Etiqueta: vino

  • Conoce cuales son los estados que más producen vino tinto en México

    Conoce cuales son los estados que más producen vino tinto en México

    El día de hoy 24 de noviembre es el Día Mundial del Vino Tinto y lo celebramos diciendo cuales son los principales productores de vino en el país. 

    Cada año va subiendo el consumo de vino tinto per cápita, lo que significa que los mexicanos están cada vez más apreciando, valorando y colocando al vino como una de sus bebidas alcohólicas predilectas. 

    Según el Consejo Mexicano Vitivinícola son 11 los estados de la república mexicana que producen vino tinto: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Puebla. 

    Los principales productores son: 

    • Baja California; cuatro mil 270 hectáreas plantadas. 
    • Aguascalientes; mil 61 hectáreas plantadas. 
    • Coahuila; 651 hectáreas plantadas. 
    • Querétaro: 459 hectáreas plantadas. 
    • Guanajuato; 175 hectáreas plantadas. 

    Te puede interesar: Eligen jubilados estadounidenses a Los Cabos para disfrutar de su retiro – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Algunos beneficios de consumir vino tinto son: disminuye los riesgos de enfermedades cardíacas, retrasa el envejecimiento, previene la demencia, evita la aparición de bacterias vinculadas a la caries, protege la piel, ayuda a aliviar infecciones urinarias y tiene efectos relajantes.

    Aproximadamente se necesitan dos kilos de uvas para producir una botella de vino de 750 mililitros.

    MGG

  • Ruta Arte, Queso y Vino del estado de Querétaro

    Punto México de la Secretaría de Turismo alberga la Ruta Arte, Queso y Vino del estado de Querétaro, que actualmente reporta 800 mil visitantes al año y genera una derrama superior a los Tres mil millones de pesos
    Ruta Arte, Queso y Vino del estado de Querétaro

  • Festival 100 Vinos Mexicanos

    Presentación del Festival 100 Vinos Mexicanos, que se realizará el 4 y 5 de marzo en Querétaro, en su octava edición, en la que contará con más de 700 etiquetas, catas, espectáculos y recorridos por los plantíos.
    Festival 100 Vinos Mexicanos

  • Ofensa en Francia, el vino de la tour es Chileno

    Ofensa en Francia, el vino de la tour es Chileno. Nairo Quintana, Chris Froome y las demás luminarias del ciclismo se disputarán la malla amarilla. Pero el próximo Tour de Francia ya tiene un ganador incluso antes de que largue la carrera: en el país del vino, una marca chilena será el vino oficial de la competencia, un tremendo golpe publicitario para la empresa sudamericana, que fue visto como una afrenta por los productores franceses.
    «Bicicleta», vino producido en una región a 155 kilómetros al sur de Santiago, se prepara para proyectar su imagen internacional a partir del gran clásico del ciclismo mundial. Su selección como patrocinador de la justa a despecho de los vinos franceses causó conmoción entre algunos productores locales, que se sintieron heridos en su orgullo y amenazaron con interrumpir algunas etapas en señal de protesta.
    «Nos sentimos humillados», expresó Fréderic Rouanet, el presidente de un sindicato de bodegueros de Aude, en el sur de Francia, tras anunciarse que «Bicicleta» sería el vino oficial de la carrera. Es «una situación intolerable», agregó. «El vino es sagrado en Francia. Producimos vinos prestigiosos y el Tour es parte de nuestra herencia cultural y deportiva. Nuestros vinos debieron haber sido seleccionados».
    Para agravar la herida, «Bicicleta» no es un vino fino, comparable a los grandes vinos franceses. La botella cuesta unos 3,7 dólares, según Adolfo Hurtado, gerente general de la viña Cono Sur. Hurtado, no obstante, dijo que el vino ofrece una «relación precio-calidad muy, muy buena».
    Tratando de ser lo más diplomático posible, Hurtado declaró a la Associated Press que el auspicio es bastante lógico si se toma en cuenta que el vino chileno «calza muy bien con este evento».
    «Al ser una bicicleta el ícono preponderante de la etiqueta de los vinos ‘Bicicleta(asterisk) hay un enganche muy lógico entre un evento deportivo de carreras de bicicletas con nuestro vino», agregó.
    Hurtado no dio detalles sobre el acuerdo comercial con el Tour, sellado en el 2014 pero que entra en vigor este año.
    El nombre y el ícono, sin embargo, no fueron pensados especialmente para el Tour.
    Cuando el vino fue creado en el 2007, enólogos y publicistas se pasearon entre las parras buscando un nombre para el nuevo caldo, hasta que notaron que la mayoría de los trabajadores acudían a laborar a la viña Cono Sur en sus viejas bicicletas: había nacido «Bicicleta», en Chimbarongo, en el valle de Colchagua, 155 kilómetros al sur de Santiago.
    Los chilenos patrocinarán las ediciones del Tour del 2016 y el 2017.
    El malestar entre los vitivinicultores franceses por la selección de «Bicicleta» como patrocinador fue tal que amenazaron con boicotear el Tour y se habló incluso de interrumpir algunas etapas.
    Los ánimos se caldearon tanto que el director del Tour Christian Prudhomme se reunió con ellos durante una Feria Agrícola anual en París a comienzos de marzo y calmó las cosas al prometerles que podrán mostrar sus productos durante la prueba, al comienzo y final de las 21 etapas, entre el 2 y el 24 de julio.
    Hurtado destacó que Francia «no es un mercado muy grande para los vinos chilenos, porque (ellos) son grandes productores de vinos y de muy buena calidad».
    Tratando de limar tensiones, declaró a la Associated Press que «nuestra intención siempre fue promocionar los vinos fuera de Francia, en los mercados de relevancia para nosotros en términos de volumen, que son Inglaterra, Irlanda, Holanda, etc».
    Recordó que en Francia hay una ley que prohíbe publicitar alcohol en localizaciones deportivas. «Bicicleta» sí aparecerá en España, Andorra y Suiza, las etapas extranjeras del Tour.
    «Bicicleta» nació en 2007, y tiene 13 cepas en ese rango, desde Sauvignon, Chardonnay, pasando por los Riesling, Viognier Gewurztraminer, un Pinot Rosé, Pinot Noir, Carmenere, Cabernet Sauvignon, Syrah y un Malbec.
    En 2015 se produjeron 1,3 millones de cajas de nueve litros de Bicicleta, mientras la viña Cono Sur produjo unos cinco millones de litros. El 99% de la producción se vende en el exterior.
    Ofensa en Francia, el vino de la tour es Chileno

  • Vinos de EU a la conquista de Cuba

    Vinos de EU a la conquista de Cuba. Los 3,5 millones de turistas que inundaron Cuba el año pasado bebieron océanos de mojitos, lagos de daiquiris y ríos de cerveza, y solo algunos pocos acompañaron su ropa vieja o su congrí con vino de Chile, Argentina o España. Ahora, alentados por el deshielo en las relaciones que pusieron en marcha Washington y La Habana, vinicultores estadounidenses quieren aterrizar en la isla con sus robustos zinfandel, sus aromáticos chardonnay y sus potentes cabernet sauvignon decididos a conquistar el mercado del turismo y cubrir las pequeñas necesidades doméstico, que van creciendo poco a poco al amparo de reformas económicas.
    Y las perspectivas son alentadoras.
    «Para nosotros es mucho más económico traer un vino de Estados Unidos que de España», declaró Francisco Chacón, sommelier del Hotel Conde de Villanueva, aludiendo a la proximidad de Estados Unidos, que se encuentra a 144 kilómetros de la isla.
    Chacón, quien cree que los vinos californianos son un producto de calidad que a la larga reemplazarán a los de bodegas europeas y sudamericanas, asistió esta semana a los simposios y degustaciones organizados durante dos días por un centenar de productores, comercializadores y exportadores de vinos de California, quienes esperan poder ingresar nuevamente a este mercado gracias a las reformas económicas que están eliminando muchas restricciones al comercio con Estados Unidos.
    En la actividad participaron además dueños o representantes de unos 50 «paladares» o restaurantes privados, un fenómeno que creció por miles en los últimos años en la isla con las reformas aperturistas del gobierno.
    Junto a los particulares también se presentaron centenares de sommeliers y expertos de hoteles y centros gastronómicos estatales, todo un sector al que los estadounidenses buscan convertir en sus clientes.
    «Este es un encuentro espectacular, es la primera vez que se hace formalmente (invitar a los privados) y despierta interés, despierta negocio y esto despierta ganancia», dijo a la AP Rodríguez, propietario del restaurante «Waoo!!!», una céntrica terraza en la zona del Vedado capitalino que en estos tres años de inaugurado –pero sobre todo en el último– vio crecer la cantidad de turistas de todo el mundo, pero sobre todo estadounidenses, que lo visitaron.
    El turismo estadounidense aumentó en un 76% en 2015, para alcanzar los 161.174 visitantes, al calor de un deshielo entre Cuba y Washington que además permitiría eventualmente la llegada de las bodegas de California a la isla. Los estadounidenses representan menos de un 5% del turismo total de 3,5 millones de personas el año pasado, pero se espera que aumenta significativamente en los próximos años.
    «Buscamos los distintos niveles que tiene el mercado en Cuba, las empresas estatales, las privadas», expresó Fernando Fernández, uno de los organizadores isleños, un claro reconocimiento de los paladares como actores emergentes del sector.
    Además de los turistas, la industria vitivinícola le apunta a un pequeño pero creciente sector de cubanos con capacidad adquisitiva para comprar esta bebida.
    Un vino español o argentino de mediana calidad cuesta en las tiendas para la población el equivalente de unos 20 dólares, una cifra muy elevada para el salario de la isla, pero cada vez más asequible para los cubanos ligados a empresas mixtas o emprendimientos privados que pulularon al calor de las reformas impulsadas por el presidente Raúl Castro.
    Una botella de ron, el espirituoso por excelencia de la isla, se paga el equivalente de unos ocho dólares.
    Aunque Cuba no es un país con tradición de vino, actualmente se importan unos 300 contenedores –con capacidad para 1.200 cajas– anualmente, una cifra que se incrementará a medida que el turismo aumente.
    Durante las jornadas –presididas por banderas de Cuba, Estados Unidos y la del oso de la propia California– los participantes hablaron sobre el clima en los valles de aquella región estadounidense, las características del suelo y el cuidado de viñedos y hasta la historia de las familias productoras. Además olieron, degustaron y observaron el contenido de decenas de botellas.
    Entre las firmas presentes estuvo E&J Gallo Winery, Anders-Lane Artist Wines, Jackson Family Wines y Francis Ford Coppola Winery.
    Sin embargo, aún falta un poco para que el vino de California gane espacio en la patria del ron, pues aunque las leyes del embargo impuesto por Washington a Cuba permiten la venta de este producto a la isla por tratarse de un alimento, las sanciones que impiden el financiamiento desestimulan las compras para beneficio de las bodegas de España y Sudamérica.
    Hasta el 2005 la firma estatal Alimport compró vinos a Estados Unidos en virtud de esa excepción para alimentos a las leyes del embargo, pero las normativas para financiamiento se endurecieron por las mismas sanciones.
    La compra de alimentos por parte de Cuba a Estados Unidos alcanzó los 389 millones de dólares en 2014 y se centró en productos de primera necesidad como arroz o carne de pollo.
    Pero el relanzamiento de las relaciones diplomáticas el año pasado, tras cinco décadas de ruptura y los nuevas normas del presidente Barack Obama flexibilizando las condiciones del comercio y el financiamiento están dando esperanzas a los productores de California de llegar a Cuba con toda su fuerza.
    «Ya tenemos la logística, el embarque, estamos trabajando en el tema del financiamiento y esperamos resolverlo a mediados de año y para fin de año tener más de un contenedor del lado de aquí», comentó entusiasmado Darius Anderson de la firma U.S Cava Exports.
    Más allá de las normas paliativas aprobadas por Obama y que permitieron este acercamiento, un levantamiento total del embargo y sus leyes impuestas en los años 60 para presionar un cambio de modelo político en la isla, dependerá de que el Congreso estadounidense elimine las mismas.
    Por el lado cubano solo el Estado tiene licencia para importar vinos y alimentos, sea Alimport u otras compañías estatales como TRD, por lo que los particulares como los dueños de restaurantes que fueron a la demostración californiana deberán por ahora esperar las gestiones de estas.
    «A mí no me interesa quien importe (un privado o el Estado) sino que haya un lugar donde pueda comprar este vino», dijo Julio Valdés, quien asistió a la degustación californiana como representante de la Trattoria «Cinco Esquinas» en La Habana Vieja. «Es importante para nosotros tener una variedad para nuestros clientes. Ahora tenemos chilenos, italianos, españoles, los compramos en las tiendas poco a poco».
    Su colega Rodríguez de «Waoo!!!» se mostró interesado en poder adquirir de manera directa a las bodegas o comercializadores estadounidenses, pero reconoció que ese tiempo todavía no llegó en Cuba.
    «No podemos importar directamente, creo que en un futuro eso puede venir; hay que abrir las mentes y pensar en lo que le dé ganancias al país», expresó Rodríguez.
    Vinos de EU a la conquista de Cuba