Etiqueta: violencia

  • UNAM da Doctordo Honoris Causa a Nawal El Saadawi

    La violencia contra las mujeres se observa en una sociedad violenta y global y la mejor manera de combatirla es luchar juntos y organizados, aseguró Nawal El Saadawi, catedrática y activista internacional de los derechos de la mujer.

    Durante la conferencia magistral â??Creativity, dissidence and womenâ? Nawal El Saadawi aseveró que se debe trabajar para quitar â??el veloâ? de la mente a las personas.

    La activista de profesión psiquiatra es una de las más conocidas feministas y disidentes polí­ticos del mundo árabe, y este año la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le otorgó el doctorado Honoris Causa.

    La feminista destacó que además de la violencia fí­sica global existen otras formas que violentan a las mujeres y a los hombres como la intelectual que se genera en algunos ámbitos académicos y profesionales.

    Sostuvo que muchas mujeres tienen frustración, enojo o encono y lo dirigen hacia su interior, lo que les hace cometer un suicidio psicológico y social.

    Por ello, dijo, la solidaridad entre las mujeres es muy importante y ellas tienen que transformar este enojo que las destruye en un instrumento positivo de creatividad.

    En el ámbito de la lucha de los derechos de las mujeres â??no basta con ser mujerâ? sino tener la mente para defender sus derechos, ya que así­ como hay hombres que están contra el patriarcado hay mujeres que lo defienden.

    Nawal El Saadawi destacó que â??tenemos que luchar juntas porque pueden terminar con un individuo pero no con una organización grandeâ?

  • Se pide se selle la frontera

    El Gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores, adelantó que se ha visto con buenos ojos una propuesta de sellar la frontera de México y Estados Unidos con elementos militares, para evitar el contrabando de armas.

    Entrevistado al salir de una de las reuniones que se realizan en Santa Fe, Nuevo México, dentro de la XXVIII reunión de Gobernadores fronterizos, Hernández Flores dijo que hay una propuesta muy concreta del gobierno de Tamaulipas para que se selle la frontera con Estados Unidos por parte de nuestras fuerzas armadas, porque solamente así podemos tener una revisión exhaustiva y frenar el tráfico de armas, quitarles las armas sería un avance importante.

    Añadió que los gobernadores mexicanos y de estadunidenses han acordado unirse para acudir de manera más fortalecida a sus respectivos Congresos para combatir los problemas que sufren de manera conjunta, como es el de la violencia y el de migración, principalmente.

    Aseguró que el problema de la inseguridad es tanto de México como de Estados Unidos y que a partir de esta premisa se están buscando acuerdos bilaterales para combatirlos, compartimos la inseguridad, hemos sido puntuales los gobernadores fronterizos de pedirles que haya un control mucho más estricto del que existe en este momento, ya que más del 80 por ciento de las armas que están en manos de criminales mexicanos vienen de este país.

    Hemos decidido ir al Congreso unidos para que nos ayude a tener un desarrollo más equilibrado, puntualizó.

  • Mi solidaridad con El Diario de Juarez. Por El Enigma

    Me deja pensando fuertemente el que El Diario de Juárez dedicara este domingo 19 de septiembre su editorial de forma abierta y directa al crimen organizado.

    Pero no señalándolo o atacándole, sino pidiendo una tregua, solicitando que informen los carteles de la droga que tienen en disputa la plaza fronteriza, que es lo que desean tras la muerte de dos reporteros del diario, lo que se publique o deje de publicar.

    Entiendo que nada alcanza a pagar una vida humana, que nada se compara y alcanza a tener la misma estima, pero que el Diario de Juárez llame a «las autoridades de facto» de la ciudad, es un hecho.

    Un hecho que se acompaña de no claudicar ni rendirse en lo que se viene haciendo, sino mas bien, saber a qué atenerse.

    Ya para que el editorial del Diario de Juárez se le dedicara al crimen organizado, en general, sin nombre ni apellido a un cartel en sí, es que algo esta ocurriendo mas allá de lo que seriamente venimos entendiendo desde aquí.

    Cuando el crimen comienza a cobrar la factura de inexistentes ofensas, es porque comienza a callarse la expresión de un ser como una nación. México no es Colombia, es verdad que mucho nos falta, pero quienes vivieron en el Colombia de los ochentas saben que la virulencia mostrada por algunos carteles de la droga en México, les rebaza y por mucho.

    Mi solidaridad con el Diario de Juárez, que en esta profesión informar es vivir, aunque en ello vaya la vida.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Videojuegos violentos ayudan a toma de decisiones

    Los videojuegos violentos pueden ayudar a los jugadores a tomar decisiones más rápido en la vida real, según un estudio publicado el miércoles.

    Investigadores de la University of Rochester en Nueva York revelaron que los juegos de disparo en primera persona generan una mayor sensibilidad y conducen a un uso más eficiente de la evidencia sensorial.

    «Estos beneficios de los videojuegos provienen sólo de los juegos de acción, que casi siempre son de disparos, en los que uno va por un laberinto y no sabe cuándo aparecerá un villano«, indicó en un comunicado la investigadora Daphne Bavelier.

    El estudio, publicado en la revista Current Biology, consistió en la evaluación durante meses de 26 personas de 18 a 25 años. Ninguno de los participantes había jugado juegos de disparo antes.

    La mitad de los participantes jugó 50 horas de videojuegos con disparos como «Call of Duty» y «Unreal Tournament», mientras que la otra mitad de la cohorte pasó 50 horas practicando el juego de estrategia «The Sims 2». Luego, los expertos realizaron a los sujetos diferentes pruebas.

    El equipo halló que el grupo de participantes que había jugado a disparar podía realizar juicios más rápido y con más precisión, siendo un 25 por ciento mejores en la toma de decisiones.

    «A diferencia de los paradigmas de aprendizaje estándar, que tienen una solución altamente específica, no existe tal solución puntual en los videojuegos de acción, debido a que las situaciones rara vez se repiten», escribieron los autores.

    Los resultados se conocen en medio de un debate sobre las ventajas y desventajas de los videojuegos violentos, como los que implican disparos.

    Una investigación reveló previamente este año que los videojuegos pueden incrementar la agresión y la hostilidad en algunos jugadores, aunque también podrían beneficiar a otras personas en sus habilidades visuales y espaciales y mejorar su capacidad de socialización

  • EU teme se extienda la violencia

    La administración Obama considera un aumento sustancial del gasto en la guerra de México contra las drogas, la más reciente señal de su creciente preocupación por la violencia instigada por los cárteles en México.

    Funcionarios del gobierno dijeron al diario Los Ángeles Times que continúa el debate interno sobre el tema, y aún no han alcanzado un acuerdo sobre la cantidad a solicitar. Pero estimaron que el asunto se considera urgente, incluso en un momento en la Casa Blanca lucha con las costosas guerras en Irak y Afganistán.

    El esfuerzo conjunto contra las drogas con el gobierno mexicano «sigue siendo una alta prioridad para la administración», dijo un funcionario de la Casa Blanca que pidió no ser identificado porque no estaba autorizado a hablar públicamente sobre el tema. «Estamos en constante evaluación de nuestros esfuerzos para asegurarnos de que estamos haciendo todo lo posible sobre esta cuestión.»

    El gobierno de Estados Unidos colabora con su contraparte mexicana en la lucha contra los bien financiados y armados cárteles de la droga, envueltos en un baño de sangre que incluyen decapitaciones, tiroteos y atentados con coches bomba.

    La persistente violencia suscita dudas sobre el grado de control que el gobierno mexicano tiene en grandes franjas del país y la preocupación entre algunos funcionarios de la administración Obama y los gobernadores de estados fronterizos de que la violencia podría extenderse hacia los Estados Unidos.

    La semana pasada, el Departamento de Estado anunció que retiraría a hijos del personal diplomático de Monterrey, la ciudad más industrializada de México. En marzo, hombres armados vinculados a traficantes de drogas dispararon contra una trabajadora del consulado que estaba embarazada y su esposo, matándolos, en Ciudad Juárez, pasando la frontera con El Paso.

    En el último mes, 72 inmigrantes fueron encontrados asesinados en un rancho del norte de México, dos alcaldes fueron asesinados en el estado de Tamaulipas, y cuerpos decapitados fueron encontrados colgados de un puente en Cuernavaca.

    Funcionarios de Estados Unidos discuten desde hace algún tiempo la forma en que se hará el seguimiento de la Iniciativa Mérida, que lleva tres años y ha recibido 1.6 mil millones de dólares, que fue lanzada en 2008 por el presidente Bush para proporcionar el equipamiento, formación y conocimiento de información a los mexicanos, centroamericanos y del Caribe en su lucha contra las bandas de narcotraficantes.

    Funcionarios de la administración Obama temen que la estrategia de México, liderada por el Ejército, se haya visto menguada.

    De ahí que el programa de Estados Unidos, la Iniciativa Mérida, se ajuste para enfatizar el apoyo en el sistema judicial y la lucha contra la pobreza.

    Además, consideran que debe tenerse el mejor enfoque para afrontar ese nuevo diseño de la Iniciativa, lo que implica delicadas cuestiones políticas, como la manera de hacer frente a la corrupción que permea al gobierno mexicano.

    «Estamos viendo qué más hay que hacer», dijo Alonzo Peña, director adjunto del Departamento de Inmigración y Aduanas. «Pero ellos (México) tienen que abordar la cuestión de la corrupción».

    «Dar al gobierno mexicano 12 helicópteros Halcón Negro para luchar contra la capos de la droga no tiene ningún valor, dijo, si funcionarios corruptos avisan a los cárteles cuándo aterrizarán para hacer los operativos». Dijo que los funcionarios de Estados Unidos cooperarán plenamente sólo con funcionarios con quienes puedan confiar.

    Otro problema para las autoridades es tratar de mejorar el respeto por los derechos humanos de las áreas que combaten al crimen en México.

    La administración Obama anunció el viernes que recomendaría al congreso liberar 36 millones de dólares que permanecen en espera de autorización, justificando un informe favorable sobre el progreso de México en materia de respeto a los derechos humanos.

    Pero funcionarios del Departamento de Estado, dijeron que 26 millones del programa que están retenidos, permanecerán así debido a que quieren ver un progreso en «algunos aspectos del esfuerzo de México por los derechos humanos». Sin embargo, no especificaron cuáles eran las deficiencias.

    Las reglas para el gasto de los recursos de la Iniciativa disponen que el Congreso retenga 15% de los mismos hasta que la administración certifique que México está cumpliendo con los requisitos especificados en prácticas de derechos humanos.

    El sábado, el Secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, acordó con el zar antidrogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, fortalecer la Iniciativa Mérida como mecanismo de colaboración para atender el fenómeno del consumo de drogas y los problemas que ocasiona.

    Por su parte, Kyle Spector, analista de la organización investigadora Third Way, con sede en Washington, elogió que el gobierno de Estados Unidos intensifique la cooperación con el gobierno mexicano, pero dijo que la administración Obama no ha llegado lo suficientemente lejos en la conformación de un sucesor para la Iniciativa Mérida.

    «Gran parte del plan sigue siendo vago,» dijo.

  • Quejas de violencia 48% del DF

    El secretario de Desarrollo Social capitalino, Martí­ Batres, afirmó que en lo que va del año las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia han recibido 13 mil 633 denuncias por casos de bullying en las escuelas, principalmente de las delegaciones Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Cuauhtémoc.
    Señaló que para atender y prevenir este fenómeno que se da en mayor medida en las secundarias, se reforzarán los talleres y las platicas de orientación a los padres de familia.
    A la fecha se han llevado a cabo este tipo de reuniones en 121 planteles públicos a las que han asistido alrededor de 13 mil padres de familia y estudiantes.
    â??Nos preocupa que la tercera parte de los estudiantes de primaria y secundaria señalen haber sido ví­ctimas de humillaciones o insultos inflingidos por un compañero hombre. Nos preocupa que una cuarta parte las realizaran mujeres y un diez por ciento algún docente.â?
    En conferencia de prensa, el funcionario aseguró que de acuerdo con estudios a nivel nacional, el 90 por ciento de los alumnos de sexto de primaria reconocen haber recibido humillaciones e insultos por parte de sus compañeros.
    Batres advirtió que es necesario trabajar en la prevención de la violencia al interior de la familia porque muchas de estas conductas, más tarde, son trasladadas al ámbito escolar generando severas consecuencias para miles de menores.
    Debido a que no pueden ingresar a los planteles a ofrecer estas pláticas puesto que no se cuenta con la autorización de la Secretaria de Educación Pública, las autoridades capitalinas promueven estas pláticas en sitios alternos con la presencia de representantes de la Red de Padres de Familia, personal docente y los especialistas de la
    â??El objetivo es coadyuvar a disminuir el fenómeno del â??bullyingâ? desde el ámbito de la prevención de la violencia familiar y a su vez, evitar el cí­rculo vicioso entre este fenómeno y la violencia familiarâ?, comentó.
    El bullying es una palabra de origen inglés que significa intimidación. De acuerdo con los especialistas se caracteriza por crear el perfil de ví­ctima en niñas y niños mediante acoso, violencia y abuso de poder permanente, consistente e intencionado de hacer daño, sea de manera individual o grupal.
    Este fenómeno se da de manera particular entre los 11 y los 14 años de edad, justo en el último año de la primaria y durante toda la etapa de secundaria de los adolescentes.
    De no tratarse a tiempo genera bloqueo social, intimidación, manipulación, exclusión social y amenazas. Las consecuencias de lo anterior pueden llevar en casos extremos al aislamiento e incluso al suicidio.
    La directora de Igualdad y Diversidad Social de la dependencia capitalina, Marí­a Elena Ortega informó que las unidades de prevención han trabajado entre marzo y junio de este año con alumnos, padres y maestros de 121escuelas donde se les ofreció orientación para identificar y prevenir casos de bullying, así­ como fomentar las relaciones de respeto entre compañeros de grupo.
    Entre las nuevas acciones que se van a implementar para disminuir los casos de bullying en las escuelas están el llevar a cabo talleres para educadoras y educadores sobre resolución de conflictos de manera no violenta.

  • ¿Mito la inseguridad por migracion?

    Estados Unidos debe superar su obsesión en la frontera sur, que ocurre por las ansiedades en esa región que han desencadenado un pánico que â??alegraâ? a los polí­ticos de la derecha, indicó hoy el diario The New York Times en un editorial.

    Citó como ejemplo el paquete de seguridad fronteriza de 600 millones de dólares que el presidente Barack Obama promulgó inmediatamente y el anuncio de la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano, que los aviones Predator vigilaban la frontera.

    A nivel estatal, la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, promulgó la ley antiinmigrante SB 1070, fue a la Casa Blanca a instruir a Obama sobre control fronterizo y elevó el tono con las morbosas historias de decapitaciones en el desierto, señaló el rotativo.

    Asimismo, polí­ticos de Arizona pidieron cambiar las leyes estatales y la Constitución para impedir que extranjeras tengan â??bebés terroristasâ? en territorio estadunidense y el senador de Arizona John McCain ganó las primarias republicanas con la promesa de completar el muro.

    Desde Arizona â??se está vendiendo una imagen de caos y violencia desconectada de la realidadâ?, anotó el diario neoyorquino, que indicó que la violencia en la frontera ha bajado.

    â??Las decapitaciones en el desierto son un mito, a menos que la gobernadora Brewer, que evadió preguntas al respecto la semana pasada, tiene pruebas que no está compartiendoâ?, indicó.

    The New York Times sostuvo que las duras medidas en la frontera han sido una terapia para un paí­s asustado, pero no resolverán los problemas de inmigración.

    â??Los bebés terroristas son una ficción, pero millones de trabajadores sin autorización no lo son. En algún punto se recuperará la economí­a. Aumentará la demanda de mano de obra del inmigrante y aumentarán los cruces ilegalesâ?, señaló el diario.

    Agregó que las firmas rogarán por trabajadores legales y los Predators, los soldados y los muros impedirán el paso de muchos migrantes, pero no de todos y millones de personas seguirán trabajando fuera de la ley.

    â??Y el paí­s aprenderá que gastó miles de millones de dólares para resolver un problema que una frontera sellada no lo resolveráâ?, señaló.

    El diario citó un estudio reciente del Centro Hispano Pew que reportó que la inmigración indocumentada ha bajado a 11 millones, un millón menos desde 2007, en parte por la recesión y las duras medidas.

    El informe indicó que no se está produciendo un éxodo de inmigrantes, lo cual sugiere que es tiempo de integrar a esas personas, y argumentó que cuando la economí­a surja de nuevo, debe estar lista para afrontar un nuevo flujo legal y ordenado de inmigrantes

  • EU inicia despliegue de Guardia Nacional en frontera con Mexico

    Los primeros contingentes de los 524 soldados de la Guardia Nacional que realizarán labores de vigilancia en la frontera entre Arizona y México, comenzarán a llegar a la zona la próxima semana, informó hoy una fuente oficial.

    El teniente Valentine Castillo, vocero de la Guardia Nacional de Arizona, indicó que los soldados han recibido ya semanas de entrenamiento para esta misión y precisó que el primer grupo llegará a la frontera el próximo 30 de agosto.

    El envío de tropas forma parte del despliegue de mil 200 soldados solicitado por el presidente Barack Obama en mayo pasado para incrementar la vigilancia a lo largo de la frontera con México.

    Los soldados estarán asignados a cubrir áreas entre los puertos de entrada y servirán de apoyo a los agentes de la Patrulla Fronteriza.

    Los militares no podrán hacer detenciones, pero alertarán a las corporaciones civiles de actividades sospechosas a lo largo de la zona limítrofe.

    Arizona, con 524 efectivos, ocupará casi la mitad de los mil 200 soldados que serán desplegados. Otros 250 soldados serán enviados a la frontera de Texas, 224 a California y 72 más a Nuevo México.

    Una oficina de coordinación nacional para el despliegue, contará con otros 130 elementos

  • Inician clases, sepa sobre Bullying desde preescolar

    La violencia y maltrato entre estudiantes, el llamado bullying, se encuentra en crecimiento y cada vez afecta más a los niños de menor edad de escuelas públicas y privadas, según estudios de la Secretarí­a de Educación del Distrito Federal (SEDF).

    De acuerdo con Gabriela Rodrí­guez Zúñiga, coordinadora del Programa de Escuelas sin Violencia, aunque siempre han existido este tipo de acciones, era más frecuente verla entre adolescentes, sin embargo, ahora se ve más en los niños de nueve años, incluso de cuatro.

    â??Estamos entrando en preescolar y el bullying empieza en ese nivel y se agrava en primaria y secundaria o ya es más evidente, con consecuencias cada vez más graves, con cuadros de depresión de tiempo más prolongado, intentos de suicidio, riñas o rasgos fí­sicos irremediables, crónicos, trastornos alimenticios y aumento en adiccionesâ?.

    Hace pocos meses la SEDF concluyó junto con la Universidad Intercontinental el primer estudio sobre el tema realizado entre estudiantes de primaria y secundaria de la ciudad y actualmente realiza otro, con otra institución educativa, en nivel preescolar, cuyos resultados estarán listos a finales de este año.

    Jorge cursó el segundo grado de primaria en la escuela Victoria Tepeyac, donde durante varios meses sufrió el maltrato de su grupo de â??amigosâ? o â??manadaâ?, como lo llama. Fue poco antes de concluir el ciclo escolar que este niño, de ocho años de edad, decidió externarlo a su mamá, cansado de ser el esclavo del clan y de tener que pagar seis pesos por dí­a a uno de sus compañeros para que jugara con él.

    A lo largo del ciclo Jorge â??quien es solitario y tí­midoâ?? además sufrió tres infecciones urinarias, según su mamá, debido a que sus maestras le impedí­an salir al baño y era castigado a mitad de recreo frente a la pared por correr en el patio.

    Los reportes hechos a las maestras no tuvieron respuesta, por lo que en casa comenzaron a trabajar para aumentar la seguridad y autoestima de este pequeño, que en el ciclo escolar 2010-2011 acudirá a una nueva escuela.

    Jorge no sabe que su situación se repite en el 44% de los estudiantes y que el 99% es receptor, generador u observador de este tipo de conductas agresivas, que son repetitivas e intencionales.

    Blanca es el caso contrario, porque ella es quien reparte los zapes, los empujones y las patadas a quienes considera débiles, les quita sus cuadernos o esconde mochilas. Esas actitudes le ha valido ser catalogada como una jovencita problema en su plantel, de corte público, y las repetidas llamadas de atención a sus padres han provocado que ellos decidieran cambiarla en varias ocasiones, para al final sacarla de estudiar.

    Según Rodrí­guez Zúñiga, ni los receptores ni los generadores de violencia y mucho menos quienes la atestiguan se atreven a expresar lo que pasa: â??nadie lo dice porque tienen miedo a represaliasâ?.

    Sin embargo, existen diversos factores que revelan si una persona es ví­ctima de bullying, como desinterés por la escuela, bajo rendimiento, marcas de golpes, materiales escolares rotos, objetos perdidos y dificultad para dormir.

    Cuando se llega a romper ese código de silencio, como sucedió con Carlos, por desgracia, explica, muchos no encuentran respuesta a su problemática, porque los padres o no saben qué hacer o ven como normal que su hijo enfrente violencia por sus iguales y prefieren esperar a que con el tiempo se resuelva.

    Fue por eso, afirma, que se creó un modelo integral de intervención educativa en la SEDF, que incluye el primer macroestudio hecho en nuestro paí­s, así­ como un foro, una lí­nea telefónica con contención emocional y orientación, además de entrevistas sicológicas para integrar grupos terapéuticos.

    Actualmente se trabaja en 16 grupos de este tipo, formados por hasta 30 niños ví­ctimas de bullying, con quienes se trabaja a través de juegos.

    Pero la problemática, reconoce, rebasa la capacidad de atención del gobierno, que este año tiene como meta realizar acciones preventivas en 400 escuelas de nivel básico.

    Por eso se ofrece capacitación a instituciones y organismos que cuentan con espacios educativos, a fin de que repliquen la información que reciben.

    Para Rodrí­guez Zúñiga, el peligro que corren los niños ante la indiferencia de los padres y los maestros es que pueden tener tal afectación sicológica que presentan cuadros depresivos que los llevan al intento de suicidio. Algo que siempre está presente es que quienes reciben este tipo de violencia psicoemocional o fí­sica, amedrentamiento, exclusión o indiferencia es la depresión, lo que afecta el rendimiento escolar e incluso ha sido la causa de deserciones, explica.

    La especialista señala que cada vez es más frecuente que los padres cambien de escuela a sus hijos en el mejor de los casos, o los den de baja definitiva al no encontrar una solución.

    Pero también se registran casos en los que los padres presentan denuncias judiciales contra los agresores y los maestros, por lo que se ha integrado una red con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Distrito Federal (DIF-DF) y la Procuradurí­a General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para analizar cada situación.

    â??No hay una ley al respecto, ni siquiera una iniciativa, como en otros paí­ses, pero hemos encontrado algunos caminos para hacer frente al fenómenoâ?¦ la Comisión revisa con la SEP cómo va el caso, por eso nosotros damos énfasis en el tratamiento y la prevenciónâ?.

  • Organizaciones preparan campaña contra feminicidios

    Organizaciones defensoras de los derechos civiles de las mujeres dijeron estar más preocupadas por la exigencia de justicia de los feminicidios â??que no han sido resueltos-, así­ como el cumplimiento cabal de las recomendaciones de la sentencia presentados por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, que de las mujeres asesinadas en un contexto de violencia familiar o que presumiblemente estaban ligadas a las actividades del narcotráfico.

    El próximo 16 de noviembre se cumple un año de la sentencia dictada en contra del estado mexicano por parte de la Corte Interamericana y las agrupaciones preparan una â??amplí­a campañaâ? de difusión, a fin de presionar para que otros casos, sigan la misma ruta de los tres especí­ficos que fueron denunciados ante la Corte: el de Esmeralda Herrera, Laura Berenice Ramos y Claudia Ivette González, mejor conocidos como los asesinatos del campo algodonero.

    En medio del reporte cotidiano de los asesinatos de mujeres que presenta la Procuradurí­a de Justicia del Estado de Chihuahua, â??siguen dándose los feminicidiosâ?, pero no están siendo atendidos. â??Muy pocos casos han sido resueltosâ?, dijo Liliana Chaparro, de la Red Mesa de Mujeres.

    Agregó que el estado mexicano debe cumplir la sentencia, que incluye modificaciones de tipo estructural, así­ como el esclarecimiento de los asesinatos y la indemnización a familiares de las ví­ctimas, que han hecho gastos durante el proceso legal.

    De hecho, las agrupaciones que encabezarán la campaña difundirán masivamente un libro denominado: Campo Algodonero de más de 90 páginas, que contiene de manera sintetizada, la información de los tres casos que llevó a la Corte a fallar a favor de las denuncias que fueron presentadas en el tribunal internacional.

    El caso de la joven de 15 años, identificada como Ana Karen Santillana, que fue asesinada y violentada sexualmente, fue tomado por las agrupaciones de Casa Amiga, Mesa de Mujeres y otras organizaciones que forman parte de la Red de Prevención de la Violencia contra la Familia, como un caso tí­pico de asesinatos que encuadran en los ocurridos a partir de 1993 en esta ciudad fronteriza.

    Ese caso registrado el 3 de agosto pasado, fue sumado al expediente de 144 casos más de crí­menes durante 2010, donde las mujeres fueron objeto de abuso y violencia, antes de encontrar la muerte.

    Finalmente, Liliana Chaparro, colaboradora en el Colegio de la Frontera Norte, pero integrante activa de la Red Mesa de Mujeres, dijo que el estado mexicano tiene una sentencia por los casos del campo algodonero