Etiqueta: votos

  • Elecciones EU: El costo de elecciones intermedias en EU

    Cobertura Elecciones EU 2010

    La factura final de las elecciones legislativas del 2 de noviembre ascenderá a cuatro mil millones de dólares, un nuevo récord en la historia electoral de Estados Unidos, anticipó hoy el prestigiado Centro de Polí­tica Responsable (CRP).

    El costo equivale a comprarles una comida rápida a los 307 millones de residentes de Estados Unidos, adjudicarles un auto nuevo a los habitantes de una ciudad mediana o financiar el presupuesto de una ciudad como Pittsburg durante dos años, estimó el centro, con sede en Washington.

    â??Sabí­amos que esta elección harí­a historia en materia de gasto, pero el crecimiento es apabullanteâ?, sostuvo la directora del CRP, Sheila Krumholtz, cuya organización revisó la recaudación de fondos de campaña reportados a la Comisión Federal Electoral (FCE).

    â??El monto del dinero gastado en 2010 hace que la elección presidencial de dos mil parezca una ganga con su costo de tres mil 100 millones de dólaresâ?, remató.

    Pero la singularidad del proceso electoral 2010 no sólo obedece al récord de gastos, sino al hecho de que una cantidad significativa no procede de los propios partidos sino de agrupaciones independientes, en su mayorí­a asociadas al sector empresarial.

    El CPR señaló que por ley, los grupos independientes que aportan dinero a las campañas polí­ticas no están obligados a revelar la identidad de sus donantes, una situación que en su opinión dificulta que los votantes puedan entender sus motivaciones.

    Apenas este mes, la Casa Blanca y los demócratas desataron una polémica al sugerir â??sin evidencias concretas- que algunos fondos donados a los republicanos por la Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC por sus siglas en inglés) podrí­an proceder del extranjero.

    De acuerdo con las estimaciones del CRP, los grupos liberales están gastando el doble en apoyar a sus candidatos favoritos que las organizaciones liberales.

    Hasta el momento los comités demócratas ha recaudado más fondos que los republicanos, 782 millones contra 515 millones de dólares, pero los candidatos individuales republicanos llevan la ventaja con 1.64 mil millones frente a 1.59 mil millones de los demócratas.

    Por comparación, las elecciones intermedias de 2006 tuvieron un costo de 2.85 mil millones de dólares, las de 2002 de 2.18 mil millones de dólares y la de 1998 un total de 1.61 mil; millones de dólares.

  • Elecciones EU: El dificil panorama norteamericano

    El primer presidente afroamericano en la historia de Estados Unidos, Barack Obama, ganó las elecciones el cuatro de noviembre de 2008, con gran popularidad.

    Lo acompañaban inmensas expectativas de cambio tras ocho años de gobierno de George W. Bush, quien le heredó la peor crisis económica desde la gran depresión.

    La situación financiera lo llevó a impulsar medidas como un histórico plan de rescate económico por 787 mil millones de dólares. También apoyo el rescate de empresas automotrices e inmobiliarias.

    â??La crisis financiera y todas las otras crisis que están interconectadas, no podrán dar marcha atrás, sino combatimos de manera simultáneamente a todas ellasâ?, comentó Barack Obama.

    Hizo grandes alianzas con las corrientes de su partido y los republicanos. Fue una estrategia que tuvo un precio muy alto.

    â??Al final de 2 años, Obama no deja satisfecho a nadie, ni al ala liberal de su partido porque las iniciativas no son tan liberales, ni al ala moderada de los demócratas, precisamente porque los proyectos son liberales y además le da capital polí­tico al Partido Republicano que argumenta grandes gastosâ?, señaló Hazel Blackmore, académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

    Obama logró una de las acciones más importantes en décadas: la reforma al sistema de salud; pero la esperanza de los votantes se diluye. Los ciudadanos se encaminan a las elecciones intermedias preocupados por la lenta recuperación económica, la falta de empleos, el pago de las hipotecas y un déficit público multimillonario.

    â??Los riesgos son enormes. Esto será un referéndum tanto para la Cámara de Representantes como para el Senado, pero de manera más importante para el Presidenteâ?, dijo Bradley Blakeman, analista, EU.

    Además de la desilusión, los demócratas enfrentan a grupos ultraconservadores que pretenden ganar espacios.

    â??¿Qué creen ustedes que debamos hacer con la Pelosi en el Congreso? ¿Dónde gastaron más de 7 billones de dólares en el pasado en una deuda enorme, insostenible e inmoral?â?, dijo Sarah Palin, Ex Candidata a Vicepresidenta de EU, 17 de octubre, 2010.

    Los republicanos podrí­an arrebatar la mayorí­a demócrata en la Cámara de Representantes; sólo necesitan 39 escaños más, tarea fácil de lograr con los 91 asientos factibles de cambiar su orientación.

    â??De repente, la Cámara de Representantes pasará de ser la Cámara más progresista a ser una que represente los sectores de ultraderecha del Partido Republicanoâ?, afirmó Jennifer Palmieri, miembro del Center For American Progress.

    En cuanto al Senado, los demócratas conservarí­an su hegemoní­a. Sin embargo, en las elecciones de gobernador perderí­an estados clave en la frontera con México.

    â??Hay elecciones en Nuevo México, donde ganará el candidato del Partido Republicano, en Texas ganará el Partido Republicano y aunque no es fronteriza con México, es una elección interesante e importante: en Florida hasta hoy no se ve un ganadorâ?, agregó Hazel Blackmore.

    Así­, el nuevo mapa polí­tico será un escenario difí­cil para la segunda mitad del mandato de Obama, quien aspira a seguir cosechando cambios.

    â??Tiene pendientes otras reformas, como la educativa, la polí­tica y fiscal, que están aún en la discusiónâ?, señaló Javier Oliva, Analista, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  • Elecciones EU: Breve análisis de las elecciones en EU

    Cobertura Elecciones EU 2010

    Llegó la hora, no hay fecha que no se cumpla en la vida y para los norteamericanos llegó el momento de ir a las urnas y sufragar.

    ¿Qué se votará ésta vez?

    Bueno pues casi nada, simplemente con que se renueven los mas de 400 escaños que tiene la cámara de representantes pone a la Casa Blanca en un jaque que el pobre presidente Barack Obama ha tenido que salir a las calles buscando el apoyo de los norteamericanos para los demócratas.

    Además de algunas gubernaturas, ¿verdad? Y esto es fácil de explicar. Sucede que Barack Obama (lo mencionamos aquí­ mismo durante las campañas del 2008) hizo tantas promesas de campañas que sin duda alguna, serí­a muy difí­cil el ir cumpliendo a carta cabal cada una de ellas.

    Aun cuando tení­a (ya que dudo que la mantenga, pero en polí­tica como en el beisbol, esto no termina hasta que termina) la mayorí­a en el congreso, tanto en la cámara de senadores como en la cámara de representantes.

    3 cosas que simplemente han hecho que Barack Obama y su administración no tenga ya tantos adeptos como cuando fue el electo, no se ha logrado el expandir los derechos de los Homosexuales en la sociedad estadounidense, vamos, siendo ellos tan â??modernosâ? no han logrado que se acepte el matrimonio gay que en el Distrito Federal, en México, se logró.

    Les debe muchí­simo a los inmigrantes ilegales, que en Estados Unidos no han tenido su Dream Act sino también, están por enfrentar ya en varios estados de la unión, una serie de medidas que les darán caza simplemente por su color de piel.

    Y creo que es de lo mas importante, la bonanza económica así­ como la recesión, es mas imputable en su mayorí­a a George Bush, eso no queda duda alguna, pero la próxima será imputable a Barack Obama quien esta dilapidando recursos en cantidades exorbitantes para mantener una tenue y tibia recuperación económica, sin que se refleje en los bolsillos de los ciudadanos quienes ya olvidaron a Bush, están diciendo que Obama no hace nada y ahora, es mentiroso.

    Que panorama. Bueno, es el de Hoy y aquí­ en Solo-Opiniones estaremos siguiéndole.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Las porquerías de FIFA

    La FIFA prometió tener tolerancia cero con la conducta «inmoral» en la disputa por las sedes de los Mundiales de futbol del 2018 y 2022, en respuesta a los comentarios hechos por el ex secretario general de la entidad a periodistas encubiertos.

    «La FIFA y el comité de ética están comprometidos a tener tolerancia cero ante cualquier violación del código de ética y el registro de candidaturas», expresó el órgano rector del futbol el lunes en un comunicado.

    «La FIFA y el comité de ética están decididos a proteger la integridad del proceso de candidaturas para los Mundiales del 2018 y el 2022», agregó.

    El periódico británico Sunday Times publicó un video de Michel Zen-Ruffinen hablando con periodistas encubiertos sobre el proceso de selección de sedes mundialistas, alimentando la polémica alrededor de la organización de ambos torneos.

    Zen-Ruffinen, secretario general de la FIFA desde 1998 hasta que dejó el cargo en el 2002 acusando al presidente Joseph Blatter de mala administración, pidió una investigación externa sobre presunta corrupción.

    La semana pasada, dos miembros del comité ejecutivo de la FIFA fueron suspendidos provisionalmente, bajo la sospecha de haber vendido sus votos en la disputa por la asignación de sedes para los eventos.

    El nigeriano Amos Adamu y el tahitiano Reynald Temarii fueron suspendidos por 30 días de toda actividad relacionada con el futbol, mientras el comité de ética de la FIFA investiga acusaciones de que ofrecieron vender sus votos cuando fueron contactados por periodistas del Sunday Times encubiertos como empresarios de un consorcio estadonidense.

  • Inicia el conteo de votos en Aguascalientes

    El triunfo de Carlos Lozano, candidato a gobernador en Aguascalientes por la coalicion Aliados a tu Bienestar, quedo en el aire hasta confirmar la validez de los computos en 18 distritos electorales de la entidad de acuerdo al dictamen del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacion (TEPJF).
    Durante la sesion de ayer, los magistrados del TEPJF determinaron que el Tribunal Electoral de Aguascalientes ratifico la validez de los comicios celebrados el pasado 4 de julio con omisiones, de manera erronea e ilegalmente porque todo el proceso electoral fue impugnado por el Partido Accion Nacional (PAN).

  • Candidatos brasileí?±os van por el voto verde

    Tanto la oficialista Dilma Rousseff como el opositor Jose Serra, los dos candidatos que dirimiran el 31 de octubre (en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales) quien reemplazara al presidente Luiz Inacio Lula Da Silva, se apuraban ayer para seducir al Partido Verde (PV) y a su candidata, Marina Silva, que recibio mas de 19 millones de votos en los comicios del domingo, hasta convertirlos en el arbitro de una eleccion que se presume peleada.
    Primero fue Serra (PSDB), contento y esperanzado por haber logrado el segundo turno electoral, quien comenzo a cortejar electoralmente a la ex ministra de Medio Ambiente. El partido Verde siempre me apoyo en San Pablo; tanto cuando fui prefecto y cuando fui gobernador. Elementos de aproximacion existen y espero sinceramente que esto acontezca, dijo ayer Serra al salir del velorio de Aecio Ferreira de Cunha, padre de Aecio Neves, el ex gobernador de Minas Gerais.

  • Ejercicios con urna electronica hace el IFE

    El Instituto Federal Electoral (IFE) inicio la fase de pruebas de una urna electronica -blindada- contra los votos nulos, contra el gasto oneroso en papel, urnas y salarios de funcionarios e incluso, contra la opacidad comicial.
    El IFE tiene proyectada la realizacion de una prueba de estas urnas, en los comicios del 2012, instalandose 4 en cada uno de los 300 distritos, de tal suerte que en ese proceso electoral se empleen mil 200.

  • 10 mil millones de pesos pide el IFE para 2011

    La comisión de presupuesto del IFE aprobó que se solicite a los legisladores recursos por más de 10 mil millones de pesos, lo que ya incluye las prerrogativas de los partidos políticos, el inicio del año electoral con miras al 2012 y el voto de los mexicanos en el extranjero para el mismo año.

    Según el anteproyecto que será presentado al Consejo General el próximo viernes, la partida para las instituciones políticas quedaría en 3 mil 163 millones de pesos y 7 mil para la operación del Instituto.

    En este contexto, el programa de voto de los mexicanos en el extranjero ocuparía 95 millones de pesos, mientras que 169.6 millones se destinarían para la operación de módulos de atención de la credencial de elector, entre otras cosas.

  • Habla Fidel Herrera, democracia hasta por un solo voto

    Al hacer un llamado a los actores perdedores a consolidar la democracia y aceptar su derrota, el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, recordó que en las democracias modernas se ganan o pierden elecciones hasta por un voto.

    «Hay pues un llamado a todos los actores a consolidar la democracia, en las democracias y sus elecciones se gana o se pierde por un votoâ?, remarcóâ?.

    Herrera Beltrán comentó que en los comicios del domingo en el estado la diferencia es cercana a los 100 mil votos, por lo que se deberí­a aceptar por los partidos perdedores que los votos que emitió la ciudadaní­a en las urnas favorecen al candidato de su partido, Javier Duarte de Ochoa.

    â??Pero cómo son los tiempos y las cosas, cuando se trata de 10 mil votos como en un estado del norte ya son muchos votos, cuando se trata de 20 o 30, yo obtuve un triunfo por 25 mil votos y ahora hablan de diferencias mucho más grandes», recordó.

    Herrera Beltrán destacó en que Veracruz merecerí­a la grandeza de los participantes de las elecciones del domingo para contribuir a la democracia, aceptando cuando los resultados son adversos.

    Entrevistado antes de poner en marcha el centro de acopio para damnificados de Nuevo León y Tamaulipas, el mandatario del partido tricolor dijo que «en todas las democracias maduras latinoamericanas los que no obtienen la mayorí­a, así­ sea por un voto, lo reconocen; sólo en la nuestra lamentablemente aún falta ese ángulo adicional».

    El Ejecutivo estatal consideró que la madurez, grandeza y generosidad de los actores polí­ticos es un componente que aún falta en la democracia de México, por lo que insistió en que Veracruz merecerí­a la grandeza de los participantes en los comicios.

    Mencionó que en 2000, el entonces candidato presidencial priista Francisco Labastida Ochoa tuvo el valor de reconocer que el resultado de la votación le era adversa.

    â??Aquella extraordinaria calidad con la que Francisco Labastida Ochoa, con el conocimiento de las tendencias, salió a reconocer que no habí­a ganado e iniciaba la alternancia por la democracia y la limpiezaâ?.

    Destacó incluso que hace cuatro años el candidato presidencial derrotado reclamaba voto por voto y casilla por casilla, e incluso se declaró como presidente legí­timo, sin embargo aún así­ Felipe Calderón se constituyó legalmente como presidente.

    En ese sentido, afirmó que en esa elección, Calderón aventajó con el 0.5 por ciento de los votos, que en términos llanos eran 200 mil sufragios.

    «Hay pues un llamado de todos los actores a consolidar nuestra democracia, en las democracias y sus elecciones se gana o se pierde por un votoâ?, insistió.

    Fidel Herrera comentó que él ganó la gubernatura con 25 mil votos de diferencia. Ahora, consideró que el primer mandatario no llamó al candidato ganador de la elección a gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, porque todas las llamadas son grabadas y quiso salvarse de eso.

    «Entiendo que el señor presidente haya hablado por teléfono a varios lados, acá no puede hablar porque acá graban los teléfonos, entonces es mejor que no se haya expuesto a un truqueo de voz, o alguna cosa de este tipoâ?, puntualizó.

    Finalmente comentó que los procesos de impugnación son parte de la normalidad democrática de cada paí­s

  • Antanas Mockus busca votos de puerta en puerta

    De casa en casa, golpeando a sus puertas, el filósofo y matemático Antanas Mockus, candidato por el Partido Verde, cerró este domingo en un populoso barrio del norte de Bogotá su campaña presidencial de cara al balotaje del próximo domingo.

    Fiel al estilo que caracterizó su campaña política, Mockus busca con ese «ejercicio pedagógico de convencimiento», conseguir que los tres millones de votos que logró en la primera vuelta electoral del pasado 30 de mayo se multipliquen por tres en las urnas en el balotaje del 20 de mayo.

    «Tocando puertas podremos llegar a los ciudadanos que de pronto no votaron por nosotros o simplemente se abstuvieron de hacerlo», explicó Mockus ante medio centenar de seguidores que lo aguardaba en un pequeño parque del barrio Suba, una de las zonas más pobladas de la capital colombiana.

    «Vamos de puerta en puerta abriendo corazones para el Partido Verde», arengó el candidato a sus seguidores.

    Mockus, que en la primera vuelta electoral fue más que doblado en votos por el candidato oficialista Juan Manuel Santos, recordó que «el 20 es un día muy importante para el Partido Verde».

    «No vale esa disculpa: ‘yo quería votar por usted (Mockus), pero era que el partido (del Mundial de Fútbol) estaba tan bueno’….», advirtió el candidato dirigiéndose a sus simpatizantes por un altavoz y montado sobre unas cajas plásticas de transporte de refrescos, dispuestas a modo de una tarima.

    «Mockus, Mockus, presidente… Si lo soñamos, lo logramos», coreaban algunos de sus seguidores, interrumpiendo intermitentemente el discurso de Mockus, que a modo de una cátedra explicaba el objetivo de ese acto sin precedentes en el cierre de una campaña electoral para la presidencia de Colombia.

    «Este es un reto de comunicación cívica y ciudadana, tratando de convencer muy libremente», puntualizó.

    En el corto recorrido por la calle hacia una de las casas, una mujer de edad y baja estatura logró sobrepasar a los escoltas y llegar hasta Mockus para contarle, entre lágrimas, que a su hijo lo habían asesinado en esas calles hacía ocho días.

    Mockus la abrazó y le respondió que una de sus prioridades, si es elegido presidente, es precisamente el de la seguridad ciudadana y proteger a los jóvenes.

    Ya en la casa de Fabio Verdugo, un hombre desempleado que sobrepasa los 40 años, Mockus intentó convencerlo durante una conversación que mantuvo por unos quince minutos en la sala de la vivienda.

    «Fue una conversación tranquila, me pareció una bella persona, excelente, pero mi voto lo tengo reservado», dijo Verdugo a la AFP tras el diálogo con el candidato.

    Pese a que Mockus no logró convencer a este hombre, a Ernestina Murcia no necesitó convencerla porque ella va votar por él, porque es un hombre «muy inteligente», según comentó a la AFP.

    «Ya había votado por él en la primera vuelta y lo voy a volver a hacer el domingo», agregó la mujer de 34 años y madre de dos hijos que habita en el barrio en que Mockus emprendió la búsqueda de votos puerta a puerta.

    Según la última encuesta de intención de voto divulgada el sábado, Mockus perderá el balotaje, sumando 28,0% de los sufragios, mientras que Santos obtendría el 65,1%