Etiqueta: votaciones

  • Nueva Alianza ya tiene candidato para Guerrero

    La dirigencia estatal del Partido Nueva Alianza presentó a Javier Ibarra Angulo como su candidato a la gubernatura en Guerrero, pero no descartó la posibilidad de ir en coalición con los partidos de izquierda y respaldar a íngel Aguirre Rivero.

    En conferencia de prensa, señaló que Guerrero requiere de una polí­tica integral que le permita a la ciudadaní­a acceso a la educación, ya que más del 50 por ciento de los guerrerenses no tiene posibilidad de estudiar la educación básica.

    El miembro de la dirigencia estatal de Nueva Alianza, Benigno Gallardo de la Rosa, informó que por primera vez su partido tendrá un candidato a gobernador, por lo que no hay ninguna postura a favor de íngel Aguirre Rivero.

    â??La postura de algunos compañeros, es a tí­tulo personal, es un sentimiento que no se comparte con la dirigencia estatal y ellos se hacen responsables de los pronunciamientos realizadosâ?, indicó.

    Señaló que se pretende posicionarse como partido en el estado, en este momento tienen más de seis mil 500 afiliados, cuentan con 81 comisiones y 27 regidores en todo el estado.

    Antes de terminar la conferencia de prensa, Camerino Antúnez Tapia dijo que declaró que el respaldo es total para el candidato de la izquierda, aún cuando el representante estatal dijo lo contrario.

    Son más de 10 colonias que darán respaldo a la candidatura de íngel Aguirre Rivero, a quien reconocen como el aspirante más posicionado en el estado, ya que lo contrario serí­a un voto desperdiciado

  • No puede ser candidato Wyclef Jean

    El rapero de origen haitiano Wyclef Jean anunció que apelará la decisión de la Corte Electoral Provisional de Haití­ (CEP, por sus siglas en creole) de rechazar su candidatura a la presidencia del paí­s en las próximas elecciones generales, previstas para noviembre.

    «Mañana, nuestros abogados recurrirán la decisión de la CEP. Cumplimos todos los requisitos exigidos por las leyes. Y la ley debe respetarse», aseguró la estrella del hip-hop en un breve comunicado a través del sitio web Twitter.

    El sábado, la CEP habí­a descartado la candidatura de Wyclef Jean â??y las de otros seis postulantes procedentes de la diáspora haitiana- alegando que los candidatos debí­an haber vivido en el paí­s durante los últimos cinco años.

    Tras la publicación de la decisión de la CEP, numerosos seguidores del cantante salieron a las calles de Puerto Prí­ncipe, la capital haitiana, para mostrar su rechazo a la anulación de su candidatura.

    Jean, de 40 años, nació en Haití­, pero residió durante la mayor parte de su vida en Estados Unidos.

    Sin embargo, en un paí­s donde más de la mitad de la población tiene menos de 21 años, el ex miembro del grupo musical Fugees es sumamente popular y su candidatura por el partido «Vivir juntos», liderado por el ex presidente de la Cámara de Diputados Pierre Eric Jean-Jacques, habí­a despertado enormes expectativas.

    Después del sismo que devastó el paí­s en enero de 2100 â??y que causó la muerte de alrededor de 250.000 personas- la Fundación Yele Haití­, promovida por el artista, contribuyó a la recaudación de ayuda internacional para las ví­ctimas.

    La candidatura de Jean, sin embargo, también ha sido criticada por personalidades como el actor estadounidense Sean Penn, y su compañero en los Fugees, Pras Michel.

  • Llaman democratas a Bill Clinton

    Conforme avanzan los momentos y tiempos polí­ticos en Estados Unidos, la presión por las elecciones que tienen verificativas en ciertos estados de la unión, están a la vuelta de la esquina.

    Barack Obama si bien ha logrado magros resultados está haciendo lo correcto dentro del margen de lo permitido, siendo que tiene la mayorí­a en el congreso norteamericano.

    No olvidemos que la reforma de salud que en EU se aprobó este mismo año, le ha venido costando varios dolores de cabeza (y como decimos los analistas, trastornos de sueño) así­ como la enemistad de muchos.

    Propios y extraños, ven que la cruzada de la Casa Blanca por mantener aun el control de la polí­tica de la nación ante las urnas en unas semanas, esta complicada.

    Demasiados frentes de guerra abiertos, han logrado debilitar a Barack Obama ante la opinión pública de electores que no mostrando razón en su elección, podrí­an castigarle sin ton ni son.

    Los latinoamericanos están esperando una reforma que mitigue un poco la situación que guardan en EU, pero no se ve fácil una reforma integral que ciudadanice a 13 millones de inmigrantes.

    La economí­a es sin duda, una cuenta pendiente, el crecimiento del déficit, los rescates que se dieron al inicio de su administración así­ como los magros resultados que se vienen viendo en créditos, empleo y confianza, no son las mejores armas para pedir el voto de confianza en Obama.

    ¿Qué hacer?

    Llamar refuerzos, el ex presidente Bill Clinton, esposo de la senadora Hillary Clinton por el estado de Nueva York, llega a buscar apoyos y aparecer en medios de comunicación diciendo que â??EU va por buen caminoâ?.

    Debo reconocer que el ex presidente Clinton goza de un encanto entre propios y extraños, liberales y conservadores y esta con la tarea a cuestas de echar al partido adelante y evitar a toda costa, la perdida de la mayorí­a demócrata en el congreso norteamericano.

    ¿Lo lograra?

  • FCH dice que los votos rechazan al crimen

    El presidente Felipe Calderón subrayó que los comicios del domingo pasado representaron un mensaje claro de rechazo a la violencia y a quienes pretenden actuar al margen de la ley.

    Durante la inauguración del segmento poniente de la planta Volkswagen en México, donde se presentó el auto del bicentenario que producirá esa firma, el mandatario indicó que con la participación ciudadana se demostró que se optó una vez más por la democracia y con ello ganaron México, la democracia y la sociedad.

    Calderón Hinojosa destacó que prevaleció la tranquilidad y más allá de la opción política lo que fue claro es que la población ratificó a la democracia como el mejor camino para la nación.

    Reiteró el llamado a la unidad y al diálogo, y a que por encima de las diferencias ideológicas y partidistas prevalezca el interés de la nación y trabajar juntos

  • Santos nuevo presidente en Colombia

    El virtual presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, convoco hoy a los colombianos a la unidad y la concordia, asi como a trabajar juntos por la prosperidad del pais, e invito a su contrincante Antanas Mockus a integrarse a su gobierno.
    Colombia espera muchas cosas de nosotros y no vamos a defraudarlos, dijo Santos ante miles de sus seguidores que se concentraron en el Coliseo Cubierto, en el occidente de la capital colombiana.
    En medio de aplausos, el candidato oficialista senalo una y otra vez: El reloj marca una nueva hora y llego la hora de la unidad, de la concordia. Trabajemos juntos por la prosperidad de Colombia.

  • Angela Merkel acepta derrota en elecciones estatales

    Tras reconocer su «derrota amarga» en una elección estatal, la canciller de Alemania Angel Merkel abandonó el lunes sus esperanzas de persistir en las reducciones de impuestos para la economía más grande de Europa y afirmó que su gobierno se dedicará a mantener a raya su propia deuda.

    La coalición de centro derecha de Merkel perdió el control del estado más poblado de Alemania, Renania del Norte-Westfalia, en las elecciones del domingo cuyos resultados además le anularon la mayoría en la cámara alta del parlamento, lo cual suscita cierta ingobernabilidad en el país.

    «Ni qué decir, sufrimos una derrota amarga», expresó Merkel a la prensa.

    La derrota siguió al inicio con traspiés de la nueva coalición de gobierno de Merkel, que asumió el poder en octubre.

    La coalición se había trenzado en agrias discusiones sobre la conveniencia de una reducción de impuestos para estimular la economía, además de afrontar severas críticas por su reacción ante la crisis de insolvencia de Grecia.

    «Numerosas discusiones eran evitables», dijo Merkel sobre los primeros meses de su gobierno.

    «La coalición en Berlín deberá ahora establecer sus prioridades con claridad», afirmó. «Eso significa, desde mi punto de vista, primero que las reducciones de impuestos no son aplicables en un futuro inmediato. Las deliberaciones sobre el euro, sobre las garantías (de créditos) y muchos otros aspectos nos lo muestran».

    «La consolidación del presupuesto será la prioridad», apuntó.
    Merkel afirmó que las reducciones impositivas posiblemente serán imposibles al menos en los próximos dos años.

  • Irak vota de forma masiva

    Los iraquíes desafiaron este domingo los ataques con bombas y obuses, que dejaron al menos 38 muertos en el país, y votaron en masa en las segundas elecciones legislativas desde la invasión estadounidense de 2003, unos comicios cruciales protegidos por severas medidas de seguridad.

    Los colegios electorales cerraron este domingo en Irak a las 14H00 GMT, dando inicio al escrutinio al cabo de una elección marcada por la amenaza de Al Qaida, indicó la comisión electoral.

    «Los colegios electorales cierran a las 17H00 locales (14H00 GMT) pero si hay filas de espera, las oficinas de votación deben aceptar hasta que llegue el último elector de la fila», afirmó Hamdia Husseini a la televisión pública iraquí. «No hay prolongación de los horarios de votación», añadió.

    Tanto en Bagdad como en el resto del país, incluyendo a las regiones sunitas como Mosul (norte) y Al Anbar (oeste), que boicotearon las elecciones de 2005, se observaron largas filas delante de los colegios electorales, donde los electores se sometían sin protestar a registros corporales, observaron los corresponsales de la AFP.

    La red Al Qaida amenazó de muerte a quienes se atrevieran a participar en estas elecciones legislativas.

    Estos comicios son considerados vitales para la estabilidad del país, cuando faltan seis meses para la partida de las tropas norteamericanas de combate y menos de dos años para la retirada total.

    Desde la apertura de las oficinas de votación, la capital iraquí, sobrevolada por helicópteros, fue objeto de disparos de mortero y cohetes katiushka causando al menos 38 muertos y 110 heridos, según un funcionario del ministerio del Interior en un nuevo balance.

    Treinta personas murieron por disparos de obuses y cohetes katiushka en Bagdad, de los cuales 25 al derrumbarse un edificio en el barrio de Ur del norte de la capital alcanzado por un cohete, según la misma fuente.

    Otras ocho personas murieron en atentados con bomba en la capital y sus alrededores.

    La cantidad de heridos se eleva a 110 en todo el país de los cuales 13 por disparos de obuses de mortero contra un colegio electoral en Iskandariya, a 50 km al sur de Bagdad.

    En la provincia sunita de Al Anbar (oeste), unos diez morteros cayeron en Ramadi y Faluya, sin causar víctimas, mientras numerosos electores se dirigían a las urnas en estos antiguos bastiones de la insurrección.
    «Hoy mi voto es un desafío a Al Qaida», afirmó un elector, Jaled Abdalá, de 35 años, mientras cuatro explosiones retumbaban en el bastión sunita de Faluya.

    El primer ministro Nuri al Maliki, que votó en un hotel de la «Zona Verde» minimizó la violencia.

    «Estos ataques no son más que ruido para impresionar a los electores, pero los iraquíes son un pueblo que ama enfrentar desafíos», dijo.
    En las calles de Bagdad, cortadas por cientos de barreras, no había circulación debido a que se prohibió el paso de vehículos por temor a atentados suicidas.

    Varios cientos de miles de militares y policías protegieron los 46.000 colegios electorales.

    Unos 19 millones de electores debían designar a 325 diputados para un mandato de cuatro años durante el cual 96.000 soldados estadounidenses partirán definitivamente de Irak, nueve años después de haber invadido al país para derrocar al dictador Saddam Hussein. Las fronteras y los aeropuertos están cerrados desde el sábado a las 22H00 (19H00 GMT) hasta el lunes a las 05H00 (02H00 GMT).

    Estas elecciones legislativas, que tienen lugar después de cuatro años de violencia comunitaria que dejó decenas de miles de muertos, probablemente consagrarán la hegemonía política de los chiitas, que representan a casi el 60% de la población.

    Se esperaba una amplia participación de los sunitas, que boicotearon los anteriores comicios de 2005, furiosos por haber perdido el poder que controlaban desde la creación de Irak, en 1920.

    Doce coaliciones y 74 partidos se disputan estos puestos el domingo, pero hay dos listas favoritas: una con una fuerte connotación religiosa chiita, «La Alianza para el Estado de Derecho», del actual primer ministro Nuri al Maliki, y la otra claramente laica, el Bloque Iraquí, dirigida por el ex jefe de gobierno Iyad Allawi.

    Como el sistema proporcional vigente no permite que una coalición tenga la mayoría absoluta, la formación de un gobierno podría tomar cierto tiempo

  • La democracia en riesgo por crimen organizado

    El crimen organizado «socava las bases de la democracia» y debe ser combatido con cooperación y rigor, dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en un mensaje leído hoy ante la VIII Reunión de Ministros de Justicia de las Américas.

    «La defensa de la democracia supone también el combate al crimen organizado trasnacional en todas sus formas», pues se trata de un fenómeno que «afecta directamente la vida de los ciudadanos» y, por tanto, «socava las bases» de la confianza, dice el mensaje enviado por Insulza al encuentro ministerial que se celebra en Brasilia.

    Según el programa oficial del encuentro, Insulza participaría hoy y mañana en la reunión de autoridades de Justicia, pero fuentes de la OEA explicaron que debió cancelar su asistencia por problemas de agenda.

    En su mensaje, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), instó además a las autoridades reunidas en Brasilia a reforzar los mecanismos de combate a la corrupción, que también afecta la confianza de los ciudadanos en la democracia.

    Según Insulza, «no basta con aprobar y legislar sobre derechos», sino que también es necesario «velar por su efectiva y correcta aplicación».

    La búsqueda de mecanismos de cooperación que permitan un mejor combate al crimen organizado en el ámbito interamericano es uno de los principales objetivos de la VIII Reunión de Ministros de Justicia, Procuradores y Fiscales Generales de las Américas.

    Documentos difundidos este miércoles en la apertura de la cita atribuyen la mayoría de los 27 homicidios por cada 100.000 habitantes que se registran anualmente en América Latina a personas vinculadas a las bandas del crimen trasnacional.

    También sostienen que el tráfico de drogas es una de las mayores amenazas a la seguridad ciudadana, y moviliza en la región unos 320.000 millones de dólares al año, una cifra que supera el Producto Interno Bruto (PIB) de muchos países latinoamericanos

  • OEA y ONU ignoraran comicios hondureños

    Honduras realizará el domingo una controvertida elección presidencial, que una mayorí­a de paí­ses latinoamericanos rechaza pero que podrí­a ser reconocida por Estados Unidos, como forma para dejar atrás la aguda crisis polí­tica derivada del golpe de Estado de junio pasado.

    Los gobiernos de Latinoamérica, con los lí­deres de Brasil y Venezuela a la cabeza, dicen que las elecciones realizadas por un gobierno de facto como el de Roberto Micheletti no son legí­timas y anunciaron que no reconocerán sus resultados.

    La Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas no enviarán observadores electorales, porque el derrocado presidente Manuel Zelaya no ha sido restituido en el poder. El Centro Carter de Atlanta también anunció que no enviará observadores a los comicios hondureños.

    Quienes sí­ aparecen en la lista de observadores invitados son los ex presidentes de México, Vicente Fox; de El Salvador, Armando Calderón, y de Bolivia, Jorge Quiroga.

    El ex mandatario salvadoreño defendió la asistencia de los más de 300 invitados, entre polí­ticos, empresarios y ex presidentes, como él mismo, que según las autoridades electorales de Honduras supervisarán los comicios, y dijo que no se precisa la presencia de los â??burócratasâ? de la OEA.

    Tres millones y medio de hondureños votan por un nuevo presidente, en medio del aislamiento internacional y de la grave crisis polí­tica provocada por el derrocamiento de Zelaya. Cinco partidos e igual número de aspirantes presidenciales participarán en los comicios, en los que también se elegirán 128 diputados y los 298 gobiernos municipales.

    El temor de que el domingo haya hechos violentos resurgió ayer, cuando una mujer resultó herida al explotar un artefacto de baja potencia en un autobús de una empresa de Micheletti en la zona caribeña

    Technorati Profile

  • EU califica de exitosas las elecciones en Afganistan

    Las elecciones en Afganistán parecen haber sido «un éxito», afirmó este jueves el presidente de Estados Unidos Barack Obama, algunas horas después del cierre de las oficinas de votación.

    «Acabamos de tener lo que parecen ser unas elecciones coronadas por el éxito, a pesar de los esfuerzos de los talibanes por perturbarlas», declaró Obama durante una entrevista radiofónica.

    Por su lado, el portavoz del departamento de Estado Philip Crowley dijo durante una conferencia de prensa que «es demasiado pronto para decir» si la participación ciudadana en los comicios había sido baja o alta.

    «Corresponderá a los afganos decidir si el resultado es legítimo», aseguró. «Eso debe ser juzgado con otros criterios» que en Estados Unidos, dijo en referencia a la «violencia» en Afganistán. «Los insurgentes se esforzaron en perturbar el proceso», agregó

    Technorati Profile