Durante la Conferencia de ciberseguridad que organiza Kaspersky Lab en Panamá, los analistas en seguridad informática de esta empresa, Santiago Pontiroli y Thiago Marqués, destacaron la necesidad de protección y cuidado ante el virus de tipo modular que ellos denominaron «Dark Tequila», que desde hace cinco años circula vía correo electrónico y USB en México.
Etiqueta: virus
-
Dark Tequila enciende los focos rojos en el Mundo
-
Nace bebe sano de madre con Zika
Nace bebe sano de madre con Zika. Una segunda madre infectada con el virus del zika, que se transmite por picaduras de mosquito, dio a luz a un bebé sano, informó la secretaria de Salud de Puerto Rico.
Ana Rius le dijo a la estación de radio WKAQ el martes que los dos bebés nacidos en semanas recientes están bien de salud. Funcionarios de salud no respondieron la solicitud de más detalles.
El territorio de Estados Unidos tiene 350 casos registrados de zika, 40 de los cuales son en mujeres embarazadas. Los expertos creen que el zika podría estar ligado a la microcefalia, un mal congénito que provoca que bebés nazcan con cabezas anormalmente pequeñas y daño cerebral.
Puerto Rico también reportó tres casos de Guillain-Barre, una enfermedad paralizante que podría estar relacionada con el zika y puede ser mortal. Seis personas han sido hospitalizadas.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) han solicitado al menos 225 millones de dólares de fondos federales para combatir el zika en Puerto Rico.
-
Todo lo que tiene que saber del virus Zika
Una rara enfermedad tropical se está extendiendo en algunos lugares de América Latina y el Caribe. El virus zika, transmitido a los humanos por mosquitos, produce por lo general afecciones leves, pero ahora hay sospechas de que esté relacionado con una malformación congénita y posiblemente otros problemas de salud. Algunos aspectos que deben conocerse sobre este mal.
¿QUÉ ES ZIKA?
El virus zika fue descubierto por primera vez en monos en Uganda en 1947. Su nombre proviene de la selva zika donde fue descubierto. Es originario principalmente de la zona tropical de África, pero también se han detectado brotes en el sureste de Asia y las islas del Pacífico. Apareció en Brasil hace años y, desde entonces, se conocen casos en muchos países de América Latina y el Caribe.
¿CÓMO SE PROPAGA?
Se transmite mediante picaduras de la misma clase de mosquitos que pueden propagar otras enfermedades tropicales, como el dengue, el chikungunya y la fiebre amarilla. No se conocen casos de transmisión de persona a persona.
Sin embargo, los investigadores exploran la posibilidad de que el virus pueda transmitirse vía sexual. Se le detectó en el semen de un hombre en Tahití y hay otro informe sobre la posible propagación del virus mediante contacto sexual.
La Organización Mundial de la Salud dice que el zika se propagará rápidamente en el continente americano. Según la OMS, como el virus es nuevo en la región, las personas no son inmunes a él, y el mosquito que lo porta se encuentra casi en todas partes, incluido el sur de Estados Unidos. Canadá y Chile son los únicos países libres del mosquito.
¿HAY SÍNTOMAS?
Los expertos creen que la mayoría de las personas infectadas con el virus zika no enferman. Y quienes enferman normalmente desarrollan síntomas leves, fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones y enrojecimiento de los ojos, que por lo general no duran más de una semana. No existe un medicamento específico y no se desarrollado una vacuna contra él, a diferencia de algunas enfermedades tropicales que aparecen en brotes periódicos.
¿POR QUÉ ES UNA PREOCUPACIÓN AHORA?
En Brasil han aumentado las pruebas que vinculan la infección del zika en mujeres embarazadas al nacimiento de niños con una rara malformación congénita llamada microcefalia, y que hace que el bebé nazca con la cabeza más pequeña de lo normal y sin que el cerebro se haya desarrollado correctamente. Los funcionarios de salud de Brasil advirtieron en octubre un aumento en los casos de microcefalia paralelo al brote de zika. La relación de esos casos con el zika está aún en investigación, y los funcionarios señalaron que hay muchas causas en torno a la enfermedad. Se han contado cerca de 4.000 casos.
Mientras tanto, los médicos han observado un aumento de los casos de una afección nerviosa llamada síndrome de Guillain-Barré que puede causar parálisis. Sin embargo, no está clara la relación con el virus zika. Otras infecciones pueden desencadenar el mal, como el dengue.
¿PUEDE DETENERSE LA PROPAGACIÓN?
Las personas pueden protegerse de las picaduras de mosquitos mediante el uso de repelentes contra insectos, y el uso de camisas de manga larga y pantalones largos, en especial durante el día, cuando los mosquitos tienden a ser más activos, según las autoridades de salud. La eliminación de los lugares donde se reproduzcan los mosquitos y otras medidas para controlar las poblaciones de esos insectos pueden ayudar a prevenir la propagación del virus.
¿HA HABIDO CASOS EN EEUU?
Sí, pero en viajeros. Ha habido más de dos decenas de casos diagnosticados en Estados Unidos desde 2007, todos viajeros que se cree se infectaron en el exterior (Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses tuvieron recientemente un caso cada uno ajeno a los viajeros).
El tipo de mosquito que propaga el zika existe en el sur de Estados Unidos, por lo que los expertos piensan que es probable que el insecto termine propagando el virus en la zona. Sin embargo, las autoridades han dicho que las infecciones propiciadas por el zika probablemente no serán gran problema en Estados Unidos por una serie de razones, como el uso masivo de aire acondicionado y rejillas en puertas y ventanas.
Los recientes brotes de dengue y chikungunya en Estados Unidos, de los que el vector es el mismo mosquito, indican que cualquier brote de zika puede ser relativamente pequeño, dijo el doctor Lyle Petersen, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) .
¿HAY ADVERTENCIAS DE NO VIAJAR?
Funcionarios sanitarios de Estados Unidos recomiendan que las mujeres embarazadas consideren posponer sus viajes a 22 destinos. En América Latina, la lista incluye Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guyana, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Surinam y Venezuela. En el Caribe, a Barbados, Guadalupe, Haití, Martinica, San Martín y Puerto Rico. Además, Cabo Verde, frente a la costa de África occidental; y Samoa, en el Pacífico Sur.
En Brasil, la mayoría de las madres que tuvieron bebés con microcefalia al parecer se infectaron en el primer trimestre de gestación, pero hay algunas pruebas de que la malformación congénita puede ocurrir más adelante durante el curso del embarazo, dicen funcionarios de los CDC. La alerta de viaje abarca a las mujeres en cualquier etapa del embarazo.
-
Virus del Zika amenaza con extenderse a toda América Latina
El virus del Zika, transmitido por mosquitos y sospechoso de causar malformaciones congénitas, se expandirá por todo el continente americano, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este virus es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, que también es portador del dengue y la chikunguya. Es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.
Fue descubierto en monos en Uganda en 1947. Su nombre proviene de la selva Zika donde fue hallado. Es originario principalmente de la zona tropical de África, con brotes en el sureste de Asia y las islas del Pacífico.
El pasado mayo apareció en Brasil y desde entonces la OMS ha contabilizado la presencia del virus del Zika en una veintena de países, con brotes considerable en Brasil, Colombia, El Salvador, Panamá y Cabo Verde, este último en África.
Brasil es el más afectado, con unos tres mil 900 casos de microcefalia y 49 muertes de bebés con malformaciones congénitas, de las cuales en cinco se ha podido comprobar la relación con la enfermedad.
En Colombia el presidente Juan Manuel Santos advirtió que se prevén 600 mil casos y el nacimiento de 500 niños con microcefalia, problema que puede afectar a los fetos de las mujeres embarazadas que contraen la enfermedad.
Santos explicó que a causa de esta epidemia se espera que unos 500 colombianos adquieran el síndrome Guillain-Barré, trastorno neurológico que causa dolor y parálisis muscular.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.
La OMS explicó que como la población de la región no se ha visto expuesta al virus antes de que emergiera en Brasil, carece de inmunidad, lo que permite que la enfermedad se extienda con mayor celeridad.
Una de las complejidades del virus del zika es su diagnóstico, ya que puede carecer de síntomas y solo es posible detectarlo con un análisis de sangre efectuado en los cinco días posteriores a la picadura del mosquito.
Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas.
Hasta ahora no se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad, sin embargo no existe una vacuna ni medicinas específicas para tratar la enfermedad.
La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.
-
Ucrania confirma más de 50 muertes por virus A H1N1
El Ministerio de Salud de Ucrania confirmó hoy que más de 50 personas han muerto en el país durante este invierno por un brote del virus de influenza tipo A H1N1, conocida comúnmente como “gripe porcina”, aunque descartó por completo una epidemia.
Pese a que la cifra de muertos representa un incremento de 10.0 por ciento respecto al año pasado, el ministro de Salud ucraniano, Aleksandr Kvitashvili, exhortó a la población no entrar en pánico, ya que la situación está completamente bajo control.
«No hemos superado el umbral epidémico, el aumento es normal. Cada año, en enero, hay el pico de la temporada de gripe», indicó Kvitashvili, luego de una reunión con el gabinete, según reporte de la edición electrónica del diario Kyiv Post.
Sin embargo, el ministro instó a los ucranianos a acudir al médico en caso de presentar fiebre, tos o problemas respiratorios, los síntomas más comunes de la enfermedad, y evitar automedicarse, ya que los tratamientos de venta libre para la gripe común no serían eficaces.
Kvitashvili dijo que la mayoría de los fallecidos había buscado tratamiento demasiado tarde, seis o siete días después de enfermarse, y agregó que “las personas que sufren de una alta temperatura deben consultar inmediatamente a un médico”.
La áreas más afectadas por el brote de la llamada gripe porcina son además de Kiev, las ciudades de Jarkov, Vinnytsia y Odesa, donde al menos 28 personas murieron infectadas con el virus A H1N1.
La legisladora Irina Sysoyenko, escribió este jueves en su página de Facebook que 28 personas han muerto en Odesa a causa de la gripe porcina y 25 más en Vinnytsya, mientras que un 5.7 por ciento de la población está enferma de gripe.
De acuerdo con Sysoyenko, la mayoría de los enfermos, el 70 por ciento en promedio, son niños y mujeres embarazadas, que no fueron inmunizados.
Según cifras del ministerio ucraniano de Salud, sólo el 0.3 por ciento de la población de Ucrania ha recibido vacunas contra la gripe.
Las autoridades advirtieron a principios del mes pasado sobre la posibilidad de que la gripe porcina se extendienda a todo el país, por lo que exhortaron a la población a mantenerse alertas y extremar las medidas preventivas de contagio, como el lavado de manos.
Un gran brote de virus A H1N1 provocó en junio de 2009 la declaración de una alerta de pandemia de parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de que se detectaron los primeros brotes en México y Estados Unidos.
La pandemia provocó la muerte de unas 18 mil 500 personas en 214 países de todo el mundo y la alerta sanitaria fue levantada de manera oficial en agosto de 2010.
-
Acuerdan salud y nuevos ediles combatir el virus de Dengue y Chikungunya
Acuerdan salud y nuevos ediles combatir el virus de Dengue y Chikungunya. Presidentes municipales electos y la secretaría de Salud estatal, acordaron acciones preventivas inmediatas para evitar la propagación del virus del Dengue y Chikungunya, trasmitido por el mosco Aedes Aegypti, esto una vez que tomen posición en sus cargos.
Destacan las medidas de saneamiento básico en planteles y espacios públicos de riesgo: panteones, parques, jardines, iglesias, mercados, vulcanizadoras y llanteras, entre otros.
Los municipios donde reforzarán las acciones son Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Xochitepec, Jojutla, Tlaltizapán, Zacatepec, Yautepec y Cuautla y Ayala.
Los acuerdos se lograron durante una reunión en la que participaron representantes del Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal (IDEFOMM), personal de los Servicios de Salud de Morelos, alcaldes y alcaldesas electas.
Las recomendaciones para la ciudadanía en general es mantener patios y azoteas libres de depósitos de agua, debido a que éstos sirven de albergue y para la reproducción del mosco Aedes Aegypti.
Entre los acuerdos destaca que los Servicios de Salud de Morelos coordinará con el Instituto de Morelense de Radio y Televisión, los mecanismos de difusión para la prevención de enfermedad por virus del Dengue y Chikungunya.
Ambas enfermedades son peligrosas y se tienen en alerta varios estados del país, pero Morelos toma cartas en ela sunto al respecto.
-
Mil personas fueron expuestas a tuberculosis
Autoridades en un hospital de San Jose, California dijeron que más de 1.000 personas, incluyendo 350 infantes, pueden haber sido expuestos a tuberculosis, luego de que una enfermera fue diagnosticada con la enfermedad.
Funcionarios del Centro Médico Santa Clara Valley identificaron a 350 infantes, 308 empleados y 368 otros pacientes quienes pueden haber estado expuestos a un caso activo de tuberculosis que fue diagnosticado a una enfermera empleada «en el área de enfermería de recién nacidos», indicó el hospital en un comunicado. El Dr. Stephen Harris, jefe de pediatría del centro, dijo en una teleconferencia que «mientras que el riesgo de infección es bajo, las consecuencias de una infección de tuberculosis en infantes pueden ser severas».
Sobre la enfermera con tuberculosis, Harris dijo que «es muy improbable que alguien se infecte por contacto con esta empleada», añadiendo que la enfermera dio negativo en septiembre durante una revisión anual por tuberculosos, pero su médico halló una anormalidad en su pulmón en noviembre en una consulta no vinculada a su empleo. Posteriormente dio positivo por tuberculosis.
La enfermedad transmitida por aire típicamente ataca los pulmones de una víctima, pero también puede afectar los riñones, el cerebro y la médula espinal. El hospital ha iniciado la revisión de los potencialmente afectados, pero de momento no hay indicaciones de mayores infecciones.
Todos los 350 niños nacidos en el hospital entre agosto y noviembre recibirán un tratamiento antibiótico de entre seis a nueve meses, den o no positivo en el examen.
-
Desea la OMS no se expanda el virus MERS
Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Corea del Sur restaron importancia el sábado a la preocupación de que el virus MERS se expanda aún más en el país asiático, que registró su 14ta muerte y 12 nuevos infectados, pero apuntaron que era prematuro declarar el final del brote.
Tras una semana revisando el brote, el comité de expertos dijo en conferencia de prensa que no había pruebas que sugirieran que el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio se estuviese expandiendo en la comunidad. Por el momento, la enfermedad se ha limitado a hospitales, y a pacientes – o familiares, visitas o los equipos médicos que los trataron.
En virus se ha propagado con un patrón similar al registrado en brotes anteriores en Oriente Medio, y estudios de secuenciación de muestras tomadas en el país asiático no presentan signos de que el virus haya ampliado su capacidad de transmisión entre humanos, dijo el subdirector de la OMS Keiji Fukuda.
Aunque los nuevos casos parecen haberse estancado, el gobierno surcoreano debe mantener las fuertes medidas de control, como el seguimiento a fondo de todos los contactos del paciente y evitar que presuntos afectados se desplacen, porque es demasiado pronto para declarar que el peligro ha terminado, agregó.
El continuo descubrimiento de nuevos enfermos ha creado la impresión de que el brote aumenta de tamaño, pero Fukuda destacó que muchos de los casos reportados son personas que se habían infectado en el pasado. Los nuevos contagios parecen estar bajando, lo que sugiere que las medidas de control del gobierno han surtido efecto, apuntó.
«Como el brote ha sido grande y es complejo podrían anticiparse más casos», señaló.
Fukuda dijo que el hacinamiento en las urgencias y las salas de los hospitales podría haber contribuido a una transmisión mayor de lo esperada de un virus que no suele transmitirse bien entre humanos. La costumbre surcoreana de acudir a varias instalaciones para buscar tratamiento para una misma dolencia así como tener muchos amigos y familiares que visitan a conocidos hospitalizados podrían haber facilitado la expansión, apuntó.
Catorce personas fallecieron y casi 140 han sido diagnosticadas – incluyendo 12 nuevos pacientes el sábado – con MERS desde el mes pasado en el mayor brote registrado fuera de Arabia Saudí. Entre los contagiados, 16 están en situación inestable, dijo a periodistas Jeong Eun-kyeong, alto funcionario de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades del país.
Unas 2.900 escuelas y jardines de infancia permanecían cerrado el viernes, y más de 4.000 personas fueron puestas en aislamiento el sábado tras posibles contactos con pacientes contagiados, dijo el Ministerio de Sanidad.
Dos hospitales, incluyendo uno en Seúl, cerraron sus puertas temporalmente luego de determinar que enfermos de MERS habían tenido contacto con cientos de personas en los dos centros antes de ser diagnosticado
-
Virus de Facebook ataca cuentas de politicos mexicanos
La diputada local panista en Coahuila Lariza Montiel sufrió el ataque cibernético del virus que comparte videos pornográficos a sus contactos.
La propia legisladora dio a conocer en sus redes sociales el ataque del que fue sujeta, al igual que lo padecen miles de usuarios de Facebook, y se disculpó por la inconveniencia.
En una nota aclaratoria, de la que da cuenta Zócalo de Saltillo, Lariza Montiel refirió que gracias a un amigo se dio cuenta de lo que pasaba con su cuenta.
Agradezco de antemano su comprensión, ésta es una cuenta de amistad que cuido mucho, por su familia y la mía. Saludos, y si alguien advierte que este virus se mantiene les agradezco hacérmelo saber pues me siguen llegando mensajes de ‘Rodolfo Salinas’, que entiendo es el origen del problema.
“Si les llega un inbox de esa cuenta no la abran”, expuso en un mensaje la diputada.
Este virus llega por medio de un mensaje de un amigo o conocido en forma de video. Si alguien lo abre, aparecen imágenes de carácter sexual en donde pide descargar una actualización que finalmente resulta ser una infección maliciosa.
Además de tomar el control de la cuenta de Facebook para propagar el contenido, el virus puede robar contraseñas.
-
Nuevos virus en el mundo ponen en jaque a cientificos
Para nadie es sorpresa cuando hablamos de que hay nuevos virus en el mundo, así tal cual, como lo conocemos, ya que en todo el planeta los nuevos virus están creciendo, apareciendo, viendo la luz, etc ya sea de forma en que se hacen resistentes a nuestros medicamentos o, simplemente no hay tratamiento para ellos y estos nuevos virus representan una amenaza.
La aparición de nuevos virus o la expansión de otros que ya afectaban varias regiones del planeta han provocado cientos de muertes en casi todos los continentes. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud lanzó advertencias, algunas naciones no atendieron esos llamados.
Tenemos el caso más reciente, el ébola, que en casi todo el mundo en esta actual pandemia, vemos se ha dado uno o dos casos siquiera por continente, en América, en Europa, en Asia y también Oceanía aunque en África se tenga el brote y claro, la peor amenaza.
Los nuevos virus están aquí, no podemos hacer mucho contra ellos mientras tanto los científicos creen que están en todos los sentidos trabajando por el bienestar de todos, pero la amenaza de nuevos virus en el mundo lo comparan muchos con pensamientos y sueños apocalipticos, puesto que hay películas en donde se muestran como son todas las cosas.
Los servicios de salud en el mundo aunque tienen protocolos contra el ébola, han mostrado que no tienen una forma integral de contención ante el avance de nuevos virus, más aun si la propia ciencia no sabe su existencia o no los tienen como amenaza, es un avance bastante importante ya que lo que se gana es tiempo. Casi al cierre del año 2014, vemos que el ébola ha puesto a prueba al mundo entero, en todos los servicios de salud, en todos los países ante la amenaza, por nuevos virus imaginemos que podremos tener idea de que hacer.