Etiqueta: vida

  • Sistema de salud con problemas

    de un municipio a otro la vida cambia

    Es una locura cuando uno ve resultados de INEGI, donde la edad de vida puede tener disparidades de hasta una década en diferentes regiones de México.

    Y si usted cree que estamos comparando entre ciudad y campo, permítame decirle, No.

    Así de fácil, hay que tener muy en cuenta que la falta de equidad en las instituciones públicas de salud por regiones en el país, ocasiona una importante disminución en la esperanza de vida de los mexicanos. ¿Le sorprende? No es igual aun siendo de la misma institución, un hospital en Oaxaca que en Chiapas o algunos municipios de Campeche.

    Entendámoslo así de fácil, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo (conocido como PND por sus siglas), en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas la población vive diez años menos (una década mis estimados) que en estados como Baja California Sur, Nuevo León o el Distrito Federal. Queda sobre la mesa para el debate.

  • La salud de Fidel Castro

    La salud de Fidel Castro

    la salud estara bien?

    De acuerdo al doctor que atiende a Fidel Castro, su salud es tan buena que el ex dictador de la caribeña isla podría vivir hasta 140 años, ¿ustedes le creen? Claro que no pero con esta declaración se trata de acallar un poco los rumores que Fidel Castro está mal.

  • La vida sexual de Bin Laden

    la vida sexual de bin laden, un escandalo de tabloide

    A todo pasado, cualquier crítica es fuera de tiempo, y con la muerte de Osama Bin Laden pues ahora comenzaran a salir datos e informaciones que podrán ser de vital importancia o de nula relevancia.

    Vi como un diario británico hablo ya que el líder terrorista fue muerto, con algunas de las que fueron sus parejas sexuales y que señalan a Bin Laden como una bestia, no emocionadas, sino como lo más cercano a un infierno.

    Dormir dos o tres horas al día, sabiendo tenía una fortuna sin las comodidades del dinero, provocaba vejaciones y además, siempre estaba ausente de todo tema humano para estar ensimismado en su mente.

    Cuando se es el ms buscado del mundo, no se antoja una vida cómoda, sinceramente.

  • El caos de Arnold Schwarzenegger

    la caida del gobernador

    Aun cuando en sus planes estaba soñar en llegar a la casa blanca, aun cuando a los inmigrantes ilegales (cuando él fue uno de ellos) los trato mal, cuando fue un pésimo administrador ya que dejo al estado de california quebrado y muchas otras cosas más, ahora su esposa lo deja ya que se descubre un romance que tiene un hijo de por medio. Su carrera política está acabada.

  • Agora

    el mundo de las matematicas

    En el ámbito de la Ciencia Matemática existen múltiples áreas, las unas de concreción relativa, las otras de abstracción inmensurable.

    Una de las partes más â??real y cotidianaâ? es la llamada aritmética elemental, disciplina esta que podemos ubicar en nuestras clases de primaria. Desde esta área de la matemática podemos ascender hasta llegar a niveles tan abstractos como la teorí­a de números o aritmética superior, la teorí­a de grupos o la compleja topologí­a.

    La genealogí­a de esta última nos remite a un capí­tulo extraordinario de la historia de las matemáticas. A mediados del siglo XVIII, en suiza, podemos ubicar la formidable figura del gran matemático Leonardo Euler. Este matemático ha trascendido en la historia de nuestra disciplina como uno de los grandes creadores e impulsores del pensamiento de la Ciencia de los Números. Es fácil encontrar el nombre de Euler en muchos capí­tulos de la matemática, como la geometrí­a y el análisis matemático.

    En cuanto a la topologí­a, todo comienza con una ciudad llamada Kí¶nigsber bordeada por sendos caminos de agua por los cuales se construyeron siete puentes para comunicar la ciudad. Al respecto Euler, como buen matemático que era â??y uno de los mayores y mejores que han existido- se pregunto si acaso era posible recorrer en un solo paseo y sin pasar dos veces por el mismo puente todos y cada uno de los siete puentes que habí­a en la ciudad. Para mucho podrí­a parecer una simple pregunta ociosa, pero para el gran Euler significó una importante meditación que desembocó en el nacimiento de una nueva rama de la matemática denominada topologí­a. ¿Pero qué es la topologí­a?

    Cuando recordamos nuestras clases de primaria y secundaria ubicamos de manera inmediata los temas de geometrí­a y que esta habí­a sido casi en exclusiva una construcción de los matemáticos griegos, en especial de Euclides, a través de sus famosos Elementos. En esta geometrí­a los cuestionamientos básicos son lo relativo a la medida y en general la magnitud de las figuras que se representan: la amplitud de un ángulo, el perí­metro de un cuadrado, el área de un cí­rculo, el volumen de una pirámide, etc.

    Sin embargo, en la topologí­a, las preguntas se refieren no a la magnitud sino a la â??situaciónâ? (Analysis Situs), por ejemplo, interioridad o exterioridad. En relación a estos parámetros podemos ubicar la famosa cinta de Mí¶bius en la cual es fácil perder la noción de interior y exterior. Una extensión de dicha cinta para el nivel tridimensional es la llamada botella de Klein. Formas aún más extrañas (como pueden ser los â??simplesâ? nudos) son tema de análisis de esta singular y compleja disciplina matemática.

    Y para aquellos que piensen que la matemática es poco aplicativa y que esta área lo es aún menos, es menester señalar que en la fí­sica teórica, en lo relativo a las teorí­as del origen del universo y de la teorí­a unificada o del todo, uno de los grandes desarrollos actuales lo es la llamada teorí­a de cuerdas la cual hace uso de una matemática muy compleja y sofisticada, misma que se basa ampliamente en los principios de la topologí­a.

    * Carin es amante de los números, estudioso de la filosofí­a, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones

  • ¿Tienes seguro? Seguro no te paga

    Beatriz González Rubín

    Recientemente viví un acontecimiento desagradable y poco afortunado, que finalmente y, a pesar de todos los pronósticos evoluciono hasta el momento de la mejor manera.

    Una persona muy querida por mí, cabe aclarar que casi de 90 años, fue atropellado, el accidente sucedió cuando él se bajo de la banqueta para tomar un taxi y un auto que estaba estacionado se echo en reversa y lo golpeó. El dueño del auto, tuvo la amabilidad (lo cual es muy raro en estas épocas) de bajarse y ver el estado de el hombre al que había golpeado, prestó su celular para llamar a un familiar y llamó a su seguro, es justo aquí donde empieza la maldición.

    La ambulancia llego y el herido fue llevado al hospital, ingresado, canalizado y de más acciones necesarias, pero el gusto duro poco pues el encargado del seguro informo que la póliza no cubría ese hospital y el paciente tenía que ser trasladado. Así se hizo, ya en el nuevo hospital y después de la valoración el diagnostico fue que había que operar para cambiar una prótesis pre existente pues esta había sido dañada con el golpe.

    El paciente fue operado, y pasó casi 10 días en el hospital, ha sido una recuperación difícil y todavía falta mucho. El seguro en todo momento, se encargo de recordar lo que no cubren (sólo como ejemplo: el pato, agua embotellada, etc), el doctor siempre velando por los intereses del seguro, fue un hueso duro de roer, al principio prepotente y altanero, poco a poco se dio cuenta que no éramos la clase de personas que se deja y acepta las explicaciones a la ligera que intentaba dar.

    Ahora que este hombre se encuentra en su casa, con necesidad de cuidador las 24 horas del día (situación que antes del accidente era completamente distinta ya que él se valía por sí mismo) el seguro se niega a pagar pues eso no cubre su póliza de daños a terceros. La familia se encuentra en la encrucijada de demandar y tener que cubrir los gastos de un abogado, ya que definitivamente en este país eso es un proceso largo y cansado.

    Es un hecho que las compañías de seguros hacen lo posible por todos los medios de pagar lo mínimo, el usuario puede pasar años enteros pagando una cuota para estar asegurado, y en el momento que tiene necesidad de utilizar estos servicios, empiezan los problemas.

    Como casi todo en México los servicios que se nos brindan son de tercera aunque se nos exija pagar como de primera.

  • No sólo de ficción vive el mexicano.

    Beatriz González Rubí­n

    Vetar o censurar pelí­culas en México no es noticia nueva. Hay que remontarnos años atrás. Desde 1910 se establecieron los primeros lineamientos restrictivos dictados por el Departamento de Censura Cinematográfica, dependiente de la Secretarí­a de Gobernación.

    Estos son sólo algunos ejemplos:

    En 1950 Luis Buñuel filmó â??Los Olvidadosâ? retratando una sociedad decadente, enferma y sin salvación. Al director se le obligó a filmar un final alternativo, menos violento y lleno de esperanza, a pesar del hecho sólo duro en cartelera una semana.

    â??Espaldas mojadasâ?, de Alejandro Galindo, filmada en 1953 evidenciaba las condiciones de explotación de los indocumentados mexicanos en Estados Unidos, fue enlatada dos años.

    â?? La sombra del Caudilloâ? adaptación de la novela de Martí­n Luis Guzmán publicada en 1929, fue llevada a la pantalla grande por Julio Bracho en 1960, ya terminada, antes de su estreno en México, fue enviada al Festival de Karlovy Vary, en donde recibió un premio especial. En nuestro paí­s fue vetada durante 30 años, hasta que en 1990 el gobierno autorizó su exhibición con una copia de muy mala calidad. El veto nunca fue explí­cito ni se conocieron las razones.

    El documental â??El gritoâ? de Leonardo López, realizado en los 70 se exhibió de manera semi-clandestina en las universidades y cine clubs, narraba los crudos eventos del 2 de octubre de 1968.

    De igual manera â??Rojo amanecerâ? de Jorge Fons, dramatiza la matanza de Tlatelolco en 1968, fue producida 1989. Llenaba vacios que habí­an quedado en â??El gritoâ?, pero fue necesario que pasaran 20 años para su estreno en las salas.

    La última pelí­cula realizada por Roberto Gavaldón, â??Rosa Blancaâ? en 1985, habla sobre la expropiación petrolera, no se ha estrenada en salas.

    En 1999 Damián Alcázar, protagonista de â??La ley de Herodesâ? denunció en la inauguración del IV Festival de Cine Francés en Acapulco, la decisión del Instituto Mexicano de Cinematografí­a de retirar la cinta por carecer de la autorización de RTC.

    Quien no recuerda en el 2002 el escándalo de â??El crimen del padre Amaroâ? de Carlos Carrera, censurada por las buenas costumbres y los grupos morales.

    Ahora nos enfrentamos con demandas contra â??Presunto Culpableâ?. Se amenazó con retirarla de las salas (cosa que al momento que escribo las presentes lí­neas no ha sucedido), por haber utilizado sin autorización la imagen de un testigo de cargo. Los que hemos visto la pelí­cula somos conscientes que dicha persona no es capaz de llevar una demanda de tal magnitud a cabo simplemente por el costo monetario, detrás de este oscuro incidente esta el poder judicial en pleno que se ve evidenciado como ineficiente, inoperante, injusto y arbitrario.

    Es una realidad, igual que sucedió con â??El crimen del Padre Amaroâ? que la demanda ayudó a publicitar la pelí­cula, todos aquellos que no la habí­an visto corrieron a las salas a conocer el documental. Además es un hecho, que si la pelí­cula se retira de las salas, la piraterí­a se encargara de seguirla distribuyendo.

    Cuando entenderá el gobierno que aunque nos cueste trabajo, estamos luchando para dejar de ser ciudadanos de terceraâ?¦ aunque nuestros gobernantes hagan todo lo posible por impedirlo.

    http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/fmb/foromex/censura.htm
    http://www.suite101.net/content/la-censura-en-el-cine-mexicano-moderno-mitos-y-realidades-a42754

  • Morira Steve Jobs?

    Que sensacionalista artí­culo, ciertamente les doy toda la razón.

    Steve Jobs con 6 semanas de vida, dijo el National Enquirer, que es un tabloide que hay que tener las reservas de ley creyéndole lo que dice / publica.

    seteve jobs dicen tiene los dias contados, ¿sera?

    Es cierto que la vida de Steve Jobs, uno de los fundadores de Apple y actualmente CEO de la misma compañí­a que ayudo a crear, esta mas deteriorada que nada pero hay que ser muy realistas; todos algún dí­a vamos a morir.

    Solo que con Steve Jobs Apple ha visto los tiempos de bonanza y con ello la llegada de varios productos que le han servido para salir de la bancarrota y surcar los cielos de las ganancias multimillonarias en el mercado de los gadgets o de la tecnologí­a.

    Como quiera que sea, el dí­a que se informo que Steve Jobs estarí­a lejos de Apple por razones de salud apenas hace unas semanas, la empresa en los mercados internacionales de valores bajó 6 por ciento demostrando que el público en el mundo no cree que exista alguien que pueda hacer que Apple sin Jobs, sea rentable.

    Dudo que National Enquirer tenga razón peroâ?¦ ¿y si la llegase a tener?

    ¿Quiere saber más?

    Steve Jobs, enfermo

  • Erase una vez un gasolinazoâ?¦

    Una de las cosas que más gracia me provoca es escuchar cómo la gente se queja del incremento al precio de la gasolina. No nos meteremos en rollos económicos de elasticidades de la demanda de este bien, ni en la atrocidad de ineficiencias que es Petróleos Mexicanos (PEMEX) para tratar de explicar el por qué sube el precio de tan indispensable recurso. Simplemente dejémoslo en que pasaâ?¦cada cierto número de dí­as, pasa. Está programado y le llaman â??deslizamientoâ? del precio de la gasolina.

    Ahora bien, cada vez que sube se avientan unas novelas de penita ajena, la verdad. Que si está imposible, que si se exhorta al gobierno a que ya no lo suba, que si están acabando con el ingreso familiar, en fin. Cada cierto tiempo es lo mismo. Yo lo que nunca veo es que si es que está subiendo taaaanto el precio y les pega taaaaanto en la cartera, por qué demonios no pululan iniciativas para usar menos el coche. A ninguno de mis más allegados quejumbrosos lo he visto ofrecer su coche a algún ciudadano cercano para compartir los gastos, si es que se trabaja y se vive por el mismo rumbo. A ninguno he visto comprando un auto de menos cilindros para consumir menos gasolina. Quiero pensar que el precio no es tan alto como para afectar el patrón de consumo. No sé cual sea el tope, pero debe de haber un precio en el que decidas que es mejor no usar tu coche y comprar una bicicleta o decidas, por fin, compartir tu auto con algún vecino.

    Cada que se desata una oleada de quejas, yo sigo viendo que en el Periférico por la mañana (esa es mi ruta para ir a trabajar) la mayorí­a de los autos va ocupada por una sola persona. Estoy seguro que habrá alguna manera de juntar a uno con el otro, a fin de que ocupen el mismo vehí­culo y pudieran ambos consumir menos combustible, pero no hemos llegado a ese precio.

    Triste, pero cierto, muchachos. Ah como nos quejamos y nunca hacemos nada. Ni los ciudadanos, ni el gobierno. Existen iniciativas aplaudibles como la onda esta de la Ecobici y ojalá que surgieran varios más, pero no hay una polí­tica de incentivos a utilizar menos el coche en esta ciudad. De hecho, para usar las Ecobicis el usuario eroga el recurso. Tampoco existe un carril preferencial para aquellos autos que sean ocupados con más de 2 personas, a fin de que se diera la correlación, a más ocupantes, menos gasto en gasolina y acceso a menos tránsito. Tal vez tampoco le ha llegado el precio a los gobernantes.

    No me lo tomen a mal, yo tampoco comparto mi auto aún y no soy asiduo al transporte público porque muchos años me toco andar en éste. El punto es: yo no me quejo del precio de la gasolina. No hago berrinches si no estoy dispuesto a hacer algo. Así­ que ya saben, próximo â??gasolinazoâ?, si no anuncian que van a compartir coche o que van a utilizar otros medios de transporte, pues calladitos se ven más bonitos, ¿vale?

    Si alguien ya le llegó el precio, yo trabajo en Polanco y vivo por Barranca del Muerto. Entro a trabajar a las 10:00 hrs y mi horario de salida es incierto. Si a alguien le ajustan estos horarios, háganmelo saber y vamos compartiendo. A ver cómo sale el experimento. Les cuento la próxima semana si hubo algún valiente.

    @thenetie

  • Baja el suicidio en Japon

    La cifra de suicidios en Japón ascendió el año pasado a 31 mil 560, aunque es la más baja desde 2002, según informó hoy la Agencia Nacional de la Policía.

    Como ocurre desde hace trece años, el número de personas que se suicidaron el año pasado superó las 30 mil, o más de 80 al día, pero por primera vez desde 2002 la cifra fue descendente respecto al ejercicio anterior.

    Según la agencia local Kyodo, el año pasado hubo un descenso del 3.9 por ciento, mil 285 casos menos respecto al año anterior, en parte debido a campañas gubernamentales contra de los suicidios.

    De las personas que se suicidaron en 2010 en Japón, 22 mil 178 fueron hombres y 9 mil 382 mujeres.

    Japón, con 127 millones de habitantes, está entre los primeros países del mundo en tasa de suicidios, que en este país no conllevan un estigma social y se consideran un pasaje a otra existencia, bajo la influencia del budismo.

    ¿Quiere saber mas?

    Japon y suicidios en grupo

    Sube porcentaje de suicidios en jovenes en Mexico