Etiqueta: virrey

  • Ignacio Comonfort

    Nació en Amozoc, Puebla, el 12 de marzo de 1812. Fue presidente interino de México del 11 de diciembre de 1855 al 30 de noviembre de 1857, y constitucional del 1 al 17 de diciembre de 1857.

    Murió en Molino de Soria, Guanajuato, el 13 de noviembre de 1863.

    Realizó sus estudios en la capital poblana. Combatió a los estadunidenses en 1847 y participó en la Batalla de Churubusco.

    En marzo de 1854, junto con el general Juan ílvarez, encabezó la Revolución de Ayutla, que significó la caí­da definitiva de Antonio López de Santa Anna.

    Liberal moderado, cuando llegó a la Presidencia formó un gabinete mixto â??de liberales y conservadoresâ?? difí­cil de controlar. Enfrentó diversas rebeliones encabezadas por el clero, que se oponí­a a la implantación de leyes reformistas.

    Inicialmente apoyó la creación de la Constitución liberal de 1857, a la que terminó por desconocer mediante un autogolpe de Estado que dio origen a la Guerra de Reforma. El 21 de enero de 1858 partió al exilio.

    En 1861 regresó a México. Con la Intervención francesa en ciernes, Comonfort y Juárez limaron asperezas.

    En octubre de 1863 fue nombrado ministro de Guerra y general en jefe del ejército que se trataba de organizar para enfrentar a los invasores

    Technorati Profile

  • Juan Alvarez

    Nació en Atoyac, actual estado de Guerrero, el 27 de enero de 1790. Fue presidente interino de México del 4 de octubre al 11 de diciembre de 1855. Murió en Acapulco el 21 de agosto de 1867

    En 1810 se integró a las filas de Morelos como soldado raso. Después de la muerte del Siervo de la Nación, se mostró siempre leal a Vicente Guerrero.

    En 1847 fue jefe de la caballería en la campaña del valle de México contra los estadunidenses.

    En 1849 propuso la creación del estado de Guerrero y fue el primer gobernador de dicha entidad. En marzo de 1854 proclamó el Plan de Ayutla en contra de Santa Anna.

    Al triunfo de esa rebelión fue electo presidente. Reunió en su gabinete a una generación excepcional: Ignacio Comonfort ocupó el ministerio de Guerra, Melchor Ocampo el de Relaciones Exteriores, Guillermo Prieto el de Hacienda y Benito Juárez el de Justicia.

    Durante su fugaz gobierno convocó a un Congreso Constituyente y abolió los fueros militar y eclesiástico.

    En la guerra de Reforma (1858-1861) combatió contra los conservadores. En la Intervención francesa tuvo una influencia determinante en los jefes del ejército republicano

    Technorati Profile

  • Romulo Diaz de la Vega

    Nació en la Ciudad de México en 1804. Fue presidente de facto del 12 de septiembre al 4 de octubre de 1855. Murió en Puebla, Puebla, el 3 de octubre de 1877

    En 1821 se sumó al Plan de Iguala. Por su participación en la campaña de Texas (1836) se le nombró teniente coronel. Combatió a los franceses durante la Guerra de los Pasteles (1838). Luchó contra la intervención norteamericana.

    Fue comandante militar de Puebla (1849) y Tamaulipas (1850) y gobernador de Yucatán (1853).

    En septiembre de 1855, como general en jefe de las fuerzas permanentes reunidas en la capital, se encargó de la Presidencia luego de la renuncia de Martín Carrera. Conservó el mando hasta la llegada del general Juan Álvarez en octubre de ese año.

    Combatió a los liberales en la Guerra de Reforma.

    En 1863 formó parte de la junta de notables que adoptó la monarquía y que eligió a Maximiliano de Habsburgo como emperador de México.

    Al triunfo de la República fue sentenciado a dos años de prisión, que le fueron conmutados por confinamiento en Puebla.

    Technorati Profile

  • Martin Carrera

    Nació en la ciudad de Puebla, Puebla, el 20 de diciembre de 1806. Fue presidente interino de México del 14 de agosto al 12 de septiembre de 1855. Murió en la capital del paí­s el 22 de abril de 1871

    Perteneciente al cuerpo de artillerí­a, en 1821 se unió al Ejército Trigarante. En 1833 obtuvo el grado de general de brigada por la toma de Guanajuato y Santa Anna lo hizo general de división en 1853.

    Fue senador en 1844 y 1845, y consejero de gobierno al año siguiente. Fue comandante de artillerí­a durante la invasión norteamericana.

    Fungí­a como director general de los cuerpos de artillerí­a cuando la guarnición de la capital se adhirió al Plan de Ayutla y lo nombró presidente.

    Dedicó los dí­as de su gobierno a tratar de conciliar los intereses de los conservadores â??que aún no se reponí­an de la súbita huida de Santa Annaâ?? y de los liberales, triunfadores de la revolución, que tocaban las puertas de la capital.

    Ni unos ni otros aceptaron entrar en pláticas e incluso desconocieron a Carrera como presidente, pues su gobierno habí­a emanado de la guarnición capitalina, que la ví­spera era todaví­a santannista.

    Decepcionado de las ambiciones polí­ticas de ambas facciones, renunció

    Technorati Profile

  • Antonio Lopez de Santa Anna

    Nació en Jalapa, Veracruz, el 21 de febrero de 1794. Ocupó la Presidencia de México en 11 ocasiones: del 16 de mayo al 3 de junio de 1833, del 18 de junio al 3 de julio de 1833, del 27 de octubre al 15 de diciembre de 1833, del 24 de abril de 1834 al 28 de enero de 1835, del 18 de marzo al 10 de julio de 1839, del 10 de octubre de 1841 al 25 de octubre de 1842, del 5 de mayo al 6 de septiembre de 1843, del 4 de junio al 12 de septiembre de 1844, del 21 de marzo al 2 de abril de 1847, del 20 de mayo al 16 de septiembre de 1847 y del 21 de abril de 1853 al 12 de agosto de 1855. Murió en la capital del país el 21 de junio de 1876

    Inició su carrera militar como cadete en 1810.

    Combatió a los insurgentes en Texas y en Veracruz. En 1822 se levantó en armas proclamando la República.

    En 1829 derrotó al general español Isidro Barradas en Tampico; a partir de este suceso, se convirtió en el héroe nacional indispensable, aunque perdió la guerra más importante, librada contra Estados Unidos entre 1846 y 1848.

    Si bien ocupó 11 veces la Presidencia, en tiempo efectivo no sumó siquiera un sexenio. Aún así, durante los primeros 35 años de vida independiente de México, fungió como árbitro de los destinos del país.

    Como político careció de ideas y de principios. Durante su último periodo, sin embargo, se fijó la tarea de gobernar apoyándose en los más destacados conservadores de la época, encabezados por Lucas Alamán.

    A la muerte de éste, su gobierno derivó en una dictadura sin programa político, sometida a las veleidades de Santa Anna, entre ellas, el establecimiento de un boato imperial.

    La continua y tenaz oposición de los liberales desbocó en la Revolución de Ayutla en 1854, que en poco más de un año derrocó al dictador

    Technorati Profile

  • Manuel Maria Lombardini

    Nació en la Ciudad de México el 23 de julio de 1802. Fue presidente provisional de México entre el 7 de febrero y el 20 de abril de 1853. Murió en su ciudad natal el 22 de diciembre de 1853

    En 1814 formó parte de una milicia realista conocida como â??patriotas de Tacubayaâ?. Combatió a los estadunidenses en la guerra de 1847.

    Se encargó del Poder Ejecutivo a la espera de la llegada de Antonio López de Santa Anna. Durante su ejercicio, Lucas Alamán escribió una célebre carta en la que estableció los principios que deberí­an fundamentar el proyecto polí­tico de los conservadores.

    Lombardini aprobó los razonamientos de Alamán y preparó una farsa electoral para legitimar el retorno del caudillo. Dictó además algunas disposiciones administrativas, una ley para juzgar sumariamente a los delincuentes y una orden para que en las escuelas de la Ciudad de México se enseñara la doctrina cristiana.

    Antes de entregar el poder, Lombardini emitió un decreto mediante el cual designó a Santa Anna â??capitán general de mar y tierra, con facultades omní­modasâ?. Poco después fue designado jefe del Estado Mayor del ejército y comandante general, puesto que ocupaba cuando falleció

    Technorati Profile

  • Juan Bautista Ceballos

    Nació en Durango el 13 de mayo de 1811. Fue presidente interino de México del 6 de enero al 7 de febrero de 1853.

    Murió en París, Francia, el 20 de agosto de 1859.

    Desde muy pequeño, su familia se trasladó a Morelia, donde estudió en el Colegio de San Nicolás. Fue diputado en 1842, 1847 y 1851.Como presidente de la Suprema Corte de Justicia, y ante la renuncia de Mariano Arista, se encargó del Poder Ejecutivo. Su primer acto de gobierno fue disolver las dos cámaras del Congreso. Diputados y senadores de opusieron a la medida e instigaron a la guarnición de la Ciudad de México para que se sublevara en apoyo del retorno de Santa Anna al poder. La presión fue tan grande que Ceballos se vio obligado a negociar. Para calmar las pasiones, se organizó una junta de notables que debía designar un presidente provisional. Sin embargo, ante el incremento de la agitación a favor de Santa Anna, Ceballos renunció. Formó parte del Congreso Constituyente de 1857, aunque no firmó la Constitución. Al iniciarse la Guerra de Reforma, salió del país y se estableció en París

    Technorati Profile

  • Mariano Arista

    Nació en San Luis Potosí el 26 de julio de 1802. Fue presidente constitucional de México del 15 de enero de 1851 al 5 de enero de 1853. Murió el 7 de agosto de 1855.

    Inició su carrera militar en 1817 como cadete en Puebla. En 1821 era capitán del Ejército Trigarante. En 1833, ya como general de brigada, Santa Anna lo expatrió.

    De regreso, en 1836, fue nombrado miembro del Supremo Tribunal de Guerra.

    Como comandante del Ejército del Norte luchó contra la invasión estadunidense. Fue secretario de Guerra y Marina durante el gobierno de José Joaquín de Herrera.

    Tomó posesión de la Presidencia de la República en medio de una severa crisis económica.

    No obstante, estableció la primera línea telegráfica, que iba de la capital del país al puerto de Veracruz, y otorgó la concesión para construir un ferrocarril en esa misma ruta; trasladó la estatua ecuestre de Carlos IV a la entrada del paseo de Bucareli.

    La terrible situación financiera desencadenó una revuelta que pretendía elevar nuevamente al poder a Santa Anna.

    Ante la imposibilidad de hacerle frente debido a la escasez de recursos, Arista renunció a la Presidencia

    Technorati Profile

  • Jose Joaquin de Herrera

    Nació en Jalapa, Veracruz, el 23 de febrero de 1792. Fue presidente interino de México del 12 al 21 de septiembre de 1844, y constitucional durante los periodos comprendidos del 6 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845 y del 3 de junio de 1848 al 15 de enero de 1851.

    Murió en la Ciudad de México el 10 de febrero de 1854.

    A partir de 1810 participó en acciones contra los insurgentes. En 1821 secundó el Plan de Iguala; figuró en el Ejército Trigarante con el grado de general brigadier.

    Representó a Veracruz en el Congreso Constituyente de 1824 y fue miembro de su Comisión de Asuntos Militares.

    Fue capitán general de la Ciudad de México, director del Cuerpo Nacional de Caballería (1826), gobernador del Distrito Federal (1828), ministro de Guerra con Santa Anna (1833 y 1834) e inspector general del ejército.

    Asumió por tercera vez la Presidencia pocos días antes de la evacuación del ejército norteamericano del territorio nacional.

    Empleó la indemnización estipulada en los Tratados de Guadalupe Hidalgo para cubrir la deuda inglesa, pacificar el país y pagar los sueldos de la burocracia.

    Impulsó el proyecto de los liberales moderados, apoyado en dos brillantes ministros: Mariano Riva Palacio y Mariano Otero.

    Logró entregar el poder de manera pacífica y constitucional, hecho que no se verificaba desde 1829

    Technorati Profile

  • Manuel de la Peña y Peña

    Nació en la Ciudad de México el 10 de marzo de 1789. Fue presidente sustituto de México del 16 de septiembre al 11 de noviembre de 1847 y del 8 de enero al 2 de junio de 1848.

    Murió en la capital del país el 2 de enero de 1850.

    En 1811 se recibió de abogado. Iturbide lo nombró consejero de Estado y le otorgó la Cruz de la Orden de Guadalupe.

    Fue miembro de la Suprema Corte de Justicia (1824), secretario del Interior (1837) y de Relaciones (1847).

    Tras la renuncia de Santa Anna en septiembre de 1847, De la Peña, a la sazón presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió las riendas del país con el objetivo primordial de lograr la paz con Estados Unidos.

    Le correspondió negociar el tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual México cedió dos millones 400 mil kilómetros cuadrados de su territorio, si bien consiguió salvar la península de Baja California con su unión por tierra con Sonora y la soberanía sobre el Istmo de Tehuantepec.

    El gobierno mexicano recibió una indemnización de 15 millones de pesos.

    También fue importante su participación en la celebración de elecciones que permitieron el traspaso del poder al ciudadano electo por el Congreso para ocupar la Presidencia

    Technorati Profile