Hay que votar de manera consciente, ser un ciudadano que se informa, analiza y toma una decisión para orientar su sufragio, expresó el caricaturista mexicano Antonio Helguera, co autor del libro «Manual para votantes Primerizos o Expertos (hastiados o esperanzados)».
Etiqueta: votantes
-
Manual para votantes Primerizos o Expertos
-
Donald Trump se aleja de las mujeres votantes
Los recientes comentarios de Donald Trump sobre la esposa de Ted Cruz encendieron nuevamente las alarmas entre los republicanos acerca de la capacidad del magnate para ganarse el voto de las mujeres, en especial si tuviera que disputar la presidencia a Hillary Clinton en noviembre.
A Trump le han llovido críticas por mofarse de Heidi Cruz en una batalla personal dentro de la lucha por la candidatura presidencial del Partido Republicano.
Las hostilidades alcanzaron el viernes nuevas alturas cuando Cruz acusó a Trump y «sus secuaces» de difundir rumores falsos de que él había engañado a su esposa.
«No queremos un presidente que trafique con la inmoralidad y la deshonestidad», dijo el senador de Texas a la prensa en Wisconsin. «No queremos un presidente que parezca tener un verdadero problema con las mujeres fuertes», agregó.
El historial de comentarios sexistas de Trump, desde su programa de televisión «Apprentice» hasta sus entrevistas picantes con el presentador radiofónico Howard Stern, son vistos por los republicanos desde hace tiempo como una posible vulnerabilidad para el partido, en especial si el magnate enfrenta en una elección general a Clinton, quien aspira a ser la primera mujer en el cargo de presidenta de Estados Unidos.
El problema comenzó en el primer debate republicano, cuando Megyn Kelly de Fox News preguntó a Trump por qué se refería a las mujeres como «cerda gorda», «perra» y otros sobrenombres. La pregunta dio paso a una persistente disputa entre Trump y la red noticiosa.
Trump también enfrentó críticas cuando «Rolling Stone» publicó una semblanza en la que el magnate insultó a la empresaria Carly Fiorina, quien apoyó a Cruz después que se retiró de la contienda por la candidatura presidencial republicana.
«¡Pero miren esa cara!», dijo Trump según la publicación. «¿Alguien votaría por ella? ¡¿Pueden imaginar eso, la cara de nuestro próximo presidente?!»
La controversia se avivó el miércoles cuando un comité de acción política contrario a Trump difundió un mensaje con una foto atrevida de la esposa del magnate, la ex modelo Melania, tomada de una sesión fotográfica con la revista masculina GQ.
«Conozcan a Melania Trump. Su próxima primera dama. O, ustedes pueden apoyar el martes a Ted Cruz», decía el mensaje. En su reacción, Trump acusó falsamente a Cruz de ser artífice del texto y advirtió: «¡Cuidado, mentiroso Ted, o voy a soltar la sopa sobre tu esposa!». La mujer de Cruz fue gerente de inversiones en Goldman Sacks y colaboró con la Casa Blanca como asesora de política económica del presidente George W. Bush.
El miércoles por la noche, el magnate intensificó la disputa cuando retuiteó la fotografía de la esposa de Cruz, con una mueca poco favorecedora, al lado de una imagen clara y glamorosa de Melania.
«No hay necesidad de ‘soltar la sopa»’, decía el texto que acompañaba a la imagen. «Una imagen vale más que mil palabras».
Durante un acto efectuado el jueves en Wisconsin, Cruz describió a Trump como «un cobarde llorón» que tiene problemas con las mujeres, en particular con las «mujeres fuertes».
Cruz abordó de nuevo el tema el viernes y describió los comentarios de Trump como parte de un patrón de ataques misóginos.
Trump «ha lanzado esos ataques contra Megyn Kelly. Contra Carly Fiorina, contra Columba Bush, la esposa de Jeb Bush», agregó.
Aunque Trump aventaja enormemente a Cruz en la obtención de delegados en lo que va de la contienda interna por la candidatura presidencial republicana, recientes encuestas señalan que la condición de favorito del magnate ha declinado, en particular entre las mujeres.
De acuerdo con una reciente encuesta de la NBC/Wall Street, 70% de las mujeres tuvieron una opinión negativa de Trump. Según un reciente sondeo de CNN, casi 75% de las mujeres en general y 39% de las mujeres republicanas tuvieron una opinión desfavorable del magnate.
«(Trump) ya tenía una brecha de género antes de todo esto», dijo el encuestador republicano David Winston. «La posibilidad de que se agrande está en el horizonte», agregó.
-
Más de 36 millones de españoles están convocados a votar
Un total de 36.5 millones de electores están convocados para acudir mañana a las urnas para elegir al nuevo Congreso, donde surgirá el nuevo gobierno, a 38 de años de haberse reinstaurado la democracia en España.
Los españoles viven este sábado, un día previo a las elecciones generales, la llamada Jornada de Reflexión.
Los 36.5 millones de españoles están convocados a las urnas para elegir a 350 diputados y 208 senadores.
La votación se desarrollará entre las 09:00 horas y las 20:00 horas locales, en las 57 mil 486 mesas electorales agrupadas en los 22 mil 951 locales electorales.
Un total de 172 mil 458 ciudadanos formarán parte de estas mesas además de los 344 mil 916 suplentes nombrados. Además, se han confeccionado 870 mil 700 manuales de instrucciones para los miembros de mesa.
Para el desarrollo de la jornada electoral de mañana se han dispuesto un total de 210 mil urnas y en los locales electorales habrá 58 mil cabinas de votación.
En total, 91 mil 700 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad garantizarán la seguridad durante el desarrollo de la jornada electoral.
La secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro y el subsecretario del Interior, Luis Aguilera Ruiz presentaron hoy el Centro de Datos de las Elecciones Generales y apuntaron que mañana se darán informes de cómo se desarrolla el proceso a las 10:30, 14:30 y 18:00 horas locales.
El gobierno español espera que cerca de las 22:30 horas se tengan ya resultados muy cercanos al final del proceso y comparecerán a esa hora la vicepresidenta primera de Gobierno, Soraya Sáez de Santamaría y el ministro del Interior, Jorge Fernández.
Este sábado, todos los candidatos se encuentran con la familia o en actividades privadas, dado que ya no se les permite realizar labor proselitista.
-
¿Daños en California con aprobacion de mariguana?
En un ambiente de polarización entre votantes ante la propuesta de legalizar la marihuana, expertos vaticinaron hoy, a seis días de las votaciones, un caos al momento de hacerla efectiva si es aprobada en California.
â??No será nada fácil. De aprobarse, el caos, la anarquía y su confrontación con leyes federales le auguran un panorama de severo descontrolâ?, estimaron especialistas consultados.
La medida, señalaron, no establece restricciones ni control de acceso a menores; reglas de publicidad, etiquetas del producto y fondos financieros para el tratamiento de consumidores.
Otro punto sería determinar los tratamientos médicos en lugar de aplicar penalidades a pacientes y las evaluaciones periódicas de la ley y sus efectos en salud y leyes viales, entre otras, abundaron.
La proposición 19 permite el uso recreativo de la marihuana, tanto en posesión como en cultivo en cantidades mínimas, más la autorización para cobrar impuestos en ciudades y condados.
â??Se va a entrar a un océano de aguas desconocidas y se debió de haber hecho una proyección mucho más seria y no como una idea que brotó espontáneaâ?, consideró el académico Luis Ramírez.
Ramírez, catedrático de la Universidad de California en Los Angeles dijo que se está intentando comparar la aprobación del uso de la marihuana con el consumo del tabaco o el alcohol.
â??La marihuana es sumamente adictiva y lo he visto con alumnos, con amigos, con pacientes y no debe ser vista de manera tan ligeraâ?, aseveró.
De aprobarse el uso de la marihuana, ésta podrá ser conseguida como las papas fritas y la podrán obtener mayores de 21 años y se podrá fumar en casa o en sitios privados sin que haya niños cerca.
La medida también permite la posesión de unos 28 gramos de marihuana y el cultivo de la planta en medio metro cuadrado.
La reforma ha sido condenada por autoridades federales y agencias policiales, que han advertido que en caso de ser aprobada pedirán en cortes que se le declare anticonstitucional.
De aprobarse la proposición 19 California sería el primer estado en permitir el cultivo comercial y su venta al menudeo con pago de impuestos a condados y ciudades.
â??Vamos a entrar a una pesadilla legalizadaâ?, pronosticó el académico Darry Sragow, quien dijo que aumentará el número de consumidores en su mayoría jóvenes, además de conductores manejando drogados.
Sragow, profesor de ciencia política en la Universidad del Sur de California, alertó que los riesgos son muchos, pero que es un asunto que se debe enfrentar.
â??Hay que recordar que cuando se aprobó la proposición 215 en 1996 para permitir la marihuana medicinal, el abuso se disparó y hasta la fecha muchos adictos consiguen prescripcionesâ?, dijo.
En la actualidad, sólo 37 ciudades y 10 condados permiten que se venda la marihuana medicinal en dispensarios, pero en múltiples momentos se han detectados abusos y ventas ilícitas.
La reforma que será puesta a escrutinio de votantes el próximo martes aparece en boletas electorales como â??Acta de regulación, control e impuestos de la marihuana en el 2010â?.
La iniciativa dejará que la marihuana sea vendida por 481 ciudades y 58 condados â??pero queda poco claro sobre cómo será controlada su ventaâ?, insistió Sragow.
Decenas de ciudades hoy día como West Hollywood, Oakland, Humboldt y Berkeley han endosado su respaldo a la medida al asegurar que podría permitir un acceso seguro y controlado de la droga.
El Instituto Libertarian Cato difundió un informe que estimó que la medida podría dar ingresos al estado por mil 400 millones de dólares sólo en impuestos anuales.
Comparó que en momentos de crisis severa, además de que la marihuana se abarataría, esa cifra superaría en mucho a los 352 millones que se ingresan al año por ventas de tabaco.
El jefe del Sheriff de Los Angeles, Lee Baca, advirtió el riesgo de que un número mayor de conductores manejen drogados.
El psiquiatra David Sack, director de centro de rehabilitación Promises, señaló que el riesgo de la adicción es creciente para la sociedad actual con proposición 19 o sin ella.
â??La marihuana es claramente adictiva y aumenta riesgos de accidentes viales e interfiere en el desarrollo cerebral, particularmente en adolescentesâ?, anotó.
â??De aprobarse de forma inmediata se va a crear un nuevo problema a California al crearse un escenario ficticio de que la marihuana no es dañinaâ?, aseveró.
-
Antanas Mockus busca votos de puerta en puerta
De casa en casa, golpeando a sus puertas, el filósofo y matemático Antanas Mockus, candidato por el Partido Verde, cerró este domingo en un populoso barrio del norte de Bogotá su campaña presidencial de cara al balotaje del próximo domingo.
Fiel al estilo que caracterizó su campaña política, Mockus busca con ese «ejercicio pedagógico de convencimiento», conseguir que los tres millones de votos que logró en la primera vuelta electoral del pasado 30 de mayo se multipliquen por tres en las urnas en el balotaje del 20 de mayo.
«Tocando puertas podremos llegar a los ciudadanos que de pronto no votaron por nosotros o simplemente se abstuvieron de hacerlo», explicó Mockus ante medio centenar de seguidores que lo aguardaba en un pequeño parque del barrio Suba, una de las zonas más pobladas de la capital colombiana.
«Vamos de puerta en puerta abriendo corazones para el Partido Verde», arengó el candidato a sus seguidores.
Mockus, que en la primera vuelta electoral fue más que doblado en votos por el candidato oficialista Juan Manuel Santos, recordó que «el 20 es un día muy importante para el Partido Verde».
«No vale esa disculpa: ‘yo quería votar por usted (Mockus), pero era que el partido (del Mundial de Fútbol) estaba tan bueno’….», advirtió el candidato dirigiéndose a sus simpatizantes por un altavoz y montado sobre unas cajas plásticas de transporte de refrescos, dispuestas a modo de una tarima.
«Mockus, Mockus, presidente… Si lo soñamos, lo logramos», coreaban algunos de sus seguidores, interrumpiendo intermitentemente el discurso de Mockus, que a modo de una cátedra explicaba el objetivo de ese acto sin precedentes en el cierre de una campaña electoral para la presidencia de Colombia.
«Este es un reto de comunicación cívica y ciudadana, tratando de convencer muy libremente», puntualizó.
En el corto recorrido por la calle hacia una de las casas, una mujer de edad y baja estatura logró sobrepasar a los escoltas y llegar hasta Mockus para contarle, entre lágrimas, que a su hijo lo habían asesinado en esas calles hacía ocho días.
Mockus la abrazó y le respondió que una de sus prioridades, si es elegido presidente, es precisamente el de la seguridad ciudadana y proteger a los jóvenes.
Ya en la casa de Fabio Verdugo, un hombre desempleado que sobrepasa los 40 años, Mockus intentó convencerlo durante una conversación que mantuvo por unos quince minutos en la sala de la vivienda.
«Fue una conversación tranquila, me pareció una bella persona, excelente, pero mi voto lo tengo reservado», dijo Verdugo a la AFP tras el diálogo con el candidato.
Pese a que Mockus no logró convencer a este hombre, a Ernestina Murcia no necesitó convencerla porque ella va votar por él, porque es un hombre «muy inteligente», según comentó a la AFP.
«Ya había votado por él en la primera vuelta y lo voy a volver a hacer el domingo», agregó la mujer de 34 años y madre de dos hijos que habita en el barrio en que Mockus emprendió la búsqueda de votos puerta a puerta.
Según la última encuesta de intención de voto divulgada el sábado, Mockus perderá el balotaje, sumando 28,0% de los sufragios, mientras que Santos obtendría el 65,1%
-
Republicanos buscan capitalizar descontento con Obama
Tratando de aprovechar el descontento público luego de derrotas consecutivas en elecciones nacionales, líderes conservadores reunidos el viernes fustigaron las políticas del presidente Barack Obama, calificando su plan de salud de socialismo, advirtiendo de una expansión del gobierno y criticando el rescate del sector financiero como injusto para los contribuyentes.
«Nosotros confiamos en Dios, no en el gobierno», dijo Tony Perkins, del Family Research Council, quien criticó un «esfuerzo actual de esta administración y de la mayoría liberal en el Congreso para apoderarse de nuestro sistema de salud».
El representante republicano Mike Pence predijo «una avalancha de socialismo» bajo los demócratas y dijo que ellos están «administrando esteroides a unos gastos federales descontrolados».
Y el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, declaró: «No podemos permitir que una deuda agobiante ni un gobierno cada vez mayor sofoquen el sueño estadounidense».
Los republicanos, en particular la derecha del partido, están adoptando un tono populista de «nosotros contra ellos» en asuntos como la economía, la salud y el gobierno federal, con esperanzas de encontrar una estrategia contra Obama.
Con ello, el partido pudiera haber encontrado una contexto más amplio dentro del que puede colocar asuntos culturales, religiosos y sociales que satisfacían a los republicanos más extremistas, pero a veces fueron rechazados por moderados e independientes.
Durante la presidencia de George W. Bush, los republicanos se concentraron principalmente en asuntos como la religión, los homosexuales y las armas de fuego, y ello les garantizó el apoyo de los religiosos conservadores. Oradores en encuentros como la reunión anual Values Voters Summit, que comenzó el viernes, dedicaban sus mayores esfuerzos a criticar el aborto, los matrimonios homosexuales y las restricciones a las armas de fuego.
Pero esta estrategia tenía sus límites, porque la mayoría de los estadounidenses no tienen en cuenta un solo asunto al colocar su voto.
Ultimamente esos temas no concitan tanta atención, aunque los conservadores usan el debate de la reforma de salud para combatir el aborto y otras cuestiones afines.
Todo ello en medio de una oportunidad política más amplia creada por un país que pasa por un momento cáustico en el que la furia de la gente está motivada en gran parte por temores a la recesión, el incierto futuro y un nuevo presidente que no se parece a sus antecesores.
Reflejando la angustia, 57% de los encuestados en un sondeo Associated Press-GfK dijeron que el país marcha por el camino equivocado.