En el mundo se calcula que 300 millones de personas viven con problemas de baja visión o que son invidentes; como una alternativa de apoyo, la Fundación ORCAM MyEye creó un dispositivo portátil de reconocimiento visual y lectura que permite identificar el rostro de las personas, billetes y algunos productos, en el idioma que se le indique.
Etiqueta: vision
-
300 millones de personas viven con problemas de baja visión o que son invidentes
-
Hospital de la Fundación CODET VISION
Fue colocada la primera piedra de lo que será el hospital de la Fundación CODET VISION, en el que se atenderá a personas de escasos recursos con la más alta tecnología para atender enfermedades visuales.
-
Nueva imagen de Bin Laden muerto
Se acaba de dar a conocer esta nueva imagen de la muerte de Osama Bin Laden, puesto que hay mucho escepticismo en el mundo sobre que pudiera o no estar muerto.
Lo cierto es que personalmente NO dudo este muerto, Estados Unidos no podría resistir el escarnio internacional ante una mentira así, de igual forma la desilusión o engaño de parte de Barack Obama le daría al traste y haría que nos olvidáramos de verle otro periodo en la Casa Blanca yâ?¦ ¿acaso también las amenazas de parte de terroristas son mentira?
Usted, ¿Qué opina?
-
Llama la SCJN a formar una mejor justicia
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo Ortiz Mayagoitia llamó a diseñar y conducir un cambio cultural hacia una justicia más restitutiva, más eficiente y más exigente para perseguir y castigar a los que cometen delitos.
Dijo que aparte de este importante desafío, existen retos legislativos, presupuestales, técnicos y educativos, para implementar el nuevo sistema penal mexicano, que ha sido reformado estructuralmente para adoptar el esquema acusatorio oral y adversarial.
Al clausurar el Programa Comparativo de Sistemas Penales Acusatorios en Chile, Colombia, Estados Unidos y México, el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), consideró que la comparación de sistemas es una vía para materializar el esquema penal que conviene a México.
Agregó que se debe aprovechar la riqueza de su tradición e historia, y adoptar y adaptar las prácticas y visiones que signifiquen crecimiento para el país, así como erradicar los defectos y vicios, y evitar repetir errores documentados en otras latitudes.
En el acto, Ortiz Mayagoitia dijo que la transición al sistema oral es hoy la acción transformadora más profunda del país por su capacidad de acelerar el desarrollo de México, y recalcó que es el sistema legal más moderno, más pragmático, más civilizado, que tiene la capacidad de acelerar el desarrollo económico y el empleo que tanto necesita el país.
El Programa Comparativo de Sistemas Penales Acusatorios en Chile, Colombia, Estados Unidos y México tuvo como propósito que 110 magistrados y jueces federales y estatales, conocieran con visita a los tres países, la operación del sistema procesal penal-oral.
-
Se fue el año, qué manera de pensar. Por El Enigma
Quien no siente que el año ya se fue cuando pasa el grito de independencia y simplemente, se espera el día de la raza, luego el día de muertos, el de la revolución y NAVIDAD.
Ciertamente esta cronología esta mucho en la mente de la gente ya que sus tiempos van siendo marcados no sólo por las festividades sino también porque están viendo que días podrían llegar a faltar al trabajo o la escuela.
Vamos, esperando se haga un puente vacacional para poder así descansar.
Pero dentro de todo se han reducido ya los tiempos en que estos eventos se hacen, por lo cual se busca que la competitividad no decaiga y así pueda el país continuar siendo atractivo ante todo el mundo, sobre todo para los inversionistas, empresarios, etc.
Aunque la Secretaria de Educación Publica tenga ya un calendario de 200 días de escuela y que causó tanta polémica en los tiempos del presidente Vicente Fox, permítanme decirle que de poco sirve.
Ahora son estudios que vienen desde el exterior los que demuestran que las jornadas educativas son tan cortas que por mas días que le pongan al calendario, es complicado sea retenido algo por el niño.
Si, un niño de primaria va en promedio 4 horas con un descanso, al día a la escuela.
Esto se esta buscando revertir, así hay ya escuelas que corren el horario hasta la tarde, pero de todos modos, ahora nos enfrentamos a otra cuestión, los padres.
Si bien la escuela proporciona la información que hace de la persona, alguien con educación, los padres, el hogar, es quien pone los cimientos y afianza lo que en la escuela se aprende.
Por ello que el plan de leer con los niños 20 minutos al día y muchas otras cosas mas.
Pero además de todo, si sumamos a la idea de que el año ya se terminó que las festividades nos atraen un descanso que además, estamos viendo cuando faltaremos al trabajo o la escuela, ya como una actitud pensando que hacer aun cuando falten meses para que ocurra, nos muestra nuestra forma de pensar.
Seamos honestos, todos lo hacemos en mayor o menor medida pero eso no esta bien, hasta gastamos energía al estar pensando en el futuro cuando las acciones más importantes están en el hoy.
El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net -
Encuentran supernova pero ahogada
Astrónomos de la Universidad de Ohio descubrieron por primera vez una supernova oculta dentro de una gigante nube de polvo creada por la muerte de la estrella, que se cree eran frecuentes en la edad temprana del Universo.
Los científicos hicieron el hallazgo gracias a los datos del telescopio espacial Spitzer que opera la agencia espacial estadounidense (NASA).
Los resultados del análisis de la información del Spitzer se publicaron en un artículo en la revista Astrophysical Journal .
De acuerdo con el laboratorio de propulsión de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés) las imágenes aluden a lo que veríamos si la estrella más brillante del sistema la Vía Láctea explotara.
Los astrónomos estaban buscando datos de los denominados núcleos galácticos activos (AGN) en agujero negros supermasivos en el centro de las galaxias cuando encontraron la supernova.
En particular, los astrónomos investigaban los puntos calientes que varían de la temperatura, ya que podría proporcionar la evidencia de los cambios en la forma en que el material fue cayendo en el agujero negro.
Durante el monitoreo encontraron una galaxia a unos 3 millones de años luz de la Tierra que no coincidía con el calor típico de un AGN.
El espectro visible de la luz procedente de la galaxia no hacia evidente la presencia de un AGN. Además el calor que emanaba se desvaneció a principios de marzo de 2008, por lo que se daban indicios de que era una supernova; hecho que comprobaron con las observaciones del telescopio Keck de Hawai.
«Durante seis meses, liberó más energía que la que nuestro Sol podría producir en toda su vida», dijo Szymon Kozlowski, investigador de la Universidad de Ohio.
Sin embargo la energía y la luz se disiparon en una nube de polvo, algo nunca antes visto, que se explica sólo si la estrella que murió era al menos 50 veces más masiva que nuestro Sol por lo que arrojó una enorme cantidad de polvo en su proceso de muerte. a.
«Esta estrella debió haber tenido por lo menos dos expulsiones de polvo, al menos una de unos 300 años antes de la supernova, y otra de al menos cuatro años antes. El polvo y el gas de las dos expulsiones se mantuvo alrededor de la estrella, cada uno en una cáscara ampliandose lentamente. La cubierta interior – la de hace cuatro años – estaría muy cerca de la estrella, mientras que la cáscara externa de hace 300 años estaría mucho más lejana», dijo Christopher Kochanek investigador a cargo del proyecto
-
Mañana lluvia de estrellas Perseidas
Una lluvia de estrellas Perseidas y una bella alineación planetaria, serán dos eventos astronómicos espectaculares que nadie debería perderse este jueves 12 de agosto.
La sociedad astronómica Urania informó que justo cuando el Sol se oculte se podrá apreciar la conjunción de Marte, Venus, Saturno y debajo de ellos a Mercurio.
Poco después comenzarán a apreciarse algunas de las estrellas fugaces provenientes desde la constelación de Perseo, que conforme avance la noche irán incrementándose hasta llegar, según estiman los astrónomos a un numero de mas de 80 por hora.
El fenómeno se prolongará hasta el amanecer y podrá ser apreciado por los observadores celestes que se maravillarán, una vez más, como lo han hecho durante los últimos dos mil años con uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares.
La sociedad astronómica Urania del estado de Morelos señaló que debido a la presencia de fenómenos meteorológicos como ondas tropicales, esta no podrá ser observada en muchas zonas del país, sólo en donde el cielo se encuentre despejado.
Los cazadores de meteoros comenzarán su guardia a partir de las 21:00 horas del jueves 12 de agosto cuando la constelación de Perseo salga por el Noreste.
Este es el momento para buscar los meteoros Perseidas que se acercan desde el horizonte y rozan la atmósfera como piedras que saltan sobre la superficie de un lago.
Para obtener mejores resultados en su observación es recomendable alejarse de las luces de la ciudad. Las Perseidas más brillantes se pueden ver desde las ciudades, pero las ráfagas más espectaculares, compuestas por meteoros tenues y delicados, sólo se podrán observar en las zonas rurales.
Las perseidas comienzan su actividad desde finales de julio llegando al clímax el 12 de agosto. Este año la ausencia de la Luna favorecerá su observación, aseguró la sociedad astronómica Urania. El fenómeno tendrá su mejor momento antes del amanecer del viernes 13 de agosto.
El primer registro con que contamos de las perseidas proviene de China en el año 36 de nuestra era; posteriores registros de los siglos VIII, IX, X, y XI provenientes de China, Corea y Japón vuelven a constatar la ocurrencia de las Perseidas.
En los siglos XII y XIX existen nuevos reportes esporádicos del fenómeno y no es sino hasta este último siglo cuando se realiza la primera observación científica de las Perseidas, en 1835 por parte de Quetelet, observador belga quien descubre que los meteoros de las Perseidas surgen de la constelación de Perseo.
En 1839, el astrónomo Edward Heis realizó el primer registro por hora de éstas, contabilizando más de 160 por hora.
Entre 1864 y 1866, el astrónomo italiano Virgilio Schiaparelli realizó observaciones de las Perseidas que las relacionaba con la aparición del cometa Swift-Tuttle (1862 III), descubriendo la relación que existe entre otras lluvias de estrellas con los cometas.
Schiaparelli estableció que lo que veíamos arder en la Tierra como estrellas fugaces durante las Perseidas eran sencillamente los restos del cometa Swift tuttle distribuidos a lo largo de su órbita.
De acuerdo a la NASA el origen de esta lluvia es el cometa Swift-Tuttle. Aunque el cometa se encuentra alejado de la Tierra, actualmente está ubicado más allá de la órbita de Urano, una cola de escombros del cometa se extiende a través de todo el camino de regreso a la Tierra.
Al cruzar dicho camino en agosto, la Tierra intercepta partículas de polvo del cometa que chocarán con la atmósfera a 212 mil kilómetros por hora.
A esa velocidad, incluso el más pequeño fragmento de polvo produce una vívida estela luminosa cuando se desintegra una estrella fugaz.
Las Perseidas han presentado en los últimos años una disminución en el número de meteoros por hora estimados en promedio en un número de 80, luego del paso reciente del cometa Swift-tuttle en 1992, cuyo periodo es de 120 años, por lo general las lluvias de estrellas aumentan su actividad con el paso cercano de su cometa de origen por el Sol.
Así, en 1993, durante la lluvia de agosto de ese año, observadores europeos reportaron hasta 500 meteoros por hora.
Aún sin saber identificar las constelaciones, casi con seguridad podremos mirar una Perseida, siempre y cuando las condiciones meteorológicas sean propicias pese a vivir en una zona urbana iluminada.
Las partículas que componen las Perseidas son del tamaño de un grano de sal y arden al entrar a la atmósfera a 100 kilómetros arriba de nuestras cabezas.
-
Nuevos escaners no se usan ya que desnudan
Los escáneres de tecnología avanzada que podrían haber prevenido el fallido atentado de Navidad contra un avión estadounidense se han instalado sólo en un puñado de aeropuertos en todo el mundo, principalmente porque las máquinas generaron dudas sobre la intimidad de los pasajeros debido a su capacidad de «ver» a través de la ropa.
Este tipo de tecnología ha generado protestas de organizaciones de defensa de la intimidad porque puede mostrar el contorno del cuerpo humano con una claridad avergonzante. Esto ha frenado la implementación de las máquinas.
Los aparatos están en al menos 19 estaciones aéreas de Estados Unidos, mientras que en Europa sólo se los ha usado en pruebas.
Umar Farouk Abdulmutallab, el nigeriano acusado de tratar de detonar explosivos en un vuelo de Northwest, no pasó por ese tipo de escáner cuando abordó el avión en el aeropuerto de Schiphol de Amsterdam.
El escáner de cuerpo completo «podría haber sido útil en este caso, sin duda», dijo Evert van Zwol, jefe de la Asociación de Pilotos Holandeses. Jay Stanley, de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles, dijo que las máquinas realizan «virtuales cacheos al desnudo, en que ven a través de tu ropa y muestran el tamaño y la forma de tu cuerpo».
Abdulmutallab pasó por un control de seguridad rutinario en Amsterdam, dijeron funcionarios. Se cree que metió una bolsa pequeña con el polvo explosivo PETN en sus pantalones o ropa interior y quizás también un detonador líquido.
Estos artículos no son descubiertos por los detectores de metales, por lo que el gobierno estadounidense comenzó a instalar escáneres avanzados que dan una imagen más detallada.