Cientos de mexicanos y latinoamericanos celebraron la noche del viernes y la madrugada del sábado en Nueva York a la Virgen de Guadalupe, reafirmando una tradición que cada año gana más arraigo en esta ciudad.
Los mexicanos se congregaron, como ya es costumbre, en la Catedral de San Patricio, en el corazón de Manhattan, en la Quinta avenida, donde se encuentra la imagen principal de la Virgen de Guadalupe en la ciudad, y a donde llegan los peregrinos de otras zonas de la costa este de Estados Unidos.
Los devotos cantaron las mañanitas, encabezados por un grupo infantil de mariachi, y docenas más de canciones mexicanas, en una celebración que culminó pasada la medianoche y ya iniciado el sábado, el día oficial de la virgen.
Algunos feligreses congregados en San Patricio, considerada como una de las catedrales principales de la Iglesia Católica en Estados Unidos, vestían trajes típicos, algunos incluso con referencia a las tradiciones prehispánicas.
Asimismo, en la iglesia de San Pedro, en Manhattan, varias organizaciones comunitarias celebraron compartiendo alimentos, bailes típico y ventas de artesanías. Tal celebración comenzó desde las 19:00 hora local y culminó este sábado a las 03:00 hora local.
Celebran en Nueva York a la Virgen de Guadalupe y los mexicanos no se sienten lejos de su tierra
Etiqueta: virgen de guadalupe
-
Celebran en Nueva York a la Virgen de Guadalupe
-
Esta noche Aracely Arámbula le canta a la Virgen de Guadalupe
No hay una festividad mas especial que cantarle las mañanitas a la Virgen de Guadalupe en el primer minuto del dia 12 de Diciembre, puesto que su día es exactamente ese.
Los artistas y famosos, acuden al recinto mariano para cantarle, en esta ocasión sabemos que la actriz y cantante mexicana Aracely Arámbula estrenará el tema “Mi Lupita”, durante un especial de televisión de la cadena Telemundo con motivo de “Las Mañanitas a la Virgen de Guadalupe» en la Ciudad de México.
No se lo pierda ya que es raro verle ya a Aracely Arámbula en la televisión, más aún cuando es televisión hispana.
Esta noche Aracely Arámbula le canta a la Virgen de Guadalupe -
La Virgen de Guadalupe en bikini
México a diferencia de muchos otros países tiene una devoción por la Virgen de Guadalupe extrañamente obsesa y hay que decirlo, es muy válido y que bueno ya que es la Madre de América Latina y claro, de todos los mexicanos, pero por ello mismo esta publicación que le muestro en los Estados Unidos ha levantado polémica.
Es la portada de un semanario alternativo en Santa Fe, Nuevo México.
Usted y yo sabemos que tiene connotaciones directamente con la Virgen de Guadalupe esta ilustración, por ello mismo se desató esta semana una fuerte polémica al publicar en bikini bebiendo y con una margarita, a la Virgen de Guadalupe.
Los editores no saben que los mexicanos le tienen una fuerte devoción a la Virgen de Guadalupe por lo cual jamás imaginaron una serie de reclamos y llamadas pidiendo una disculpa y hasta amenazas por esta imagen.
Las características que se asemejan a las de la Virgen de Guadalupe son evidentes y se espera que la polémica siga creciendo.
¿Usted qué opina?
La Virgen de Guadalupe en bikini -
Mi Guadalupe
Beatriz González Rubín
Hacía por lo menos un par de años que no visitaba a la Virgen de Guadalupe en la Basílica, las razones muchas y muy tontas: lejanía, falta de tiempo, compromisos y de más cosas que uno pone de pretexto.
Hoy tuve la fortuna de ir. Deben saber que cada vez que estoy frente a la imagen de la Señora, el corazón se me hace pequeño y vibra en mi interior, es un sentimiento que nada ni nadie me produce.Vivimos en un país cien por ciento Guadalupano, puede ser que la gran mayoría le tiene sin cuidado la religión e inclusive la miran con reticencia y desdén, pero la Guadalupe es harina de otro costal, es venerada y reconocida como la madre de México y no es para menos.
Grandes misterios la rodean: En 1979 dos norteamericanos, Phillip Cahhahan y Jody B. Smith estudiaron la imagen con rayos infrarrojos el resultado fue perturbador, no hay huella de pintura y el tejido no ha sido tratado con ningún tipo de técnica.
Estudios oftalmológicos demuestran que la pupila se contrae al acercársele una luz y se dilata cuando esta se retira, de igual manera los ojos poseen los tres efectos de refracción de la imagen, que un ojo humano normalmente posee.
En 1791 accidentalmente cayó acido muriático sobre el ayate, sin ningún tipo de tratamiento, en un lapso de 30 días, se reconstituyó el tejido dañado.
En 1921 un español anarquista, dejó un arreglo de flores a los pies de la virgen, esté ocultaba una bomba, que causó graves daños al lugar, dejando intacto el ayate.
En el manto se encuentra representado el cielo del solsticio de invierno de 1531 que tuvo lugar a las 10:40 del martes 12 de diciembre, hora de la ciudad de México. Están representadas todas las constelaciones, que se extienden en el cielo visible a la hora de la salida del sol, y en el momento en que Juan Diego enseña su tilma (capa azteca) al obispo Zumárraga.
Sólo por nombrar algunosâ?¦
El Nican Mopohua, contiene el relato de las Apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, ocurridas del 9 al 12 de diciembre de 1531. Escrito originalmente en náhuatl. El título completo es: «Aquí se cuenta se ordena como hace poco milagrosamente se apareció la Perfecta Virgen Santa María, Madre de Dios, nuestra Reina; allá en el Tepeyac, de renombre Guadalupe». La copia más antigua se encuentra en la Biblioteca Pública de Nueva York.
Hoy que estuve con ella, rece por mi país y por mi gente. En momentos de incertidumbre como este, a veces es bueno voltear los ojos al cielo y recordar que no estamos solos.
-
Dia de la Virgen de Guadalupe
Cada quien tendrá una opinión distinta. Lo que si podemos es hacerlo con respeto. Hoy es día de la Virgen de Guadalupe.
El día de la Virgen Morena.
Día cuando miles de peregrinos vienen a la Ciudad de México desde diversos puntos del planeta (si, del planeta) para agradecerle a la madre de México por algún favor recibido.
Esta es una de las tomas que hemos podido conseguir, pero de un año pasado, lo que estima es la política de la Ciudad de México que más de 100 mil personas visiten el Tepeyac.
-
Necesito creer en algo…
Beatriz González Rubín
Una imagen de Cristo que se dibuja en una pared resquebrajada, la silueta de la Virgen de Guadalupe se forma después de un incendio, ahora una pequeña hada aparece entre las ramas de un árbol en una casa de Guadalajara y como eso, decenas de â??fenómenosâ? que los hombres inventan en distintos lugares del mundo y todo por la necesidad que tiene el ser humano por creer y confiar algo.
En este último caso, miles de personas hicieron fila durante varios días para ver al ser mágico, por una ‘cooperación voluntaria ‘ que oscilaba entre los 3 y 20 pesos, la cuota era cobrada por el dueño del predio donde se encontraba el árbol en cuyas ramas apareció la pequeña hada, que a final de cuentas resulto ser un muñeco que representaba al personaje de Pixie de los X-Men.
El evento podría considerarse en cierto modo como histeria colectiva un â??fenómeno que genera un estado de entendimiento o de empatía entre los que se consubstancian con las mismas ideasâ? (1); en este caso, miles de personas acudían a ver el hada ilusionados ante su condición de ser mágico de otro mundo.
Cada vez son más comunes estos eventos, el ser humano tiene necesidad de creer y depositar su esperanza en algo, los héroes han caído, las instituciones también, vivimos en una época que se caracteriza por la tristeza, por la apatía, por el egoísmo, por la violencia.
No es tarde, si Viktor Frankl encontró la manera de sobrevivir y salir adelante en un campo de concentración donde todos sus derechos fueron negados y todas sus necesidades elementales golpeadas y lo plasmo en el libro El hombre en busca de sentido, nosotros podemos salir adelante, por muy jodido que esta nuestro país, aun somos libres.
Hay que dejar de buscar estupideces para creer, tenemos amigos, hijos, compañeros de trabajo, pareja e inclusive mascotas, que merecen nuestra fe y admiración. Atarnos a cosas inexistentes sólo nos vuelve más esclavos de la desesperanza.(1) http://www.periodicotribuna.com.ar/7365-las-psicosis-colectivas.html
-
Rezan por perdon a agresores de Virgen
El fervor y la indignación nutrieron ayer a decenas de feligreses que se agolparon a las puertas de la iglesia de Santa Rosa de Lima en Maywood, no muy lejos del corazón de Los íngeles, para rezar y tratar de encontrar la paz y tranquilidad de una comunidad agredida en lo más íntimo de su fe y sus convicciones.
Poco más de mil fieles se arracimaron ayer a las puertas de la Iglesia, vestidas de blanco y lanzando cánticos a la Guadalupana y mañanitas a la Virgen, para mostrar el músculo de una imagen venerada en gran parte de Estados Unidos, principalmente en el sur del país.
â??Nos han dicho que tenemos que ofrecer la otra mejilla y perdonar. Que a pesar de la agresión (contra la Virgen de Guadalupe) tenemos que encontrar en nuestros corazones el perdón y entender el odio y el temor que han movido a quienes atacaron a la Virgenâ?, dijo Lorena N., una trabajadora de la confección y madre de dos hijos que aceptó conversar telefónicamente antes de acudir al rezo colectivo en la iglesia de Santa Rosa de Lima.
La fe y la indignación de decenas de devotos que acudieron a la iglesia de Santa Rosa de Lima â??un templo que ha sido punto de referencia en la defensa de los derechos civiles y humanos de millones de inmigrantes indocumentados que hoy claman por la legalización en Estados Unidosâ??, hizo ayer palpitar el centro de Maywood, una ciudad declarada santuario del movimiento inmigrante desde el año 2006. Desde entonces, la embestida de ataques y ofensivas que han protagonizado organizaciones antinmigrantes como The Minuteman Project, no ha cesado.
A pesar de que la policía de Maywood no ha ofrecido aún resultados concluyentes sobre la identidad de los agresores que en la madrugada del pasado lunes acuchillaron a la Virgen de Guadalupe y quemaron la figura de un Cristo, la sensación de agravio por razones raciales, religiosas y culturales â??que la policía ha definido como un â??crimen de odioâ?â??, no ha dejado de intranquilizar a una comunidad hispana y católica en su mayoría.
â??A nadie que conozcamos en la comunidad hispana de Maywood nos extraña este ataque de tintes racistas porque la iglesia y el padre (David Velázquez) habían sido objeto de constantes amenazas por su apoyo para los inmigrantesâ?, aseguró Martha Ugarte una de las activistas que más han trabajado a favor de la causa de los indocumentados mexicanos en Maywood.
â??Es muy difícil no ver una conexión entre las muestras de odio que han emergido en estados como Arizona con el ataque a la Virgen de Guadalupe, que es un símbolo muy grande para la comunidad inmigranteâ?, dijo Leonardo Vilchis una de las personas que acudieron a la misa. â??Lo que han hecho contra la Virgen es un recordatorio del sufrimiento de la comunidad inmigrante en EUâ?, dijo
-
Historia de la Virgen de Guadalupe
La Virgen Santísima se apareció en el Tepeyac, México, a san Juan Diego el martes 12 de diciembre de 1531, apenas diez años después de la conquista de México. La madre de Dios viene para dar a conocer el evangelio a sus hijos nativos del nuevo continente y para «mostrar y dar» todo su «amor y compasión, auxilio y defensa, pues yo soy vuestra piadosa madre».
Como prueba de su visita la Virgen milagrosamente hizo que en aquel lugar aparecieran preciosas rosas de Castilla y que su imagen se quedara permanentemente en la tilma de su siervo.
Durante cuatro días la Virgen se había comunicado con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el náhualtl. Al identificarse, María usó la palabra «coatlallope»; un sustantivo compuesto formado por «coatl» o sea, serpiente, la preposición «a» y «llope», aplastar; es decir, se definió como «la que aplasta la serpiente». Otros reconstruyen el nombre como «Tlecuauhtlapcupeuh» que significa: «La que precede de la región de la luz como el Aguila de fuego». De todas formas el vocablo náhualtl sonó a los oídos de los frailes españoles como el extremeño «Guadalupe», relacionando el prodigio del Tepeyac con la muy querida advocación que los conquistadores conocían y veneraban en la Basílica construida por Alfonso XI en 1340. En España existían dos advocaciones a la Virgen de Guadalupe, en Cáceres y en La Gomera. Sin embargo la Guadalupe Mexicana es original. ¡La Virgen se comunicó de manera que la entendiesen tanto los indios como los españoles!.
La Virgen de Guadalupe dio al indio Juan Diego un delicado trato de nobleza elevando proféticamente la condición de todo su pueblo. El Señor «derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes». Al mismo tiempo, La Virgen trajo reconciliación y no división entre los nativos y los españoles. Les ayudó a ambos a comprender que la fe cristiana no es propiedad de nadie sino un don de amor para todos. La Virgen pide a Juan Diego que vaya al obispo. El obispo de México era Fray Juan De Zumárraga, franciscano. De esta manera la Virgen enseña que se debe someter a la autoridad legítima que Jesús estableció en la Iglesia.
Cuatrocientos años debieron pasar para que la cultura occidental reconociera admirada que la imagen impresa sobre el ayate indígena era un verdadero códice mexicano, un mensaje del cielo cargado de símbolos. Helen Behrens, una antropóloga norteamericana descubrió en 1945 lo que los ojos de los indios habían «leído» en la pintura de la «Madre del verdadero Dios por quien se vive» aquel diciembre de 1531.
Guadalupe propicia la Evangelización del continente
Los misioneros tenían poco éxito a pesar de su intensa labor, en gran parte por el mal ejemplo de muchos que llamándose cristianos, abusaban de ellos. Pero la Virgen de Guadalupe se presenta como mujer nativa y les enseñó que el regalo de la fe es para todos sin distinción. La imagen de la tilma es toda una catequesis (ver abajo). Resultado: En los 7 años después de las apariciones 8 millones de nativos se convirtieron a la fe católica. Esto representa un promedio de 3000 conversiones diarias. Si recordamos que por la predicación de San Pedro el día de Pentecostés se convirtieron 3000 hombres, podemos apreciar que la Virgen inició un verdadero Pentecostés que duró 7 años.
La Virgen de Guadalupe continúa guiándonos a Jesús. Los milagros obtenidos por la Virgen son tan extraordinarios que no se puede menos que exclamar: «El poder divino está aquí». Dios Todopoderoso se complace en derramar sus dones por medio de aquella a quien El escogió para ser su madre.
El Santuario, Tepeyac
El Tepeyac es el santuario mariano mas visitado del mundo, superando en visitas a Lourdes y Fátima. Cada año 20 millones de fieles se acercan a la venerada imagen para expresar a la Madre del Cielo el testimonio de su cariño y veneración. El día de la fiesta, el doce de diciembre, se calcula que casi tres millones de personas acuden al santuario.En la actualidad la imagen milagrosa está en la nueva basílica construida junto a la antigua que se ha hundido notablemente. Los fieles pueden contemplar el cuadro desde una estera móvil que a sus pies se desliza para movilizar a los fieles y dar cabida a las multitudes que desean venerarla. Como en todo santuario mariano, la basílica de Guadalupe cuenta con una capilla del Santísimo donde los fieles constantemente adoran al Señor.
La Basílica nueva tiene forma redonda que simboliza la tienda que albergaba el Arca de la Alianza en su marcha por el desierto; las lámparas interiores que cuelgan del techo recuerdan la nube que guiaba al pueblo de Dios día a día y la refulgente pared de oro que sostiene el cuadro, representa la columna de fuego y luz que indicaba el camino durante la noche.
Durante el proceso de estudio para para canonización de Juan Diego se estableció una comisión para estudiar su historicidad. El padre Fidel González fue asistido en esta labor por Eduardo Chávez Sánchez y José Luis Guerrero Rosado (Cf. «El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego», Editorial Porrúa, México 1999, 564 pp.). Presentaron 27 documentos o testimonios indígenas guadalupanos y 8 de procedencia mixta indo-española. Entre todos ellos, destaca el «El Nican Mopohua» y el llamado Códice «Escalada».
No se pueden explicar con elementos históricos algunos aspectos decisivos de la historia de México sin tener en cuenta el milagro de Guadalupe. Como, por ejemplo, el que, después una conquista dramática y tras dolorosas divisiones y contraposiciones en el seno del mundo político nahuatl, en un lugar significativo para el mundo indígena, en el cerro del Tepeyac, se levantara en seguida una ermita dedicada a la Virgen María bajo el nombre de Guadalupe. No explican tampoco cómo Guadalupe se convirtió en señal de una nueva historia religiosa y de encuentro entre dos mundos hasta ese momento en dramática contraposición.
…. Existen otras muchas pruebas históricas sobre la existencia de Juan Diego, como, por ejemplo, la tradición oral, fuente decisiva al estudiar a los pueblos mexicanos, cuya cultura era principalmente oral. Esta tradición, en esos casos suele obedecer a cánones bien precisos y, en el caso de Guadalupe, siempre confirma la figura histórica y espiritual de Juan Diego. Quien quiera profundizar en el aspecto histórico del vidente de Guadalupe, puede leer a continuación el artículo inédito escrito por una de las personalidades más competentes en la materia, Fidel González, presidente de la Comisión histórica sobre Juan Diego constituida por la Santa Sede.
-Fuente: Zenit.La siguiente historia es tomada del escrito del indio Nican Mophua del XVI
Para el texto completo ver: El Nican Mopohua
Un sábado de 1531 a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego, iba muy de madrugada del pueblo en que residía a la ciudad de México a clase de catecismo y a la Santa Misa. Al llegar junto al cerro llamado Tepeyac amanecía y escuchó que le llamaban de arriba del cerro diciendo: «Juanito, Juan Dieguito».
í?l subió a la cumbre y vio a una Señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables y atentas le dijo: «Juanito, el más pequeño de mis hijos, ¿a dónde vas?… sabe y ten entendido, tú el más pequeño de mis hijos, que yo soy la siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive; del Creador cabe quien está todo; Señor del cielo y de la tierra. Deseo vivamente que se me erija aquí un templo, para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa pues yo soy vuestra piadosa madre; a ti, a todos vosotros juntos los moradores de esta tierra y a los demás amadores míos que me invoquen y en Mí confíen; oír allí sus lamentos, y remediar todas sus miserias, penas y dolores.
Y para realizar lo que mi clemencia pretende, ve al palacio del obispo de México y le dirás cómo yo te envío a manifestarle lo que mucho deseo, que aquí en el llano me edifique un templo: le contarás puntualmente cuanto has visto y admirado y lo que has oído… Hijo mío el más pequeño; anda y pon todo tu esfuerzo»
í?l se arrodilló y le dijo: «Señora mía, ya voy a cumplir tu mandado; por ahora me despido de ti, yo tu humilde siervo». Y se fue de prisa a la ciudad y camino al Palacio del Obispo, que era Fray Juan de Zumárraga, religioso franciscano.
Cuando el Obispo oyó lo que le decía el indiecito Juan Diego, no le creyó. Solamente le dijo: «Otro vez vendrás, hijo mío y te oiré más despacio, lo veré muy desde el principio y pensaré en la voluntad y deseo con que has venido».
Juan Diego se volvió muy triste porque no había logrado que se realizara su mensaje. Se fue derecho a la cumbre del cerro y encontró allí a la Señora del Cielo que le estaba aguardando. Al verla se arrodilló delante de Ella y le dijo: «Señora, la más pequeñas de mis hijas, Niña mía, fui a donde me enviaste a cumplir tu mandado; aunque con dificultad entré a done es el asiento del prelado; le vi y expuse tu mensaje, así como me advertiste; me recibió benignamente y me oyó con atención; pero en cuanto me respondió, pareció que no la tuvo por cierto… Comprendí perfectamente en la manera que me respondió, que piensa que es quizás invención mía que Tú quieres que aquí te hagan un templo y que acaso no es de orden tuya; por lo cual, te ruego encarecidamente, Señora y Niña mía, que a alguno de los principales, conocido, respetado y estimado le encargues que lleve tu mensaje para que le crean porque yo soy un hombrecillo, soy un cordel, soy una escalerilla de tablas, soy cola, soy hoja, soy gente menuda, y Tú, Niña mía, la más pequeña de mis hijas, Señora, me envías a un lugar por donde no ando y donde no paro.»
Ella le respondió: «Oye, hijo mío el más pequeño, ten entendido que son muchos mis servidores y mensajeros, a quienes puedo encargar que lleven mi mensaje y hagan mi voluntad; pero es de todo punto preciso que tú mismo solicites y ayudes y que con tu mediación se cumpla mi voluntad. Mucho te ruego, hijo mío el más pequeño, y con rigor te mando, que otra vez vayas mañana a ver al obispo. Dale parte en mi nombre y hazle saber por enero mi voluntad, que tiene que poner por obra el templo que le pido.»
Pero al día siguiente el obispo tampoco le creyó a Juan Diego y le dijo que era necesaria alguna señal maravillosa para creer que era cierto que lo enviaba la misma Señora del Cielo. Y lo despidió.
El lunes, Juan Diego no volvió al sitio donde se le aparecía nuestra Señora porque su tío Bernardino se puso muy grave y le rogó que fuera a la capital y le llevara un sacerdote para confesarse. í?l dio la vuelta por otro lado del Tepeyac para que no lo detuviera la Señora del Cielo, y así poder llegar más pronto a la capital. Mas Ella le salió al encuentro en el camino por donde iba y le dijo: â??Oye y ten entendido, hijo mío el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflige, no se turbe tu corazón, no temas esa enfermedad, ni otra alguna enfermedad y angustia. ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? ¿Qué más has menester? No te apene ni te inquiete otra cosa; no te aflija la enfermedad de tu tío, que no morirá ahora de ella: está seguro que ya sanó… Sube, hijo mío el más pequeño, a la cumbre del cerrillo, allí donde me viste y te di órdenes, hallarás que hay diferentes flores; córtalas, júntalas, recógelas; en seguida baja y tráelas a mi presencia.â?
Juan Diego subió a la cumbre del cerro y se asombró muchísimo al ver tantas y exquisitas rosas de Castilla, siendo aquel un tiempo de mucho hielo en el que no aparece rosa alguna por allí, y menos en esos pedregales. Llenó su poncho o larga ruana blanca con todas aquellas bellísimas rosas y se presentó a la Señora del Cielo.
Ella le dijo: â??Hijo mío el más pequeño, esta diversidad de rosas es la prueba y señal que llevarás al obispo. Le dirás en mi nombre que vea en ella mi voluntad y que él tiene que cumplirla: Tú eres mi embajador, muy digno de confianza. Rigurosamente te ordeno que sólo delante del obispo despliegues tu manta y descubras lo que llevas. Contarás bien todo; dirás que te mandé subir a la cumbre del cerrillo que fueras a cortar flores; y todo lo que viste y admiraste; para que puedas inducir al prelado a que te dé su ayuda, con objeto de que se haga y erija el templo que he pedido.â?
Juan Diego se puso en camino, ya contento y seguro de salir bien. Al llegar a la presencia del Obispo le dijo: â??Señor, hice lo que me ordenaste, que fuera a decir a mi Ama, la Señora del Cielo, Santa María, preciosa Madre de Dios, que pedías una señal para poder creerme que le has de hacer el templo donde ella te pide que lo erijas; y además le dije que yo te había dado mi palabra de traerte alguna señal y prueba, que me encargaste, de su voluntad.
Condescendió a tu recado y acogió benignamente lo que pides, alguna señal y prueba para que se cumpla su voluntad. Hoy muy temprano me mandó que otra vez viniera a verte; le pedí la señal para que me creyeras, según me había dicho que me la daría; y al punto lo cumplió: me despachó a la cumbre del cerrillo, donde antes yo la viera, a que fuese a cortar varias rosas de Castilla (…). Ella me dijo por qué te las había de entregar; y así lo hago, para que en ellas veas la señal que pides y cumplas su voluntad; y también para que aparezca la verdad de mi palabra y de mi mensaje. He las aquí: recíbelasâ?.
Desenvolvió luego su blanca manta, y así que se esparcieron por el suelo todas las diferentes rosas de Castilla, se dibujó en ella y apareció de repente la preciosa imagen de la Virgen María, Madre de Dios, tal cual se venera hoy en el templo de Guadalupe en Tepeyac. Luego que la vieron, el Obispo y todos los que allí estaban, se arrodillaron llenos de admiración. El prelado desató del cuello de Juan Diego la manta en que se dibujó y apareció la Señora del Cielo y la llevó con gran devoción al altar de su capilla. Con lágrimas de tristeza oró y pidió perdón por no haber aceptado antes el mandato de la Virgen.
La ciudad entera se conmovió, y venían a ver y admirar la devota imagen y a hacerle oración; y le pusieron por nombre la Virgen de Guadalupe, según el deseo de Nuestra Señora. Juan Diego pidió permiso para ir a ver a su tío Bernardino, que estaba muy grave. El Obispo le envió un grupo de personas para acompañarlo. Al llegar vieron a su tío estaba muy contento y que nada le dolía. Y vinieron a saber que había quedado instantáneamente curado en el momento en que la Santísima Virgen dijo a Juan Diego: «No te aflija la enfermedad de tu tío, que no morirá ahora de ella: está seguro de que ya sanó».
El Obispo trasladó a la Iglesia Mayor la santa imagen de la amada Señora del Cielo. La ciudad entera desfilaba para admirar y venerar la Sagrada Imagen, maravillados todos de que hubiera aparecido por milagro divino; porque ninguna persona de este mundo pintó su preciosa imagen.
(hasta aquí el relato indio del siglo XVI)
-
ORACIí?N A LA VIRGEN DE GUADALUPE PARA ENCOMENDAR A Mí?XICO POR LA EPIDEMIA DE LA INFLUENZA
Santa María de Guadalupe:
A ti que nos amas con especial ternura,
velas por nosotros con maternal intercesión
y nos procuras siempre tu eficaz ayuda
suplicamos tu protección y auxilio
para superar pronto esta epidemia
que ha venido a afectar nuestra nación.Cúbrenos con tu manto,
líbranos de este mal.Ruega por todas las autoridades
y por quienes tienen poder de decisión
para que sepan establecer medidas y prioridades
para prevenir y ayudar a toda la población,
y en particular a quienes son más vulnerables.Concédenos prudencia y serenidad
para actuar con mucha responsabilidad
y así evitar ser contagiados o contagiar.Socorre al personal de salud,
vela por la recuperación de los enfermos
y sé consuelo de quien se encuentran en duelo.Madre del Verdadero Dios por quien se vive,
Tú que nos has rescatado de otras plagas,
encomiéndanos a la misericordia
de Aquel que nos sanó con Sus llagas
y nos libró de la muerte con su Resurrección.Enséñanos a unir nuestro dolor al Suyo
para hallarle sentido redentor
y salir de esta adversidad fortalecidos
en la fe, la esperanza y el amor. Amén.