y delitos contra la salud.

    El reporte menciona que en los últimos diez años la lucha contra el narcotráfico en México ha dejado un alto porcentaje de niñas, niños y adolescentes muertos, al crecer su participación en actividades delictivas relacionadas con el crimen organizado.

    Por ejemplo, la edad de reclutamiento hace una década se ubicaba entre los 20 y 35 años. En la actualidad, ingresan a las filas de la delincuencia jóvenes de entre 12 y 15 años.

    â??Los más afectados por la lucha contra el narcotráfico están siendo los menores, debido a que también se han visto involucrados en balaceras entre bandas y policí­as, o por ser hijos de militares o policí­as, lo que ha derivado en que un gran número de ellos se han quedado sin sus padres y con daños fí­sicos y mentales, por lo cual es necesario que reciban apoyo con el objeto de que superen esa situación y logren reintegrarse a la sociedadâ?, aseguró la presidenta de la comisión, Yolanda del Carmen Montalvo, del Partido Acción Nacional (PAN).

    La legisladora del partido en el poder propuso que el Ejecutivo federal, a través de la Procuradurí­a General de la República (PGR), la Secretarí­a de Salud (Ssa) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), aplique un programa de apoyo, atención y seguimiento a las niñas, niños y adolescentes ví­ctimas del narcotráfico, que ha ocasionado orfandad, abandono o tratamiento negligente para después devenir en probable explotación y abuso sexual.

    â??Esta situación afecta la salud fí­sica y mental de los niños, perjudica su habilidad para aprender y socializar; más adelante socava su desarrollo como adultos funcionales y en los casos más graves puede conducir a la muerte.â?

    La diputada consideró que contar con un programa integral de apoyo, atención y seguimiento a los menores ví­ctimas del narcotráfico â??permitirí­a atender este tema que sin duda les repercute de manera negativa en el desarrollo social, económico, cultural y psicológicoâ?.

    Los números dados a conocer por la presidenta de la Comisión de Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados destacan en medio de la guerra contra el narcotráfico en un paí­s donde cuerpos decapitados, ví­ctimas de homicidios colgando de los puentes y sangre derramada en la acera son imágenes que el mundo ha empezado a concer.

    Y también se da a conocer el reporte de la ONU sobre el drama de los llamados huérfanos por la violencia, que podrí­a sumar más caos en los años venideros.

    ¿Quiere saber mas?

    Homicidios a menores de edad, sin control

    1200 menores muertos por el narcotráfico desde 2006

  • Cada vez mas jovenes en el crimen organizado

    El presidente de la Comisión de Grupos Vulnerables del Senado, Guillermo Tamborrel Suárez, advirtió que cada vez son más los jóvenes que se involucran en el narcotráfico pues son considerados â??tierra fértilâ? para esa actividad.

    Al inaugurar el foro Jóvenes y el Derecho a la No Discriminación, el legislador panista subrayó que la juventud es la etapa de más riesgo social y cuando â??se es más proclive a ser ví­ctimas de conductas que pueden afectar y comprometer su futuroâ?.

    Expuso que de manera frecuente jóvenes son detenidos por cometer delitos relacionados con el narcotráfico que, dijo, â??abusa de las condiciones jurí­dicas de los menores que no pueden ser castigados de la misma forma que un adulto y es ahí­ donde los enganchan y utilizanâ?.

    En su oportunidad Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), propuso la creación de una Conferencia Nacional de la Juventud para abordar la problemática de ese sector en todos los ámbitos.

    A su vez Priscila Vera, directora del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJuve), expuso que la discriminación además de ser factor determinante para la desigualdad y la pobreza también lo es para la presencia de violencia en las relaciones de los jóvenes.

    Alertó que ese fenómeno se da de manera cotidiana en el paí­s y de acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de Discriminación por lo menos 15 por ciento de la población de entre 12 y 29 años de edad ha tenido algún problema en la escuela por su apariencia.

    De cara a la Conferencia Mundial de la Juventud que se realizará en México en agosto próximo, Vera hizo énfasis en que a través del Programa Nacional de la Juventud 2008-2012 se han dispuesto acciones orientadas a cumplir la responsabilidad gubernamental con ese grupo.

    â??Estamos ciertos que para garantizar el respeto a los y a las jóvenes es necesario, entre otras cosas, disminuir la violencia que se produce a partir de prácticas discriminatorias que lastiman y dañan el tejido socialâ?, subrayó la funcionaria

  • Urge ver sectores vulnerables ante AH1N1

    El virus de la gripe pandémica AH1N1 está comenzando a infectar a las personas mayores y las mujeres embarazadas y los obesos corren el mayor riesgo, señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En un comunicado, la agencia de Naciones Unidas indicó que los niños en edad escolar siguen siendo los más afectados por la nueva cepa de influenza, que se ha estado expandiendo por las escuelas y tomando ritmo en las comunidades junto con la gripe estacional.

    «Sigue siendo una prioridad central determinar qué grupos de personas corren mayor riesgo de enfermedad grave, para que puedan tomarse las mejores medidas para protegerlos», expresó la OMS, que estima que los fabricantes de vacunas deberían tener listas pronto las inyecciones contra la cepa AH1N1.

    «Los fabricantes esperan tener las vacunas para su uso alrededor de septiembre. Una serie de empresas están trabajando sobre la producción de vacuna pandémica y tienen diferentes cronogramas», añadió el comunicado publicado en la página en internet de la OMS.

    El portavoz de la OMS, Gregory Hartl, dijo que alrededor de 800 personas han muerto a causa del recientemente descubierto virus, popularmente conocido como gripe porcina, que se ha propagado a unos 160 países en todo el mundo.

    Hasta ahora, la cepa del virus ha causado síntomas mayoritariamente leves, señaló en una sesión informativa.

    «Por el momento no hemos visto ningún cambio en el comportamiento del virus. Lo que estamos viendo es una expansión geográfica por los países», dijo Hartl, y advirtió que la gripe podría mutar con el inicio de las temperaturas más bajas.

    «Tenemos que estar atentos porque puede haber cambios, y tenemos que estar preparados para ellos», añadió

    Technorati Profile