El vicepresidente de la India, M. Venkaiha Naidu, al frente de una delegación de alto nivel, llegó a Guatemala para una visita oficial de tres días y reunirse con su similar, Jafeth Franco.
Etiqueta: vicepresidente
-
El vicepresidente de la India, M. Venkaiha Naidu en visita de estado a Guatemala
-
BP preocupado por la fuga que continua
La petrolera BP, responsable del vertido de crudo en el Golfo de México, se plantea un nuevo método para sellar el pozo averiado, informó hoy su vicepresidente, Kent Wells.
En una rueda de prensa telefónica, Wells indicó que se plantea la posibilidad de inyectar lodo pesado en la boca del pozo desde la superficie marina.
Ese método se estudiará a lo largo de los próximos dos días, tras lo cual la empresa británica tomará una decisión.
La compañía ya había probado inyectar una mezcla de cemento y lodo pesado para sellar el pozo, sin éxito, en mayo, y éste sería un procedimiento similar.
La diferencia, explicó Wells, es que ahora BP cuenta con una campana de contención sobre el pozo que por el momento lo mantiene cerrado y que permitiría a los equipos inyectar la mezcla a baja presión y baja velocidad, con mayores probabilidades de éxito.
El almirante de la Guardia Costera Thad Allen, coordinador federal de la lucha contra el derrame, aludió hoy en una rueda de prensa a esta posibilidad, si bien insistió en que la prioridad debe ser la perforación de un pozo auxiliar, considerado la solución definitiva al vertido.
En la actualidad, BP mantiene la campana de contención en periodo de pruebas, que han quedado prorrogadas 24 horas más para determinar si unas fugas detectadas cerca del pozo representan una amenaza.
Allen y BP protagonizaron el domingo un tenso intercambio que culminó con una carta en la que el almirante exigía a la multinacional petrolera extremar las precauciones y la vigilancia tras haberse detectado una fuga a tres kilómetros de la cabeza del pozo.
Allen descartó hoy que la fuga situada a tres kilómetros de la cabeza del pozo Macondo tenga que ver con el manantial.
El almirante se refirió a otras dos fugas adicionales, una a unos cuantos metros de la cabeza del pozo y la tercera en el propio sistema de taponado, aunque dijo creer que ninguna de ellas representa una «amenaza» ni es sintomática de problemas serios.
BP ha indicado que el escape podría tratarse de nitrógeno, algo que asegura es «común».
Por lo demás, Allen insistió en que los ingenieros de BP y los científicos del Gobierno analizan de cerca los niveles de presión en el pozo, que son inferiores a lo previsto.
Allen mencionó que eso puede obedecer o bien al relativo agotamiento del petróleo en el pozo, que empezó a escupir crudo al Golfo de México tras la explosión el 20 de abril de la plataforma operada por BP, o a que exista una fuga bajo el suelo marino debido a problemas en la estructura del pozo a raíz de la explosión de dicha plataforma.
Cuando se cumplen 91 días del accidente en la plataforma de BP, la principal preocupación de la Casa Blanca es que la estructura subterránea del pozo esté dañada y que el crudo se filtre a través de las rocas y acabe fluyendo en múltiples puntos del suelo marino.
A pesar de esos temores, Allen dijo hoy que la presión en el pozo «sigue aumentando de forma gradual cada hora».
Desde el 20 de abril y hasta el jueves de la semana pasada el manantial ha expulsado entre 35 mil y 60 mil barriles de petróleo a las aguas del Golfo, provocando la mayor catástrofe ecológica en la historia del país
-
Toma posesion Laura Chinchilla Miranda
Laura Chinchilla Miranda se define como una mujer â??con los pantalones bien puestosâ?. En gran medida, gracias a ello consiguió, el 7 de febrero de este año, ser elegida la primera presidenta en la historia de Costa Rica.
Chinchilla está acostumbrada a romper esquemas. Después de todo, el 21 de noviembre de 1996, fue designada ministra de Seguridad, una â??ocupación de hombresâ?. Fue la primera mujer en ejercer un cargo así en un país centroamericano. Daba órdenes, pasaba lista, todo, mientras lucía su embarazo. Como ministra, sentó las bases de la más importante reforma policial del país. Creó el Plan de Comités de Seguridad Comunitaria para integrar a la ciudadanía en el combate a la inseguridad. De entonces data también su lucha contra el narcotráfico.
Firme, conservadora, templada, cautelosa y poco expresiva. Así la describen la mayoría de las personas que la conocen. â??Tiene un olfato afinado para saber de dónde vendrán los golpes y así poder capearlos. Laura parece tener una sobredosis de litio â??el mineral que regula las emocionesâ?? en el cuerpo. Tiene un temperamento sumamente estableâ?, la describió Kevin Casas Zamora, el segundo vicepresidente.
A ello contribuyó haber sido la única mujer â??y la mayorâ??, en una familia de cuatro hermanos, de quienes se hacía cargo cada que sus padres estaban fuera.
Nacida el 28 de marzo de 1959, Chinchilla es una mujer religiosa, cercana a los obispos costarricenses. Se opone al aborto, al matrimonio entre homosexuales, a la píldora del día después… Pero su religiosidad no le impidió, tras pasar por un divorcio, vivir cinco años en unión libre con José María Rico, un abogado español que le lleva 25 años y con quien finalmente se casó en el año 2000.
En Costa Rica, Chinchilla es reconocida por ser una mujer de carácter fuerte, pero a la vez conciliador. Es una mujer activa, no sólo en la política, sino en su vida. Practica tenis, le encanta el baile y la música.
Eso sí, odia la cocina y planchar. Tampoco se maquilla demasiado. Su marido es quien se hace cargo de la comida, igual que de las compras, según ha reconocido. Desde que decidió contender por la Presidencia, ha sido él, su â??amorcitoâ?, como ella lo llama, quien también está más al pendiente del hijo de ambos, José María Rico Chinchilla, hoy un adolescente de 13 años.
Politóloga, con estudios en EU
Chinchilla, proveniente de una familia de clase media, estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica. Luego, gracias a una beca que le otorgó la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), estudió en la Universidad de Georgetown, en Washington, la maestría en Políticas Públicas.
Aunque ha dedicado la mayor parte del tiempo a ser consultora, cuando lanzó su campaña no era en absoluto desconocida para los costarricenses, pues fungió como primera vicepresidenta de la República y ministra de Justicia en la segunda administración de í?scar Arias hasta octubre de 2008, cuando se separó del cargo para poder contender. Sin embargo, el apoyo de Arias terminó convirtiéndose en un lastre para su campaña, a grado tal que tuvo que salir a aclarar que su gobierno no sería una â??marionetaâ? de las decisiones de Arias.
â??Yo aspiro a dejar mi impronta. El consejo siempre será bien recibido, pero las decisiones finales serán de Laura Chinchillaâ?.
Aunque la ex vicepresidenta optó por no utilizar el discurso feminista en su campaña, señalando que â??en esta etapa la lucha no pasa por el feminismo rabioso de los 70, sino en conciliar posicionesâ?, lo cierto es que los costarricenses la escogieron en gran medida por ser mujer.
Su prioridad, la seguridad
Ahora, el reto que tiene es grande. Arias deja tras de sí un país donde la corrupción y la inseguridad se han convertido en los principales problemas que inquietan a la población. Chinchilla ya adelantó que su prioridad será â??la seguridadâ? y le declaró la guerra al narcotráfico, en un país en el que, en el último cuatrienio, tan sólo el volumen de cocaína decomisada superó las 94 toneladas y se han incautado alrededor de 17 millones de dólares. â??El mayor reto que tenemos es la criminalidad, violencia y narcotráfico; lo he dicho de una forma dramática, Centroamérica puede ser el último campo de batalla de la guerra que se vive en Colombia y México, debemos levantar las guardia, y tratar de recuperar la tranquilidadâ?, advirtió recién en febrero. La mandataria deberá además buscar el mejor modo de conciliar con una Asamblea Legislativa en la que su partido no tiene la mayoría, lo que la obligará a buscar negociaciones estratégicas.
El sábado comienza la era Chinchilla. Y la desde hoy mandataria se ha declarado lista para enfrentar el desafío. â??Con los pantalones â??o la faldaâ?? bien amarradosâ?, dice
-
Responsabilidad y Medios por Waldo Madrigal
Las opiniones vertidas en un medio como lo son las redes sociales, deben y merecen ser responsabilidad total de quien las emite, toda vez que éstas pueden tener un efecto colateral para quienes hacen de receptores de dicho mensaje, es bien sabido hoy en día que los medios como twitter o facebook son toboganes donde la información corre de manera vertiginosa, sobretodo en twitter, donde un «RT» (Retwitt, o repetición de un mensaje) vuela por la red a una velocidad insospechada, habremos de entender bajo este tenor, que todo aquél que vierte opiniones o juicios sobre cualquier persona, dentro de una red social, está supeditada ( o debería estarlo) a la confirmación, indagación y sobretodo, fundamento de lo que ha escrito, dicho o divulgado, ya que esta información puede ser de suma importancia para quienes navegan por estas redes, si bien es cierto que en casos como Haití, Twitter fue un gran vinculo para buscar la ayuda a nuestros hemanos en desgracia, también lo es, que últimamente twitter se ha desvirtuado a si mismo, como esa red social que prometía darnos una información puntual y acertada.
Lo sucedido la semana pasada, durante el programa «Tercer Grado» dirigido por el Dr. Leopoldo Gómez,Vicepresidente de Noticieros,y entre cuyos panelistas destaca Joaquín López Doriga, titular de Noticieros Televisa, es la muestra fehaciente, del mal accionar por parte de algunos usuarios de esta herramienta llamada twitter, hay quienes pues; utilizan la herramienta para hacer de rumores una nota, como aquel que decía, que «López Doriga suspendido de Televisa» rumor que en pocas horas se hizo nota, o mala nota, mejor dicho, y ahora ha difuminado en un grotesco hashtag llamado «#apagontelevisa» Promovido por un usuario de Twitter, quien ha declarado públicamente que se dedica a hacer de los rumores una nota, http://twitter.com/Norii_xD/status/12591007902
Es entonces, tarea de quienes hacemos uso de estas herramientas, el buen uso y sobretodo la estricta responsabilidad sobre lo que se dice y se emite en el contenido de los mensajes, ya que, como decía al principio, lo que aquí se dice puede ser de alto impacto para el receptor, puede tomarlo como una nota seria aunque esta no lo sea y cuando las notas fuertes, y serias, realmente aparecen, carecerán entonces de credibilidad, igual que sucediera en el cuento de pedro y el lobo, hay que tener en cuenta es cierto, que, tratandose de una red social, como su nombre lo dice SOCIAL¡, es susceptible de personas que puedan hacer un mal uso, por decirlo de alguna manera ,y sin querer ganar un protragonismo, ni pretender ser quien apague los fuegos cuando las llamas alcancen el techo, solo me limito a decir, que cada quien es libre de seguir a quien quiera, de socializar con quien lo desee, el problema es que cuando las opiniones afectan a terceros la libertad de opinión puede degradar en un «libertinaje», o como rezara el dicho, «tu libertad termina, donde empieza la de los demás,» por que es muy cierto, que tanto en medios de comunicación, como una red social, que no debiera intrínsicamente buscar ser un medio de información, y sin embargo, ha dado buenos resultados, ser responsable de su palabra, y su dicho, es decir, quien emite un «twiit» o postea en facebook, así como quien da la noticia en la primera hora del día en la televisión, o el micrófono de la radio, debe tener ante sí, y sobretodo, la figura de la ética, una palabra que encierra tanto profesionalismo como veracidad, y que últimamente se ha venido perdiendo en el olvido, la veracidad, el profesionalismo y la ética, no son valores que se enseñen en la escuela de comunicación o periodismo, son valores que tiene cada persona, no solo quien se dedica a los medios si no también en la vida diaria, si careces de este valor, es muy posibie que los resultados en tu vida profesional acaben siendo mas que mediocres, por eso invito a ustedes, a que meditemos un poco, y busquemos el discernir, que nota, es veraz, y que nota es tan sólo, una muy, pero muy barata… PROVOCACIí?N
*Waldo Madrigal editor, analista, opinador, cronista, escritor de â??el blog de madrigalâ?, miembro de los colaboradores de atomilk.com
-
Palestinos se quejan de Israel
El principal negociador palestino consideró este jueves «inaceptables» los términos de las disculpas presentadas por Israel al vicepresidente estadounidense Joe Biden por la polémica planteada en torno a un proyecto de expansión de una colonia judía en Jerusalén este.
«La declaración es inaceptable porque se refiere sólo a un error de calendario y no a un error de fondo, sobre la continuación de la colonización, que debe cesar», declaró a la AFP el negociador palestino, Saeb Erakat.
«Todas las decisiones (del gobierno israelí) sobre los asentamientos en Cisjordania y en Jerusalén este deben cancelarse. Continuar con los asentamientos es un error, y no de calendario, pues son ilegales», agregó.
Israel anunció el martes, durante una visita de Biden, un proyecto de construcción de 1.600 viviendas para colonos de un barrio judío ortodoxo en el sector oriental de Jerusalén, cuya anexión por Israel en 1967 nunca fue reconocida por la comunidad internacional.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, «habló con el vicepresidente Biden y le dijo que lamentaba este momento mal elegido» para hacer ese anuncio, señaló un comunicado de la oficina del jefe de gobierno.
El anuncio provocó una grave crisis diplomática con la administración estadounidense e irritó a los palestinos, que decidieron no reanudar el diálogo con Israel mientras ese proyecto se mantenga. -
Nuevo escandalo en Venezuela, crisis en el gobierno
El presidente venezolano Hugo Chávez designará en las próximas horas nuevos titulares para la vicepresidencia y el ministerio de Defensa, tras la renuncia presentada el lunes «por motivos personales» de Ramón Carrizález, quien ejerció ambos cargos desde 2008.
Carrizález, un coronel del Ejército retirado, anunció su salida tras seis años ocupando importantes posiciones en el gobierno, entre los que destacan el de ministro de Infraestructura y de Vivienda.
Desde el sábado pasado habían sonado rumores sobre la salida del gobierno de Carrizález por supuestas diferencias con el jefe de Estado.
Sin embargo, en un comunicado oficial de su despacho, el vicepresidente aseguró que su «salida no se produce por ninguna discrepancia en decisiones de gobierno y cualquier versión distinta a lo argumentado para renunciar es falsa y tendenciosa».
Chávez por su parte, aceptó la renuncia del responsable y agradeció su «compromiso» durante toda su gestión.
Además, presentó su renuncia la esposa de Carrizález y hasta hoy ministra para el Ambiente, Yubirí Ortega. Ambos se encuentran redactando las actas de entrega de sus cargos y a la espera de «nuevos nombramientos», según el texto.
Carrizález es el sexto vicepresidente de Venezuela desde que en 1999 se incluyó este cargo, designado directamente por el presidente, en la Constitución aprobada en referendo ese año.
Carrizález es además el único que ha ocupado simultáneamente la vicepresidencia y el ministerio de Defensa, cargos claves en el Ejecutivo venezolano.
Durante su gestión, el vicepresidente renunciante denunció «agresiones» desde Colombia, país con el que Caracas congeló sus relaciones en julio pasado ante la «amenaza» que representa para el gobierno un acuerdo militar que permitirá que tropas estadounidenses operen de forma controlada en al menos siete bases colombianas.
Incluso, como ministro de la Defensa, Carrizález advirtió a los gobiernos de Washington y Bogotá sobre una «respuesta contundente» que darían las fuerzas armadas venezolanas ante cualquier intento de atentar contra su territorio.
Las renuncias de Carrizález y Ortega le siguen a la salida del primer titular del recién creado ministerio de Energía Eléctrica, Angel Rodríguez, a quien Chávez pidió abandonar el cargo a cuatro meses de su nombramiento tras un fallido plan de cortes programados en el servicio de luz para Caracas, que duró poco menos de 24 horas.
En la actualidad, el cargo es ocupado por Alí Rodríguez, cuyo anterior puesto como ministro de Finanzas fue asumido por el titular del despacho de Planificación, Jorge Giordani, quien permanece al frente de ambas carteras.
Otro cambio reciente en el gabinete venezolano se dio con la renuncia del ex ministro de Ciencia y Tecnología, Jesse Chacón, quien salió del Ejecutivo luego que su hermano se viera involucrado en un escándalo bancario, que terminó con la intervención y cierre de varias instituciones financieras.
Las nuevas designaciones en el gabinete de Chávez se realizarán en medio de un ambiente de manifestaciones estudiantiles en solidaridad con la televisión privada RCTV, crítica al gobierno, suspendida por las operadoras de cable del país tras no haberse sometido a una ley que las obliga a difundir ciertos mensajes presidenciales.
-
Hugo Chavez cerca a empresarios
El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó ayer a los militares verificar que no se remarquen los precios, tras la devaluación de la moneda decretada la semana pasada, y advirtió que podría confiscar cualquier tienda que especule con sus productos.
Chávez anunció que el país tendrá un tipo de cambio de 2.6 bolívares por dólar para bienes prioritarios como alimentos y medicinas, y uno â??petroleroâ? de 4.3 bolívares por dólar para comercio, automotriz y textiles, entre otros. Desde 2005 hasta el viernes pasado, el tipo de cambio único fijo fue de 2.15 bolívares por dólar.
â??Quiero que la Guardia Nacional se vaya a la calle con el pueblo a luchar contra la especulaciónâ?, dijo el mandatario en su programa Aló Presidente, despertando aplausos de sus seguidores.
Chávez instruyó a su vicepresidente y ministro de la Defensa, Ramón Carrizales, a verificar que no se disparen los precios y le pidió entregarle hoy las primeras líneas de un â??plan ofensivoâ? contra la especulación en acuerdo con la milicia, autoridad tributaria y organizaciones comunales.
â??Nadie se deje robar aquí, denuncien al especulador públicamente y nosotros intervengamos cualquier negocio de cualquier tamaño que se preste al juego de la burguesía especuladoraâ?, dijo.
Indicó que es capaz de quitar los comercios a los dueños y darlos a sus trabajadores si remarcan precios, en tanto acusó a medios de comunicación de generar terror entre la población al anticipar que toda clase de productos aumentará de precios.
Ayer, canales de televisión y diarios mostraron fotos de largas filas de personas comprando electrodomésticos, además de diversos análisis de cómo afectará la devaluación los sectores de la economía. Pero el gobierno socialista asegura que el impacto sobre los precios no sería fuerte, en el país que tuvo la inflación más alta del continente en 2009: 25.1%.
El gobierno asegura que la devaluación ayudará a sectores exportadores, en un país que importa la mayoría de su consumo, e invitó a empresarios a contribuir con ese objetivo y creó un fondo para estimular la producción nacional. â??El Fondo Bicentenario: mil millones de dólares para la sustitución de importaciones, empezando por los alimentos, primero que nadaâ?, anunció Chávez y aclaró que del fondo saldrán créditos, subsidios y subvenciones según estudios.
El mandatario argumenta que el tipo de cambio ayudará a desanimar la importación de productos no esenciales y bienes de lujo, y ayudaría a incrementar la producción de productos locales como alimentos y prendas de vestir, que Venezuela importa en gran parte. í?scar Meza, el director del instituto de investigación local Cendas, indicó que la devaluación impulsará el índice anual de la inflación por encima de 33% este año con incrementos de precios a los alimentos hasta del 36%. â??El bolsillo de los venezolanos, principalmente el de los más pobres, será el que pague la devaluaciónâ?, dijo Meza.
Advierte a los bancos
El presidente venezolano indicó que está dispuesto a tomar cualquier banco que falle y advirtió que una institución a la que evitó nombrar se acerca peligrosamente al límite, a pocas semanas de una minicrisis que derrumbó a ocho bancos pequeños, intervenidos por problemas de solvencia y capitalización.
En este marco, Chávez, retó a sus opositores a intentar realizar un referéndum revocatorio para finalizar de forma anticipada su periodo de gobierno. â??Esta mañana estaban diciendo por radio, estos escuálidos, que hoy cumple Chávez tres años, que ya estamos listos para un referendo revocatorio. ¡Dale clavo compadre! (…) Reto a la oposición a que vaya al referendo revocatorio, ¡los reto! Yo no tengo ningún miedoâ?, aseguró
-
Al Gore va de nuevo por plan de energia solar
El ex vicepresidente estadounidense Al Gore, abanderado de la lucha contra el calentamiento climático, declaró el martes en Dubai que los Estados del Golfo y los países europeos tienen un plan a largo plazo para suministrar energía solar al Viejo Continente.
«Uno de los planes a largo plazo es ligar esta región (los países del Golfo) al Norte de Africa y a Europa mediante una red que suministre la energía solar que sería producida en el desierto», declaró el premio Nobel de la paz en una conferencia en Dubai.
Gore precisó que «las nuevas tecnologías permiten actualmente transmitir la energía a distancia».
«Los dirigentes europeos discuten de ese proyecto, y varios países del Golfo hacen planes para invertir fuertemente en las nuevas tecnologías», añadió.
Gore, cuya película sobre el calentamiento climático, «Una verdad que molesta», recibió el Oscar del mejor filme documental en 2007, renovó sus advertencias contra los efectos del calentamiento climático, y en especial el aumento del nivel de los océanos.
«Cada elevación de un metro del nivel de los mares significa cien millones de refugiados climáticos», advirtió, expresando al mismo tiempo su deseo de que la conferencia de Copenhague, en la que participará, «logre un acuerdo».
La capital danesa debe organizar del 7 al 18 de diciembre la conferencia internacional de la ONU sobre el clima, donde 192 países deben llegar a un acuerdo mundial contra el calentamiento para reemplazar el protocolo de Kioto
-
3 casos como sospechosos en Venezuela
Las autoridades sanitarias del estado central de Carabobo anunciaron hoy la existencia de tres casos sospechosos de gripe porcina en esa región, un día después de que el Gobierno venezolano sostuviera que no existía ningún registro probable ni confirmado de la enfermedad.
Los tres casos sospechosos de gripe porcina son venezolanos y presentan como nexo epidemiológico haber viajado desde Ciudad de México en los últimos días, informó a la prensa Carmen García Campos, vicepresidenta del Instituto de la Salud del estado de Carabobo.
Los pacientes se encuentran aislados y bajo estricta vigilancia en el Hospital de Valencia, a unos 120 kilómetros al oeste de Caracas, dijo la funcionaria.
Explicó que llegaron a Venezuela el pasado 24 de abril procedentes de la capital mexicana y empezaron a presentar «varios» de los síntomas de la enfermedad, por lo que encajan en el cuadro de de la gripe porcina.
Los exámenes realizados a los tres pacientes fueron enviados al Instituto de Nacional Higiene, en Caracas, y los resultados que determinarán si se trata o no de la enfermedad serán dados «en las próximas 48 horas».
Se trata de los primeros casos sospechosos en Venezuela de la gripe porcina que surgió en México, donde ya hay 20 muertos confirmados y otros 132 fallecimientos sospechosos.
La enfermedad causada por el virus A/H1N1 se manifiesta con el aumento repentino de la temperatura corporal, tos, flujo nasal, intensos dolores musculares y en las articulaciones, irritación de ojos y dolor de cabeza.
Las autoridades del estado de Carabobo, gobernado por el opositor Henrique Salas Feo, designaron un llamado Comité de Vigilancia Contra la Gripe Porcina, que incluye a dos funcionarias encargadas de chequear a los pasajeros del exterior en el aeropuerto internacional de Valencia (150 kilómetros suroeste Caracas).
El vicepresidente venezolano, Ramón Carrizález, afirmó ayer en una rueda de prensa que «hasta el momento» no se había producido ningún caso de gripe porcina en el país, ni sospechoso no confirmado, y señaló que de producirse se tomarían las preventivas de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.
Carrizalez recomendó a quienes tengan planeado viajar a países donde se ha decretado «alerta sanitaria» que pospongan el viaje hasta que la situación se encuentre bajo control