Etiqueta: vietnam

  • Victimas del Agente Naranja

    El rociamiento del arma química «Agente Naranja» durante la Guerra de Vietnam fue solo el comienzo de un largo camino lleno de muerte y enfermedades en Camboya, un país del que todavía no existen datos fiables sobre esta herencia de los Estados Unidos.
    Victimas del Agente Naranja

  • Pho, la sopa tradicional vietnamita que cura el alma

    Pho, la sopa tradicional vietnamita que cura el alma. Su nombre es “Pho”, es el plato nacional de Vietnam cuyos orígenes se pierden más de un siglo atrás, es el más reconocido en la cocina internacional y, por sus ingredientes, satisface el apetito y “cura el alma”.
    La embajada de Vietnam en México abre sus puertas en el Día Internacional de la Sopa Pho y comparte la receta milenaria, aunque aclara que en la preparación es indispensable el fideo de arroz vietnamita.
    Finas lonjas de ternera cocida sobre una generosa porción de fideos de arroz son la parte más vistosa al momento de servirla, pero el sabor se obtiene al combinarlos con el caldo caliente de hueso blanco y cola de res que se prepara incluso desde el día previo, explica el chef Duong Van Chung.
    La cebolla en juliana y las hojas de perejil son los más vistosos, y las lonjas crudas de ternera el complemento más exótico que, a la vista del comensal, se cuecen al calor del caldo aderezado con jengibre, anís de estrella, canela, cardamomo y varias especias más.
    La embajadora de Vietnam en México, Len Linh Lan, considera un orgullo presentar en América la sopa tradicional, el símbolo nacional y base de la alimentación de gran parte de la población vietnamita.
    Es una forma de acercar la cultura y las tradiciones de Vietnam a México, asegura la diplomática y sostiene que en ningún lugar de México puede encontrarse una sopa Pho.
    La receta varía entre una y otra región de Vietnam, se dice que la original tiene la ternera y el caldo de hueso como base; aunque en tiempos de guerra y ante la escasez comenzó a sufrir variaciones e igual se prepara con cerdo, res, pollo o pescado.
    En Vietnam, el platillo igual se consume en el desayuno que a la hora de la comida o de la cena, no engorda, y la energía que proporciona es suficiente para la jornada y para calmar el alma.
    La mezcla de sabores y texturas servidas en tazón de porcelana, se complementa con finas hojuelas de ajo y picante en vinagre de arroz, un toque de aceite de pescado y, si es del gusto del comensal, gotas de limón.
    Agua o jugo de naranja bastan para acompañar el platillo nacional de Vietnam, que se degusta al toque de melodías a la flauta y dulces cantos de jóvenes ataviados con su Ao Dai o vestido largo tradicional en el caso de las mujeres, y el Ao The en los hombres.
    En abril la embajada de Vietnam en México también organizará su semana cultural en la Cámara de Diputados; en tanto que el director de teatro Vuong Tat Loi agenda recorridos del grupo Marionetas sobre el agua por las ciudades de Puebla y Guadalajara.
    Pho, la sopa tradicional vietnamita que cura el alma

  • Soldados de EU vuelven a Vietnam a enfrentar sus demonios

    Cuando Richard Parker se fue de Vietnam en 1970, pretendía dejar sus recuerdos de ataques con napalm encerrados en el pasado. Pero en lugar de eso, con el paso de los años, ellos lo han perseguido a él.
    «Nosotros fuimos los chicos malos», dijo Parker, que ahora tiene 65 años, del conflicto librado por Estados Unidos en Vietnam. «Tenía algunos fantasmas con los que acabar».
    En 2011, Parker voló desde Illinois a Danang, una ciudad en el centro de Vietnam donde había trabajado durante 22 meses como constructor para la Marina. Al principio visitó lugares cercanos que seguía recordando, incluyendo un puerto de montaña donde había visto disparar.
    En el mismo viaje, un hombre vietnamita que en su día trabajó con los Marines le presentó a algunos veteranos como él que vivían en Danang a tiempo completo. Parker disfrutó conociéndolos y viendo el país con nuevos ojos – tanto que se mudó a la ciudad unos meses después.
    La presencia de veteranos estadounidenses en el Vietnam de hoy en día – y la cálida acogida que suelen recibir – es otra señal de cuánto ha avanzado la situación entre ambos países desde la normalización de sus relaciones en 1995.
    «Quieren ver un Vietnam diferente», dijo Nguyen Thi Nga, de 34 años, que suele recibir a veteranos estadounidenses y otros expatriados en su restaurante junto al mar en Danang. La estructura de bambú tiene vistas a la playa de Non Nuoc y al cercano Mar de la China Meridional. Conocida en su día como «Playa China», Non Nuoc era un bálsamo para la mayoría del personal estadounidense durante la guerra.
    «Quizás se dieron cuenta de que la guerra era demasiado fea, o quieren corregir algunas de las cosas malas que los americanos hicieron aquí», agregó Nga.
    Las fuerzas comunistas tomaron el control de Saigón, la capital del antiguo Vietnam del Sur apoyado por EEUU, el 30 de abril de 1975, poniendo fin a un conflicto en el que murieron unos 58.000 estadounidenses y se cree que tres millones de vietnamitas.
    Cuarenta años después, Washington está fortaleciendo sus lazos estratégicos y económicos con Vietnam esperando contrarrestar la creciente influencia de China en Asia. El año pasado, Estados Unidos levantó parcialmente el embargo que pesaba desde hace años sobre la venta de armamento letal a Hanói. Vietnam es también una de las 12 naciones incluida en el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica liderado por Estados Unidos.
    La embajada estadounidense en la capital vietnamita dice que no tiene registros de cuántos veteranos residen en el país o lo visitan con frecuencia. Pero Parker dijo que ha conocido a más de una docena que pasan más de la mitad del año en Danang.
    Bill Ervin, un ex Marine de Colorado que ahora gestiona una agencia de viajes en el país junto a su esposa vietnamita, asegura conocer a unos 50 veteranos australianos y estadounidenses que viven en la zona durante al menos cuatro meses al año. Otros, apunta, acuden a la región habitualmente con visados de turista.
    Varios veteranos dijeron en entrevistas que habían regresado a Vietnam para enfrentar sus demonios de la guerra, y para ver más de un país que les había impactado mucho en su juventud.
    «Supongo que intentan volver a entrar en contacto con algo dentro de ti», dijo Ervin, quien se mudó a Danang en 2007. «Dejaron una gran parte de sí mismos aquí.»
    Los veteranos hablan también de un sentimiento de responsabilidad personal o colectiva por los daños causados por el ejército de Estados Unidos, tanto por la violencia durante la guerra como por el legado químico que persiste hoy en día.
    Entre 1962 y 1971, el ejército estadounidense lanzó unos 20 millones de litros de Agente Naranja y otros herbicidas sobre un cuarto de la superficie que ocupaba Vietnam del Sur, destruyendo una zona no contigua de bosque del tamaño del estado de Massachusetts. La dioxina química tóxica – un ingrediente del Agente Naranja – persiste en el suelo y las cuencas hidrográficas del país.
    Vietnam dice la dioxina ha provocado cánceres, defectos de nacimiento y otros problemas de salud. Washington sostiene que las pruebas científicas no son concluyentes – aunque lleva a cabo un programa de limpieza de la toxina por importe de 43 millones de dólares en la antigua base aérea estadounidense en Danang. Los veteranos que sirvieron en Vietnam pueden accede a una compensación por incapacidad derivada de la exposición al Agente Naranja.
    Chuck Palazzo, un ex marine que sirvió en Danang, volvió al país en 2001, antes de cofundar la filial vietnamita de Veteranos por la Paz, una asociación sin ánimo de lucro con sede en San Luis. El grupo organiza un viaje anual a Vietnam para veteranos y activistas, apuntó, y normalmente recauda unos 50.000 dólares anuales para ONG vietnamitas que tratan el legado de la guerra.
    Alrededor de dos o tres veteranos estadounidenses visitan cada semana la Asociación de Víctimas del Agente Naranja en Danang, un grupo de apoyo sin ánimo de lucro para personas con discapacidades vinculadas a la dioxina, señaló Phan Thanh Tien, vicepresidente de la ONG. Tien dijo que más de la mitad vuelven con asiduidad.
    vietnam

  • APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria

    Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pací­fico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.

    Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economí­as superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos dí­as en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.

    Los 21 paí­ses miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economí­as atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.

    Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.

    Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas especí­ficas para hacer frente a esos desequilibrios.

    El foro APEC está integrado por 21 economí­as de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también paí­ses emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.

    La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «polí­ticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».

    Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.

    El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.

    «Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco dí­as de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.

    «Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creí­ble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.

    El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.

    Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.

  • Rusia vende armas a China

    Rusia entregó a China 15 sistemas antimisiles tierra-aire S-300, indicó el viernes el director de la oficina de estudios del grupo Almaz-Antei, fabricante de esos armamentos.
    «Acabamos de cumplir con un importante contrato para el suministro a China de 15 sistemas antimisiles tierra-aire S-300 del modelo más reciente», declaró Igor Achurbeili, citado por la agencia RIA Novosti
    Se trata de la entrega de 15 baterías que contienen cada una cuatro misiles S-300, añadió, sin precisar el valor comercial.
    Los S-300 (SA-20 Gargoyles, según la clasificación de la OTAN) son capaces de destruir misiles balísticos y derribar aviones a una distancia de 150 km y a una altitud de hasta 27 km.
    Esos sistemas están destinados a la protección de grandes obras industriales y centros administrativos, de bases militares y puestos de comando.
    Además de China, otros países como Eslovaquia, Vietnam y Chipre han comprado S-300.
    Rusia tiene también un contrato con Irán, pero los países occidentales e Israel piden desde hace varios meses a Moscú que renuncie a entregar esos sistemas a la República islámica.

  • Sacrifican aves ante posible brote d gripe aviar

    Decenas de miles de patos y pollos han sido sacrificados en Vietnam para contener el peligro de un brote de gripe aviaria antes de las celebraciones por el Tet o Año Nuevo Lunar vietnamita, anunció hoy el Gobierno.

    De las seis provincias en las que se han encontrado animales infectadas con el letal virus H5N1, la más afectada es Ha Tinh, donde la epidemia comenzó hace un mes y se han acabado ya con la vida de más de 14.000 aves.

    El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural vietnamita, Cao Duc Phat, pidió a las autoridades provinciales y locales que adopten medidas de precaución extraordinaria para impedir que el brote de gripe aviar se extienda a todo el centro del país durante el Tet.

    Phat también recomendó a la población que se abstenga de comer animales muertos o enfermos y acudir de inmediato al médico ante cualquier síntoma como fiebre o tos.

    Los vietnamitas habitualmente consumen grandes cantidades de pollo en las celebraciones por el Año Nuevo Lunar.

    Todo el delta del Mekong está amenazado, puesto que en esas fechas circulan por el río barcazas cargadas de aves tanto vivas como muertas para surtir a las comilonas.

    Vietnam no registra una muerte humana por gripe aviar desde diciembre del año pasado, pero sigue siendo el país más afectado del mundo por la enfermedad con 57 víctimas mortales confirmadas, superadas sólo por las más cien de Indonesia

  • ¿Quienes son los Jemeres Rojos?

    Jemeres Rojos (Khmer Rouge en el original francés) es el nombre con el que fue conocida la organización guerrillera camboyana que, tras la Guerra de Vietnam, la expulsión de los Estados Unidos y el derrocamiento del general Lon Nol (que regía una dictadura militar desde 1970), tomó el poder el 17 de abril de 1975 (la «Caída de Phnom Penh»), fundando la Kampuchea Democrática (KD), un sistema de gobierno de características totalitarias que, bajo la apariencia formal de una República Popular de inspiración maoísta, consolidó en la práctica un sistema de economía radicalmente agraria, bajo la consigna de la evacuación de las ciudades y destrucción de la civilización y cultura urbanas, consideradas burguesas, la reconstrucción social desde los orígenes de la civilización (Camboya Año Cero) y la recuperación de la cultura Jemer ancestral camboyana, bajo la dirección de Pol Pot (Saloth Sar), su principal líder, y el férreo control del ejército campesino sobre las población civil, sometida en buena parte a un régimen de trabajos forzados y a la aplicación de extensos métodos de detención, tortura y asesinato en masa y selectivo, bajo la consigna de la llamada búsqueda del enemigo interno.

    Durante los cuatro años que duró su régimen (desde abril de 1975 a octubre de 1979), sus acciones y maneras de imponer su política condujeron a lo que se conoce como el «genocidio camboyano», actos que, en la actualidad, están siendo juzgados por un tribunal internacional en Phnom Penh por crímenes contra la humanidad.[1]

    El fin del régimen de los Jemeres Rojos, en 1979, fue consecuencia de la invasión de Camboya por Vietnam; a partir de ese momento, los Jemeres Rojos se convirtieron en una guerrilla de guerra fría aliada de China y EE. UU. y, una vez que estos les retiraron su apoyo hacia 1989, se adaptó convirtiéndose en una guerrilla del tipo que suele relacionarse con las economías de guerra

    Technorati Profile

  • Jemeres rojos al banquillo por delitos de lesa humanidad

    El tribunal que juzga a los jemeres rojos camboyanos escuchará esta semana, 30 años después de los hechos, al fiscal y la defensa en el proceso de «Duch», el jefe de la prisión de Tuol Sleng, donde unas 15.000 personas fueron torturadas y ejecutadas entre 1975 y 1979. Duch, de 67 años, cuyo verdadero nombre es Kaing Guek Eav, reconoció en forma coherente y reiterada haber dirigido esa siniestra fábrica de torturas, también llamada S-21. Cinco jerarcas del régimen totalitario están detenidos actualmente, pero Duch es el primero en ser juzgado y el único que ha colaborado con la justicia.

    Después de 72 días de audiencias, numerosos incidentes, acusaciones de corrupción y presiones del poder político camboyano, el proceso entra en una etapa crucial con los alegatos del procurador, las partes civiles y la defensa. No se espera el veredicto antes del primer trimestre de 2010.

    «Es una semana muy importante para el pueblo camboyano y las víctimas del régimen jemer rojo que perdieron a sus allegados», afirmó Reach Sambath, portavoz del tribunal. «Han esperado tanto tiempo. Por fin se acercan a la paz», agregó.

    La audiencia será transmitida por televisión en todo el país y el tribunal indicó que miles de personas habían pedido acceso a la sala de audiencias, donde un vidrio a prueba de balas separa al público de las partes en el proceso. La corte señaló las pruebas más abrumadoras sobre la responsabilidad de Duch, fiel servidor de la delirante utopía marxista de Pol Pot, que costó la vida a unos dos millones de personas, o sea la cuarta parte de la población de Camboya, muertos a causa de las torturas, de agotamiento o malnutrición.

    Los magistrados se basaron en los archivos colosales dejados por los jemeres rojos cuando dejaron el poder, así como fotografías y confesiones escritas, todos registrados escrupulosamente. Los expertos, supervivientes y testigos también hablaron de las uñas arrancadas, las quemaduras, las descargas eléctricas sobre los genitales, los golpes. Un tratamiento destinado a arrancar a esos enemigos, reales o imaginarios, diversas confesiones, aunque fuesen incoherentes.

    Después de haber confesado lo que querían escuchar, los torturados eran llevados a Choeung Ek, cerca de Phnom Penh, para ser liquidados. Duch se presentó en la audiencia como un burócrata celoso, ansioso de no decepcionar a sus superiores. Sin embargo, siempre se protegió tras el temor de ser ejecutado él mismo, junto con su familia, para explicar su devoción a la causa.

    También desmintió el papel político en la jerarquía jemer roja que le adjudica la fiscalía. La defensa y la acusación deberán concentrarse en la cuestión de la sinceridad de su confesión, de la cual dependerá en último término una condena, o no, a cadena perpetua, la pena máxima considerada por el tribunal.

    «Su personalidad es hacer un buen trabajo y agradar a sus superiores. De director de prisión profesional, se ha convertido en acusado profesional», observó irónicamente Heather Ryan, observadora del proceso para Open Society Justice Initiative.

    François Roux, el abogado francés del acusado, quiere inscribir la actitud de su cliente en el centro de la reflexión judicial. «¿Acaso este hombre, que acepta haber cometido crímenes contra la Humanidad, puede volver hoy a la Humanidad?» Otros cuatro dirigentes jemeres rojos esperan en prisión el momento de ser juzgados, quizás en 2011.

    Pero ellos desmienten enérgicamente las acusaciones en su contra.

    Technorati Profile

  • La recesion mundial aun no pasa dice la APEC

    Los ministros de Exteriores de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) admitiron hoy que la crisis económica no ha acabado, pese a algunos síntomas de recuperación.

    Tras reunirse en Singapur, los cancilleres indicaron que la economía mundial continúa siendo frágil y todavía no se ha encontrado una solución a los detonantes de la recesión, aseguró a los periodistas a su salida del encuentro el singapurés George Yeo.

    Los ministros también expresaron su preocupación sobre la amenaza del proteccionismo, un riesgo que debe ser atajado antes de que sea demasiado tarde.
    Antes de que el fin de semana se celebre la cumbre del APEC, los titulares de Comercio, Exteriores y Finanzas del bloque regional tienen previsto estudiar entre hoy y mañana como mantener en marcha los programas de estímulo y sortear una recaída prematura de la recuperación de la recesión global.

    Tratarán de buscar un consenso que evite tener que recortar de nuevo el gasto público cuando los mercados crediticios empiezan ahora a ver la luz al final del túnel, según el borrador de la agenda del encuentro.

    De esta manera, algunos de los programas de los gobiernos para reactivar sus economías serán prorrogados y otros retirados en función del grado de recuperación y perspectivas de crecimiento de cada país.

    La reunión ministerial también se centrará en la promoción del libre comercio y la integración económica, los dos objetivos tradicionales del bloque regional, así como en buscar una postura común para recortar emisiones contaminantes antes de la próxima Conferencia de Cambio Climático de la ONU en Copenhague.

    Otro tema de la agenda es la debilidad del dólar estadounidense, después de que varias gobiernos asiáticos hayan intervenido en sus mercados en los últimos meses para estabilizar sus divisas y garantizar sus exportaciones, una estrategia no compartida por Occidente.

    Los miembros del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam

    Technorati Profile

  • Si cierras tu blog, te liberamos

    Una vietnamita que escribía un blog con contenido crítico para el gobierno de Vietnam ha sido puesta en libertad tras once días en comisaría y después de prometer a las autoridades que cerrará su dirección web.

    Nguyen Ngoc Nhu Quynh, de 30 años, colgó hoy en el portal de internet su último comentario y cumplió su promesa, aunque decepcione a algunos de sus amigos y lectores, según dijo.

    La bloguera que escribía con el seudónimo Me Namh ofreció como explicación que se había equivocado y que el amor por la patria necesita entender y respetar las realidades políticas del momento.

    Quynh, que recobró la libertad el domingo, ha sido uno de los tres activistas detenidos en Vietnam desde el 27 de agosto cuando criticaron en la red al Gobierno de Hanoi por no mantener una posición más fuerte ante las reclamaciones de soberanía de China.

    Los tres, Bui Thanh Hieu, la vietnamita Pham Doan Trang y Quynh, han sido puestos en libertad, según el Ministerio del Interior.

    El régimen comunista de Vietnam advirtió en febrero de que sancionaría cualquier blog que difunda contenidos calificados de «malsanos» por las autoridades, para evitar que se difundan «informaciones engañosas».

    La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) incluye a Vietnam en su lista de los «Doce enemigos de internet»

    Technorati Profile