Etiqueta: vida

  • Sin abejas se extinguiría la vida

    Sin abejas se extinguiría la vida

    Si de la faz de la Tierra desaparecieran las abejas, con ellas se extinguiría la mitad de las especies de plantas y el 75 por ciento de los productos que consumen los humanos, incluida la carne. Hoy que es el Día Mundial de las Abejas conviene recordarlo.

    ¿Por qué? Su tarea no sólo es producir miel, sino también polinizar una gran variedad de flores y vegetales, apuntó Adriana Correa Benítezjefa del Departamento de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ) de la Máxima Casa de Estudios.

    La investigadora explicó que la mayoría de nuestros alimentos pasaron por el proceso de polinización de las abejas, desde las frutas como la papaya, el trigo que contiene el pan, hasta la gallina y el cerdo, quienes se alimentan de productos polinizados.

    Estos insectos que han habitado la Tierra por millones de años se dividen en 20 mil especies y en diferentes tipos. Existen de todos colores: verdes, naranjas, rojas, y hasta diversas combinaciones, además de las típicas que todos conocen de color amarillo con franjas negras llamadas apis mellifera

  • Yolanda Sánchez Salazar habla de que le forjó su vida

    Para la bailarina tapatía Yolanda Sánchez Salazar, quien es egresada de la carrera de Artes Escénicas, un pequeño juguete forjó todo su proyecto de vida; luego de que una muñeca de ballet la llevó a encaminarse hacia el mundo de las artes
    Yolanda Sánchez Salazar habla de que le forjó su vida

  • Nadie sabe si hay vida fuera de la tierra

    La investigadora titular del Instituto de Astronomía de la UNAM, Leticia Carigi, aseguró que al igual que millones de personas en el mundo, los astrónomos se siguen haciendo la pregunta de si hay vida fuera de la Tierra
    Nadie sabe si hay vida fuera de la tierra

  • El narcotráfico les dejó con vida

    Sanos, salvos y con vida, fueron encontrados los dos elementos de la policía municipal de esta ciudad, quienes habían desaparecido luego de un enfrentamiento armado ocurrido en la carretera Uruapan- Nueva Italia, el martes pasado por la tarde noche, en el municipio de Gabriel Zamora, cerca de la comunidad de Charapendo.
    La Procuraduría General de Justicia del Estado confirmó que esta tarde comparecieron los dos policías municipales de Lombardía, que habían sido secuestrados por integrantes del crimen organizado que opera en esa región, juntos la patrulla número 03731 y sus armas de cargo.
    Los uniformados fueron certificados por médicos legistas y su estado de salud se reporta favorable, por lo que ya declaran.
    En tanto, el Ministerio Público continúa con las investigaciones relacionadas con los hechos, registrados el pasado martes 7 de junio, donde fueron privados de la libertad en Gabriel Zamora y otro elemento más perdió la vida de nombre Joel Tovar Santa Cruz y un civil vecino del lugar, identificado como Eloy Rodríguez Moreno, quien fue alcanzado por una bala perdida.
    El miércoles, las autoridades judiciales y federales requirieron a once elementos de la Policía del municipio de Gabriel Zamora, Michoacán, en la tierra caliente, para declarar, sobre los hechos de violencia, entre ellos una mujer y 11 hombres.
    Quedando la seguridad del municipio garantizada por 32 elementos de la Policía Michoacán, según un boletín de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE).
    La misma dependencia informó que se encuentra aun operando en el municipio la Base de Operaciones Mixtas (BOM) conformada por elementos de seguridad del estado federales, tanto del Ejército, como de la Policía Federal, mientras se esclarecen los hechos.
    El narcotráfico les dejó con vida

  • Detección temprana de fibrosis quística mejora expectativa de vida

    Detección temprana de fibrosis quística mejora expectativa de vida. Tos crónica, falta de aire al realizar actividad física, sinusitis y deshidratación, son algunos de los síntomas que indican la presencia de fibrosis quística (FQ) en los niños.
    La fibrosis quística es considerada como una enfermedad rara y de origen genético, para que un niño sea portador es necesario que ambos padres tengan dicha mutación genética, informó en un comunicado el Laboratorio Roche.
    Así, explicó en un comunicado, si ambos padres poseen dicha mutación, al concebir un hijo tendrán 25 por ciento de probabilidades de que el niño tenga FQ, 50 por ciento de que éste sea un portador (sano) y 25 por ciento de no esté enfermo ni sea portador.
    La compañía con sede central en Basilea, Suiza, indicó que en México cada día nace al menos un niño con FQ y se estima que al año, son 400 los infantes diagnosticados con este padecimiento.
    “En México se estima que existen poco más de 1.5 millones de portadores sanos de la enfermedad, es decir, que al menos una de cada 60 personas es portadora de la mutación genética causante de este padecimiento”, señaló la neumóloga pediatra, Claudia Garrido.
    La especialista adscrita al Servicio de Neumología Pediátrica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), añadió que lo lamentable de la situación es que como no se presenta ningún síntoma los padres no se dan cuenta.
    Ante esta situación, explicó la especialista, la detección oportuna de esta enfermedad es lo que marca la diferencia en la calidad y expectativa de vida de un paciente.
    En ese sentido, expuso que “es importante estar atento a otro tipo de síntomas como dolor abdominal por estreñimiento grave, aumento de gases o abdomen que parece distendido, náuseas o falta de apetito, heces pálidas, fétidas y con moco, y pérdida de peso”.
    Así, subrayó la importancia de detectar con tiempo dicho padecimiento, de lo contrario, la expectativa de un niño con fibrosis quística es de cuatro años de edad.
    Garrido explicó que con un diagnostico temprano, así como mejores formas de tratamiento, cada vez son más los pacientes en México que alcanzan la vida adulta plena y productiva.
    Al respecto, señaló que “es necesario ampliar los recursos y mejorar la infraestructura actual, para que nuestros pacientes alcancen una esperanza de vida promedio mayor a los 40 años”.
    A su vez, explicó que una de las formas efectivas para detectar la FQ es mediante la prueba del tamiz neonatal.
    Así, refirió que “el mejor momento para realizar el diagnóstico es antes de la aparición de síntomas y complicaciones, y esto puede lograrse a partir del tercer día después del nacimiento”.
    La especialista explicó que una de las ventajas del tamiz neonatal es que permite identificar enfermedades raras pero serias en el recién nacido antes de que se manifiesten sus síntomas.
    En caso de resultar positivo a la prueba de fibrosis quística, es necesario realizar un estudio confirmatorio conocido como “la prueba del sudor”, en la que se toman en cuenta las cantidades más altas de sodio y cloro en el sudor.
    Detección temprana de fibrosis quística mejora expectativa de vida

  • NASA estudia si planetas descubiertos podrían ser habitables

    NASA estudia si planetas descubiertos podrían ser habitables. La misión Kepler de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del espacio (NASA, por sus siglas en inglés), realizó el mayor hallazgo de planetas en su historia, al descubrir mil 284.
    De acuerdo con el portal de la NASA en Español, se trata del doble de planetas confirmados antes por el telescopio espacial.
    «Esto nos da esperanzas de que en algún lugar, alrededor de una estrella muy parecida a la nuestra, eventualmente podamos descubrir otra Tierra», aseguró el jefe científico de la NASA en Washington, Ellen Stofan.
    El hallazgo se realizó a partir de un catálogo de Kepler de julio de 2015, el cual informaba de cuatro mil 302 posibles planetas, de los cuales mil 284 tenían 99 por ciento de probabilidad de serlo.
    «Antes de que el telescopio espacial Kepler fuese lanzado, no sabíamos si los exoplanetas eran raros o comunes en la galaxia”, dijo el director de la División de Astrofísica, Paul Hertz.
    “Gracias a Kepler y la comunidad de investigación, ahora sabemos que podría haber más planetas que estrellas», añadió.
    El portal asegura que del conjunto de planetas validado de manera reciente, cerca de 550 podrían ser planetas rocosos como la Tierra en función de su tamaño.
    Además, señala que nueve orbitan en la zona habitable de su sol con temperaturas en la superficie que permiten que el agua sea líquida.
    Kepler, lanzado en marzo de 2009, es la primera misión de la NASA diseñada para encontrar planetas con altas probabilidades de ser habitables similares al tamaño de la Tierra gracias a la captura de brillos.
    Del total de los cerca de cinco mil candidatos a planeta encontrados hasta la fecha, más de tres mil fueron verificados y dos mil 325 los descubrió Kepler.
    NASA estudia si planetas descubiertos podrían ser habitables

  • Mariah Carey hace de su vida un reality show

    Mariah Carey hace de su vida un reality show. La cantante y productora estadunidense Mariah Carey tendrá su propio “reality show”, en el que expondrá su vida personal, además de mostrar su lado profesional como su gira por Europa y Sudáfrica.
    La serie estará compuesta de ocho episodios y llevará por nombre “Mariah’s World”, informó Jeff Olde, vicepresidente ejecutivo de la cadena E!, de acuerdo con el portal Variety.
    Seguirá a la intérprete de “One sweet day”, “Bye bye” y “Whitout you” durante la planificación de su boda con el magnate australiano James Packer, y crianza de los gemelos Monroe y Monroccan Scott, fruto de su anterior matrimonio con Nick Cannon.
    El programa también exhibirá su “Sweet Sweet Fantasy Tour Europe 2016” que recién comenzó en Glasgow, y pasará por varias ciudades de Inglaterra, Bélgica, Dinamarca, Noruega, Suecia, Italia, Austria, Francia y parte de Sudáfrica.
    Mariah fue una de las artistas que registró la mayor cantidad de ventas en Estados Unidos durante los años 90. Su canción “One sweet day” (1995), rompió récord al mantenerse durante 16 semanas en la cima de las listas de Billboard Hot.
    Mariah Carey hace de su vida un reality show

  • Así fueron los últimos momentos del periodista Rubén Espinosa

    Hasta las 2:13 de la tarde del viernes, cuando el periodista Rubén Espinosa envió un último mensaje a un amigo suyo, todo iba bien.
    Se habían puesto de acuerdo para estar en contacto desde que Rubén Espinosa decidió autoexiliarse en Ciudad de México. Tuvo que irse de Xalapa, la capital del estado de Veracruz, en el Golfo de México, donde había trabajado durante ocho años, donde han asesinado a 11 periodistas desde 2010 y donde estaba seguro de que su vida corría peligro después de detectar que le seguían.
    –«¿Qué onda?», le preguntó su amigo, un fotógrafo de la capital.
    –«Salí con una amiga y con un compa. Me quedé en su casa y apenas ahora voy a la mía», le respondió Rubén Espinosa apenas un minuto más tarde. Tenía prisa. Iba a trabajar esa tarde.
    Fue la última vez que su amigo supo de él. Esa misma noche apareció torturado y con un tiro de gracia junto a cuatro mujeres más en el mismo apartamento del que estaba a punto de irse.
    Lo que muchos de sus colegas piensan ahora es que las represalias por las fotografías que Espinosa había tomado en Veracruz le siguieron hasta darle caza en la capital.
    El Procurador del Distrito Federal dijo el martes que aún no es posible descartar ninguna línea de investigación. Que todas continúan abiertas. Incluida la que vincularía el asesinato de Espinosa al ejercicio del periodismo. Pero también explicó que el robo a una de las víctimas era una de las hipótesis. Hay tres sospechosos. Aparecen en la grabación de una cámara de vigilancia que muestra como abandonan el edificio 49 minutos después del último mensaje que Espinosa le envió a su amigo.
    Si fueron ellos tuvieron que entrar a la vivienda, reducir a cinco personas que se resistieron, atarlas, torturarlas, abusar sexualmente de alguna de ellas, saquear la casa, buscar lo que estaban robando, meterlo en una maleta y salir caminando tranquilamente del edificio en 49 minutos.
    Aunque la investigación llegue a la conclusión de que la masacre no está relacionada con el fotógrafo asesinado, su muerte ha impactado el círculo periodístico de México y a los defensores de los derechos humanos. El mensaje que creen haber recibido es que ya no hay lugar en el que refugiarse en uno de los países más peligrosos del mundo para el ejercicio de la libertad de prensa.
    Incluso después de llegar a la capital, Rubén Espinosa siguió sintiendo que le seguían, que le vigilaban. Contó a sus amigos que un hombre que conocía se le había acercado en un restaurante para preguntarle si era el fotógrafo que había escapado de Veracruz. Que lo mismo le había sucedido una segunda vez, en una fiesta.
    Rubén Espinosa creció en la capital. Pero se sentía estrechamente vinculado a Xalapa, una pequeña ciudad de provincias intensa desde el punto de vista noticioso y donde había hecho su vida profesional, y en gran medida su vida personal y su visión política. Se había especializado en la cobertura de movimientos sociales.
    Rubén Espinosa cuerpo

  • Hallan nuevas formas de vida en la tierra

    Hallan nuevas formas de vida en la tierra
    Debajo de la capa de hielo, lejos de los pingüinos juguetones y de otros animales que atraen a los turistas a la Antártida, hay un mundo frío e inhóspito en el que no debería haber el menor asomo de vida, según todo parece indicar.
    Pero los científicos que investigan los hielos que se derriten observaron recientemente un pez de 15 centímetros que nadaba en el subsuelo. Poco después, vieron criaturas que parecían camarones.
    En sectores más remotos todavía del continente blanco, en zonas a las que no llega la luz del Sol desde hace millones de años, los científicos han encontrado una sorpresa digna de una película de extraterrestres: el ADN de una criatura microscópica que parece una combinación de oso, manatí y ciempiés.
    En este ambiente extremo prosperan formas de vida que son normales y extrañas, sencillas y complejas al mismo tiempo. A los científicos que desafían el frío y la distancia para encontrar vida en el hielo, todo esto los sorprende y los maravilla. Para los expertos en formas extremas de vida, es un testimonio del poder de la evolución
    La Isla Decepción es un cráter volcánico frente a la Península Antártica que albergó a balleneros a comienzos del siglo XX. Fue evacuada hace muchos años luego de varias erupciones. Pero es un jardín comparado con el sitio donde Ross Powell se detuvo a hablar.
    Powell había recorrido otra parte del continente blanco, a cientos de kilómetros de cualquier edificio o de puestos de investigación, en una expedición financiada por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos. En una llamada, vía satélite desde la Barrera de Hielo de Ross, en enero, el profesor de la Northern Illinois University describió lo que él y sus colegas vieron a través de un submarino a control remoto que penetró unos 800 metros debajo del hielo para observar la base de una de las capas de hielo que se está derritiendo en la Antártida.
    Es una zona que está totalmente a oscuras, a mil kilómetros del océano más cercano y con apenas 75 centímetros de agua líquida debajo del hielo. La temperatura del agua es de -2 grados centígrados (28 Fahrenheit), pero su salinidad impide que se congele.
    Los científicos encendieron las cámaras y quedaron anonadados al ver un pez, delgado y casi traslúcido, que daba vueltas y a veces parecía estar jugando con la cámara. También se asomaron unas criaturas de caparazón anaranjado llamadas anfípodos.
    Cuando los científicos divisaron por primera vez el pez en su improvisada sala de controles “comenzaron a gritar y aplaudir”, relató Powell.
    Después de un par de días, Scherer dijo que divisaron tantos peces que “llegó un momento en el que decíamos ‘ahí va otro’ en lugar de ‘¡Dios mío, un pez!’”
    En calidad de broma, alguien había llevado una pecera desde Nueva Zelanda. Pero ahora ya no era un chiste. Los científicos trataron de atrapar un pez usando una gran red adosada a las cámaras del submarino y empleando sobras del día previo como carnada.
    No pudieron pescar nada, pero sí atraparon algunos anfípodos. Scherer, a quien le encanta la comida marina, no se dejó tentar. “Me pareció que olían a cebo”, comentó.
    Powell y Scherer están tratando de averiguar de dónde venían esos animales y, más importante aún, dónde consiguen sus alimentos.
    En su búsqueda de vida, los científicos llegaron también al Lago Vostok, considerado el sitio más remoto de la Tierra. Se trata de un lago de agua mayormente fresca, enterrado 3.7 kilómetros debajo de la capa de hielo, sin contacto con aire libre desde hace 15 millones de años.
    Hace un par de años, los científicos tomaron muestras del agua del lago y buscaron rastros de vida. Encontraron secuencias genéticas de 3,507 especies reconocibles y de otras 10 mil especies desconocidas por la ciencia, según Scott Rogers, profesor de microbiología de la Bowling Green State University, que trabajó en el estudio.