La especialista Luz María Arce Romero manifestó que la ambliopía es una condición caracterizada por un bajo desarrollo visual y no tiene tratamiento después de los nueve años de edad.
La jefa del Servicio de Oculoplástica del Hospital de Especialidades del IMSS en Jalisco agregó que un niño que acerca demasiado el rostro a la pantalla de televisión o a libros manifiesta uno de los síntomas más claros de debilidad visual, condición que amerita atención especializada urgente.
Señaló que si el menor no acude a una revisión oftalmológica durante los primeros años de vida tiene mayores probabilidades de presentar ambliopía.
Esta se caracterizada básicamente «por la falta de ‘madurez’ visual, de manera que es posible que al llegar a la adolescencia, más aún, a la adultez, el paciente solicite ayuda médica para una patología que no puede revertirse».
La especialista apuntó que la ambliopía se presenta en niños que necesitaron lentes desde los tres años de edad.
«Desafortunadamente los médicos no podemos ayudarles a desarrollar la visión cuando la persona ya tiene 15 o más años, que es cuando suelen acudir a consulta por sí solos, cuando notan que no ven como deberían, que falta algo; en esos casos los oftalmólogos podemos hacer muy poco», afirmó.
Arce Romero comentó que la capacidad visual termina de desarrollarse entre los 8 y 9 años de edad.
Aunque la ambliopía es independiente a problemas refractivos como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, puede ser causada por una mala atención de estos tres últimos, «que hace al ojo ‘perezoso’, y el resultado es una mala visión por el resto de la vida».
«Es importante que sepan esto los padres de familia porque muchas veces ellos usan lentes, lo saben, lo reconocen desde la infancia o la adolescencia, pero no buscan una evaluación especializada para los hijos», indicó.
Mencionó que lo ideal es hacerlo desde el nacimiento para que la vista del niño sea perfecta, «pero si esto no se hizo entonces puede llevarse a cabo en los tres años posteriores».
Exhortó a los papás que usan lentes con graduación mayor a tres dioptrías extremar la atención, ya que sus descendientes requerirán, seguramente, algún tipo de corrección refractiva.
«La prioridad debe ser siempre que la persona vea sin cansarse y que sea capaz de realizar actividades que requieren de una visión precisa», subrayó.
Etiqueta: Visual
-
La ambliopía se caracteriza por bajo desarrollo visual
-
El Diccionario Visual. Por Erika Fonseca
Kandinsky, fue el primer gran teórico del diseño y fue el primero en postular la creación del primer diccionario visual. Se dedicó a investigar la relación entre formas y colores; así asignó significados y colores a las tres principales figuras geométricas. Encontró que casi el cien por ciento de las personas relacionaban el cuadrado con el rojo, el triangulo con el amarillo y el círculo con el azul.
Así comenzó la creación de su diccionario visual. Tomó parte de la teoría de la Gestalt para fundamentar su investigación. Kandisnky quería encontrar la fórmula mágica para la gran traducción entre imágenes y significados, una gran empresa, sin duda. Sus investigaciones fueron formalmente fundamentadas y casi parecía tener la verdad en la mano.
Tiempo después nos dimos cuenta de que la formulación filosófica en la que basaba no sólo diccionario visual sino el arte abstracto no era cierta para la mayor parte del mundo.
Kandinsky pretendía crear un diccionario visual que nunca podrá realizarse ya que los significados de las imagenes van de la mano no sólo con el color y la forma sino con la cultura y la época donde estamos inmersos. El material de significado de imagenes siempre es distinto para cada uno de nosotros. Nuestro cerebro opera exactamente igual que al soñar.
Mientras vamos creciendo, nuestros sentidos se alimentan de todo lo que hemos vivido y percibido. Es decir, absolutamente todo lo que hemos visto, leído, escuchado, sentido, sufrido, u olido es parte de nuestro gran bagaje personal.
Los libros, los museos, las películas, los viajes son parte de esa cultura también.
¿Cómo poder creer que todos perciben o entienden lo mismo con determinada imagen? Imposible.
Pero Kandisnky sentó las bases para poder entender el metódo de traducción de las imágenes. Ese, creo yo, es su gran aportación al diseño y al arte.
Traducimos imagenes en significados de la misma manera en que hablamos, es decir, nuestro cerebro opera exactamente de la misma forma. Por ejemplo, cuando alguien dice: â??pidió la mano de su noviaâ? en realidad no trajo consigo sólo la mano, pidió la mano y le dieron a toda la novia, o no? Este preciso ejemplo es una sinécdoque que emplea una parte queriendo significar el todo â??la mano por la novia- y lo entendemos claramente sin confundirnos. Del mismo modo entendemos cuando la pared se encuentra cubierta con manchas a manera de piel de vaca, entendiendo que lo que vemos, tendrá alguna relación con ellas.
El diccionario visual era imposible de crear. Es imposible pensar que todos vemos o percibimos todo del mismo modo. No debemos de pensar en el sentido único de los colores o las formas, incluso las distintas gamas de color tienen diversos significados.
Er Fonseca, Sonrisas, diseño, tacones altos y cabello negro. Adicta a mac, a la tecnologia, la astrología y la vida.
mail: erfonseca@mac.com