Etiqueta: Virrey de la Nueva España

  • Rodrigo Pacheco y Osorio, Marques de Cerralvo

    Virrey de la Nueva España del 3 de noviembre de 1624 al 16 de septiembre de 1635. Murió en Madrid, España, en 1652

    La primera misión que el monarca confió al marqués de Cerralvo, flamante virrey de la Nueva España, fue restablecer la paz después del motín que provocó la caída del marqués de Gelves, tarea que llevó a cabo con éxito, no obstante que precisó enviar a la horca a algunos participantes en el saqueo del palacio virreinal.

    Por otra parte, para evitar las recurrentes inundaciones en la Ciudad de México, el virrey impulsó el desarrollo de grandes y costosas obras de ingeniería. Pese a que tenía fama de corrupto, se mantuvo en el cargo más de diez años, gracias a las excelentes relaciones que mantenía con el favorito del monarca, el conde duque de Olivares.

    El marqués de Cerralvo renunció voluntariamente al virreinato, argumentando que su salud estaba deteriorada y que ciertos asuntos de familia lo reclamaban.

    Se sabe que regresó a España con una cuantiosa fortuna

    Technorati Profile

  • Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, Marques de Gelves

    Virrey de la Nueva España del 12 de septiembre de 1621 al 1 de noviembre de 1624

    El virrey marqués de Gelves es recordado por haber protagonizado uno de los mayores escándalos políticos de la Nueva España, el cual revela algunos de los rasgos esenciales del régimen colonial: la celosa defensa de las jurisdicciones y la inmunidad de los eclesiásticos.

    Argumentando que se habían violado los derechos de la iglesia al apresar a un delincuente que se había refugiado en un templo, el arzobispo de México, Juan Pérez de la Serna, excomulgó a algunos funcionarios.

    A la orden del virrey de levantar la excomunión, el prelado respondió excomulgando a éste y dejando sin administración de sacramentos a la ciudad.

    El arzobispo fue hecho prisionero, lo que provocó un motín popular en el que fue saqueado e incendiado el palacio virreinal.

    Tras el incidente, la Audiencia destituyó al virrey y lo hizo detener; más tarde, el monarca ordenó el traslado del marqués de Gelves y de Pérez de la Serna a España

    Technorati Profile

  • Felipe IV

    Nació en Valladolid, España, el 8 de abril de 1605. Rey de España de 1621 a 1665. Murió en Madrid el 17 de septiembre de 1665
    El objetivo prioritario de su mandato fue restaurar el poder del trono, que recibía seriamente mermado.
    Sin embargo, también delegó su poder en un valido: el conde-duque de Olivares.
    Durante los primeros años del reinado dio inicio un ambicioso proyecto de reformas que no pudo prosperar debido a diferentes factores, entre ellos, la disminución en el ingreso de metales preciosos provenientes de América, la oposición por parte de distintos sectores que veían afectados sus intereses por las reformas introducidas, los intentos separatistas de algunas regiones y las guerras que España libraba con sus vecinos europeos.
    Hacia 1640 la crisis se hizo evidente al separarse Portugal y al intentar Cataluña conseguir el mismo objetivo.
    A pesar de que el rey sustituyó al conde-duque de Olivares (1643) y procuró tomar en sus manos el control, los problemas continuaron.
    Cuando el rey murió, dejó tras de sí una monarquía en profunda recesión y crisis y con su autoridad fuertemente cuestionada por nobles, ciudades y regiones
    Technorati Profile

  • Diego Fernandez de Cordova, Marques de Guadalcazar

    Nació en Sevilla, España, en 1578. Virrey de la Nueva España del 18 de octubre de 1612 al 14 de marzo de 1621. Murió en Guadalcázar, Córdoba, España, en 1630

    Durante los casi diez años que encabezó el virreinato de la Nueva España ocurrieron sequías y las consecuentes hambrunas que lo obligaron a ordenar el suministro gratuito de granos a los pobres.

    También continuó con los trabajos de desagüe de la Ciudad de México con la ayuda del famoso matemático e ingeniero Enrico Martínez, quien diseñó los tajos y obras necesarias para la extracción de las aguas negras de la capital.

    Por otra parte, enfrentó la sublevación de los indios tepehuanes, así como las violentas partidas de negros cimarrones que atacaban el camino de México a Veracruz, para lo cual fundó en la Sierra Madre Oriental una villa que tomó el nombre de su fundador, la actual Córdoba.

    â??Por haber agradado su gobierno al monarcaâ?, el marqués de Guadalcázar fue nombrado virrey de Perú.

    Technorati Profile

  • Fray Garcia Guerra

    Nació en Fromesta, Palencia, España en 1545. Virrey de la Nueva España del 19 de junio de 1611 al 22 de febrero de 1612. Murió en la Ciudad de México en ejercicio de su cargo.

    El fraile dominico García Guerra llegó a México a ocupar la sede del arzobispado en el año de 1607, pero el rey Felipe III se fijó en él para sustituir al destacado virrey Luis de Velasco, a cuyos méritos y altura era difícil encontrar un digno sucesor.

    El arzobispo los tenía, y su fama de hombre recto, prudente y generoso lo hizo merecedor de la confianza real, a la que correspondió dedicándose desde luego a resolver cuestiones pendientes de los pueblos de indios, a quienes amaba particularmente.

    Sin embargo, sólo pudo gobernar unos meses, pues un accidente le ocasionó la muerte.

    El carro en que viajaba volcó y el arzobispo-virrey recibió un fuerte golpe en la cabeza, a resultas del cual se originó un tumor, por lo que fue sometido a una operación quirúrgica.

    Debido a su avanzada edad, no resistió la intervención y falleció

    Technorati Profile

  • Juan de Mendoza y Luna

    Nació en Guadalajara, España, en 1571. Virrey de la Nueva España del 27 de octubre de 1603 al 2 de julio de 1607. Murió en Madrid, en 1628

    Inició su gobierno en el momento en que la Ciudad de México padecía una de las peores inundaciones, por lo que buena parte de su acción gubernativa tuvo que dedicarla, en principio, a auxiliar a los numerosos damnificados, así como a la limpieza de casas y calles; luego, a tratar de prevenir este tipo de desastres a través de la construcción de diques, desagües, canales y atarjeas, al tiempo que se empedraban o adoquinaban las calles con el fin de evitar la acumulación de lodo.

    El virrey quiso poner en práctica una solución radical: cambiar de sitio la ciudad y llevarla a Tacubaya, un lugar más alto que el original, pero se lo impidió la oposición de los vecinos, que usaron como argumento la pérdida de muchas obras arquitectónicas en caso de efectuarse la mudanza.

    Habida cuenta de su favorable conducta como gobernante, fue promovido al virreinato de Perú.

    Technorati Profile

  • Virrey Pedro Moya de Contreras

    Nació en Pedroche, Córdoba, España. Virrey de la Nueva España del 25 de septiembre de 1584 al 17 de octubre de 1585. Murió en Madrid, España, en 1591

    Llegó a la Nueva España en calidad de inquisidor, fue investido luego del cargo de visitador, más tarde elevado a la dignidad de arzobispo y remató su carrera en América al nombrarlo Felipe II virrey, ejerciendo en este periodo las cuatro responsabilidades simultáneamente.

    Al igual que su antecesor, procuró poner remedio a la escandalosa corrupción imperante, para lo cual encarceló a autoridades y jueces corruptos, mandó colgar a los más abusivos y destituyó a los venales.

    Por otra parte, el obispo-virrey organizó la iglesia católica en México. Convocó al tercer concilio mexicano, en el que se reunieron los obispos y los superiores de las órdenes religiosas para establecer las normas que regirían a los eclesiásticos y las formas en que los fieles deberían practicar el culto católico.

    Terminado su cargo fue llamado a España y nombrado por el rey patriarca de las Indias y presidente del Real y Supremo Consejo de Indias

    Technorati Profile

  • Lorenzo Suarez de Mendoza, Conde de la Coruña

    Nació en Guadalajara, España, en 1518. Virrey de la Nueva España del 4 de octubre de 1580 al 19 de junio de 1583, año en que murió en la Ciudad de México

    Muy breve fue el gobierno del virrey conde de la Coruña, a quien la muerte sorprendió en el ejercicio del cargo.

    Durante los tres años que estuvo en México, intentó, como prioridad, combatir la corrupción que desde entonces existía entre las autoridades, creando para ello instituciones como el tribunal del Consulado o del Comercio.

    Sin embargo, el gran poder que tenían los burócratas de entonces, así como el corto tiempo de su gobierno, se lo impidieron.

    El conde de la Coruña fue sepultado en el convento de San Francisco de la Ciudad de México. Años más tarde, sus restos fueron trasladados a España

    Technorati Profile

  • Virrey Gaston de Peralta

    Nació en Pau, Baja Navarra, Francia, 1510. Virrey de la Nueva España del 19 de octubre de 1566 al 11 de noviembre de 1567. Murió en Valladolid, España, en 1587

    Poco antes de su llegada a la Nueva España se había desarrollado una conspiración que, se presumía, tenía como objetivo independizar el virreinato y ponerlo bajo el mando de los descendientes de Hernán Cortés.

    Descubierta la conspiración, los implicados fueron puestos en prisión, declarados culpables y sentenciados a muerte.

    Varias penas se habían ejecutado cuando Gastón de Peralta tomó posesión como virrey, ordenando, con ánimo conciliatorio, suspender las sentencias contra los hijos del conquistador.

    Con ello consiguió tranquilizar los ánimos en la Nueva España, que se hallaban muy alterados por el temor de una eventual guerra civil merced a las tiránicas medidas que la Audiencia â??que gobernaba a falta de virreyâ?? había tomado para aprehender a los conspiradores.

    Los oidores, contrariados, hicieron falsas acusaciones contra el marqués de Falces ante el monarca, quien decidió llamarlo a la metrópoli para que explicara su proceder

    Technorati Profile

  • Luis de Velasco

    Nació en Carrión de los Condes, Palencia, España, en 1511. Virrey de la Nueva España del 25 de noviembre de 1550 al 31 de julio de 1564, fecha de su deceso ocurrido en la Ciudad de México.

    Luis de Velasco continuó la obra de su predecesor, especialmente en lo que se refiere al trato y cuidado de los indígenas.

    Los eximió del rudo trabajo de las minas y de los tributos más onerosos; igualmente, decretó la libertad de todos los que permanecían en calidad de esclavos de los españoles, lo que produjo agrias protestas por parte de los peninsulares.

    Le correspondió inaugurar la Real y Pontificia Universidad de México y establecer el tribunal ambulante de la Santa Hermandad con el fin de proteger los caminos.

    Bajo su gobierno se hicieron importantes descubrimientos de yacimientos de plata que dieron lugar al despunte de la minería como actividad económica primordial para el virreinato.

    Asimismo promovió expediciones hacia la península de la Florida, la que intentó colonizar, pero la muerte le impidió ver culminado su proyecto.

    Tras su deceso, fue sepultado en el convento de Santo Domingo de la Ciudad de México

    Technorati Profile