El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó el sábado una ley que da a la fiscalía poder para declarar a organizaciones extranjeras e internacionales como «indeseables» en Rusia y cerrar sus operaciones.
Human Rights Watch y Amnistía Internacional condenaron la medida, que consideraron parte de una «represión draconiana en curso que está asfixiando a la sociedad civil».
La ley forma parte de una campaña del Kremlin para cercar a la disidencia, intensificada desde que Vladimir Putin comenzó su tercera legislatura como presidente en 2012. Su regreso al cargo se vio acompañado de manifestaciones masivas, a las que Vladimir Putin acusó de estar organizadas por Estados Unidos. El recelo de Moscú sobre las intenciones occidentales se vio acrecentado ante las tensiones por el papel de Rusia en el conflicto en Ucrania.
La nueva ley rusa permite a los fiscales declarar que una organización es indeseable si supone una amenaza para el orden constitucional ruso, sus defensas o su seguridad.
Leyes aprobadas en los últimos años ya han aumentado la presión sobre las organizaciones no gubernamentales rusas, en especial las que reciben financiamiento del extranjero. Activistas de derechos temen que la nueva ley pueda utilizarse para endurecer las medidas contras las delegaciones rusas de grupos internacionales, y contra los activistas rusos que trabajan con ellas.
Estados Unidos está «profundamente preocupado» por la nueva medida, indicó en un comunicado la sub portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Marie Harf. El comunicado estadounidense señaló que la nueva ley es «un nuevo ejemplo de la creciente represión del gobierno ruso sobre las voces independientes, y de las medidas deliberadas para aislar al pueblo ruso del mundo».
Etiqueta: vladimir putin
-
Vladimir Putin firmó ley que permite declarar a ONGS indeseables
-
Vladimir Putin reaparece en público
El Presidente de Rusia Vladimir Putin reapareció este lunes en público luego de pasar diez días alejado de las cámaras, lo cual había comenzado a generar rumores sobre su salud.
«Las cosas serían aburridas sin los chismes», dijo el mandatario Vladimir Putin sobre tales comentarios durante una reunión que mantuvo en San Petersburgo con el Presidente de Kirguistán Almazbek Atambayev, reseñó la agencia rusa RIA Novosti. «El Presidente de Rusia (Vladimir Putin) no sólo está caminando, está manejando, paseando a sus invitados detrás del volante», comentó por su parte Atambayev.
El domingo en un documental pregrabado al cumplirse un año de la anexión del territorio de Crimea a Rusia, Vladimir Putin dijo estar sorprendido del éxito de tal anexión, la cual se inició con la toma del poder en la zona por parte de grupos armados pro-rusos y posteriormente se completó con un referéndum considerado ilegal e ilegítimo por Ucrania y la Unión Europea.
«Estaba hablando con colegas y dije, ‘francamente, este es nuestro territorio histórico y personas rusas viven ahí, estaban en peligro y no podemos abandonarlas», señaló. El Presidente también dijo que estaba listo para enfrentarse a «las peores circunstancias» y que consideró colocar al arsenal nuclear ruso en alerta pero posteriormente pensó que no era necesario. -
Vladimir Putin propone una retirada para las tropas de Kiev cercadas en Debaltseve
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha asegurado este martes que los rebeldes separatistas del este de Ucrania deberían permitir la salida de las tropas del Gobierno que han quedado cercadas en la localidad de Debaltseve, pero ha instado a Kiev a no prohibir a sus militares que depongan las armas.
En una rueda de prensa en Budapest junto al primer ministro húngaro, Viktor Orban, Putin ha destacado que desde la entrada en vigor de este acuerdo, el pasado domingo, el nivel de los combates se ha reducido significativamente en el este de Ucrania. Relacionadas La ONU eleva a más de 5.600 los muertos por el conflicto de Ucrania Merkel, Vladimir Putin y Poroshenko acuerdan medidas para permitir que la OSCE pueda supervisar el alto el fuego.
El mandatario ruso Vladimir Putin ha apuntado que los enfrentamientos que siguen produciéndose en Debaltseve a pesar del alto el fuego eran previsibles. La localidad ha sido en las últimas semanas un punto de lucha estratégico entre los dos bandos. Previamente, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, ha condenado el avance de los separatistas prorrusos en Debaltseve y lo ha considerado un «ataque cínico» al alto el fuego que las partes acordaron respetar la semana pasada.
Previamente, el presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, ha condenado el avance de los separatistas prorrusos en Debaltseve y lo ha considerado un «ataque cínico» al alto el fuego que las partes acordaron respetar la semana pasada. -
Vladimir Putin tras la próxima Guerra Fria
En medio de la crisis con Ucrania por Crimea y el cruce de sanciones con Estados Unidos, el presidente ruso, Vladimir Putin, comenzó a enviar buques de guerra y bombarderos de largo alcance a América Latina por primera vez en años, de acuerdo con declaraciones hechas por el jefe del Comando Sur de EU, John Kelly.
Segun algunos sicologos el perfil de Vladimir Putin es el de alguien narcicista que no gusta para nada que le permitan ser recriminado o señalado, el quiere siempre tener la razon, estar en todos los temas enterados y busca el reconocimiento no solo propios sino tambien de extraños.
NO dude ni tantito que de acuerdo a lo que declaró el ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu, sobre que su país está preparando bases en Cuba, Venezuela y Nicaragua, sea una foma de decir de Vladimir Putin que no gusta ser señalado o contrariado en sus decisisiones a nivel internacional, propiamente por el tema de Crimea.
El diario estadunidense The Hill termina su articulo en el cual cita al ministro de Defensa de Rusia, Serguei Shoigu diciendo que tanto Rusia como Irán son principales sospechosos en el Departamento de Estado como paises que estan buscando esconder en el continente americano, misiles apuntando a objetivos civiles y militares de otras naciones como por ejemplo Estados Unidos, México o Panama.
Vladimir Putin tras la próxima Guerra Fria -
Peligroso que EUA se vea como país excepcional: Putin
Salta el primer valiente para defender a Siria, el presidente ruso Vladimir Putin (que tiene la credibilidad democrática y defensora de los derechos humanos, igual o mayor que la de un moderno dictador) dijo que resulta extremadamente peligroso que Estados Unidos se vea como un país excepcional.
Lo más interesante de esta declaración que rescatan los medios de comunicación de Occidente es que Vladimir Putin no enaltece a Rusia, pero si señala a Estados Unidos por el caso de las armas químicas de Siria, país que es socio de Rusia y que quiere Rusia y China defender a capa y espada de una posible invasión.
Vladimir Putin quizá y por Siria sería capaz de crear una serie de tensiones con Estados Unidos y aliados, ¿Qué valor le da a Siria? ¿Qué negocios hay de Rusia en Siria?
Peligroso que EUA se vea como país excepcional: Putin -
12 años para la extinción del tigre. Por Rescate Animal
La población de tigres en el medio salvaje podría desaparecer en poco tiempo debido a la caza furtiva, la destrucción del hábitat y el empleo de órganos del animal en la medicina oriental, advirtieron ambientalistas el viernes.
La vocera de World Wildlife, Marie von Zeipel, dijo que el más grande de los felinos es una especie amenazada que podría desaparecer en 12 años.
La organización estima que hay actualmente tres mil 200 tigres en el medio salvaje, 97% menos que hace un siglo.
«Sin cambios drásticos, la curva apunta directamente hacia el desastre»», dijo la vocera luego de un seminario sobre la situación del tigre en la naturaleza.
WWF está realizando una campaña para duplicar la población de tigres en el medio salvaje para el 2022. Exhorta a las naciones a proteger sus hábitat y reprimir la caza furtiva tanto del tigre como de sus presas.
Rusia, que posee una población de tigres en la zona del Amur, será anfitriona de una reunión mundial el mes próximo. El primer ministro Vladimir Putin presidirá la reunión de cuatro días en San Petersburgo, con la presencia de expertos y delegados de los 13 países donde hay tigres en estado salvaje.
* Rescate Animal es una voz para aquellos que brindan tanto y que en ocasiones son de mejores sentimientos que nosotros los humanos, colaboradores de atomilk.com
¡Adopta,refugia,difunde! No tenemos excusa: la causa animal nos necesita.¡Sí?MATE!tel.5523 8560 y 04455 3661 3692
-
Rusia vende nucleoeléctrica a Venezuela
Rusia y Venezuela firmaron hoy un acuerdo intergubernamental sobre cooperación nuclear y la construcción y explotación de una planta atómica en territorio venezolano, según informaron las agencias rusas.
El acuerdo fue suscrito en presencia de los presidentes ruso, Dmitri Medvédev, y venezolano, Hugo Chávez, que mantuvieron hoy una reunión a puerta cerrada en el Kremlin.
«El presidente (Chávez) aseguró que habrá Estados en los que esto provocará diferentes reacciones, pero quiero responderles especialmente que nuestras intenciones son absolutamente claras y transparentes», afirmó Medvédev en rueda de prensa.
Medvédev agregó que Rusia desea que «la República Bolivariana de Venezuela disponga de todo el espectro de posibilidades energéticas».
«Hoy hemos coincidido en que nuestros países están interesados en el desarrollo de la cooperación tecnológica, Como primer ejemplo, acabamos de firmar un acuerdo de cooperación en el ámbito nuclear», dijo.
Chávez ya adelantó en Caracas antes de viajar a Rusia que ingenieros rusos construirían en Venezuela una central nuclear.
«Venezuela entra en el camino de la energía nuclear. Está de más decirlo, pero lo voy a decir: con fines pacíficos, por supuesto», apuntó.
Ayer, Chávez aseguró que Venezuela no tiene planes de fabricar una bomba atómica aprovechando la transferencia de tecnología nuclear de Rusia.
«Nos señalarán que vamos a hacer bombas atómicas. No, nosotros no vamos a hacer bombas atómicas», afirmó Chávez durante el discurso de apertura de la conferencia «Dos siglos de la independencia de América Latina» en la Biblioteca de Lenguas Extranjeras de Moscú.
Chávez, que inició la víspera su novena visita a este país, agregó: «Pero sí vamos a desarrollar en Venezuela la energía nuclear con apoyo ruso».
«Eso tiene que saberlo el mundo y nada nos va a detener, somos libres, soberanos e independientes», destacó Chávez, que siempre ha defendido el derecho de cada país, incluido Irán, a desarrollar un programa nuclear con fines civiles.
Durante su anterior visita a Rusia en septiembre de 2009 el primer ministro ruso, Vladímir Putin, prometió a Chávez que estudiaría la posibilidad de cooperar en el uso de la energía nuclear, eso sí, con fines pacíficos.
«Estamos dispuestos a estudiar la posibilidad de cooperar en la utilización conjunta de la energía nuclear con fines pacíficos», dijo Putin.
Chávez aboga por promover la energía nuclear para la generación de electricidad, como alternativa a otras fuentes de energía más contaminantes, según el ejemplo de países como Brasil y Argentina.
Pese a las presiones de Estados Unidos, el consorcio estatal ruso Atomstroyexport puso recientemente en marcha la primera central nuclear iraní en Bushehr, a orillas del golfo Pérsico.
-
3 muertos por nexos al terrorismo
Las fuerzas rusas abatieron a tres presuntos miembros involucrados en los atentados en el metro de Moscú, que dejaron al menos 40 muertos y más de 100 heridos, informó hoy el director del Servicio Federal de Seguridad (FSB), Alexander Bortnikov.
Precisó que los tres miembros del grupo implicado en las explosiones en dos estaciones del metro de Moscú, el pasado 29 de marzo, se resistieron a ser detenidos, por lo que tuvieron que ser aniquilados, sin embargo no especificó cuándo o dónde ocurrió el operativo.
Todos los autores y organizadores de los atentados han sido identificados, indicó Bortnikov durante un encuentro con el presidente ruso Dmitri Medvedev, según las agencias rusas de noticias Itar-Tass y Novosti.
Aseguró que los tres hombres abatidos acompañaron a las suicidas hasta la capital rusa, incluso un individuo acompañó a una de las kamikazes hasta el lugar del atentado.
El pasado 29 de marzo, dos mujeres suicidas, procedentes de la república de Daguestán, hicieron detonar los explosivos que llevan adheridos a su cuerpo en las estaciones del metro â??Lubiankaâ? y â??Park Kulturiâ?, causando la muerte a 40 pasajeros y heridas a más de 100.
El director del FSB, principal órgano de la lucha antiterrorista, indicó que se sigue buscando a los otros miembros de la banda, en una operación conjunta con la Fiscalía y el Ministerio del Interior.
El presidente ruso confirmó que los tres hombres habían muerto porque se habían resistido a ser arrestados. â??Aquellos que muestran resistencia tiene que ser eliminados, no puedes mostrar compasiónâ?, dijo.
Tras los atentados, el primer ministro ruso Vladimir Putin consideró que detener a los organizadores, incluso â??desde el fondo de las alcantarilasâ?, era una â??cuestión de honorâ?
-
Bolivia da la bienvenida a Rusia a America Latina
Bolivia y Rusia coincidieron en la necesidad de que Rusia aumente su influencia en América Latina, dijo este sábado el presidente boliviano, Evo Morales, quien el viernes se reunió en Caracas con el primer ministro ruso Vladimir Putin.
«Ha habido una enorme coincidencia para que Rusia vuelva a Latinoamérica y para eso vamos a relanzar nuestras relaciones diplomáticas, de comercio, de cooperación e inversión», afirmó Morales en un encuentro con la prensa de la ciudad central de Cochabamba, tras retornar al país procedente de Venezuela.
Morales y Putin se reunieron el viernes en la capital venezolana, aprovechando que el primer ministro ruso firmó varios acuerdos con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
El presidente de Bolivia, un leal aliado de Chávez, dijo que en el marco del diálogo con Putin se acordó que una misión boliviana de «alto nivel» viaje el 26 de marzo Moscú para firmar «acuerdos de inversión, cooperación y defensa».
Bolivia y Rusia negocian principalmente un crédito de Moscú de 100 millones de dólares para equipar con material de transporte a las Fuerzas Armadas, el que incluye un avión Antonov para uso presidencial.
También está en la mesa de las conversaciones un deseo boliviano para adquirir una media docena de helicópteros.