Un pistolero turco que en 1981 hirió a disparos al entonces papa Juan Pablo II salió el lunes de prisión, después de más de 29 años tras las rejas, y aseguró en una declaración que él era un mensajero de Dios y que el mundo se acabará este siglo.
Mehmet Alí Agca, de 52 años y cabello gris, saludó a los periodistas tras salir de prisión en una caravana de vehículos. Las autoridades turcas planean vigilarlo estrechamente debido a las persistentes dudas sobre su salud mental.
Agca le disparó a Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981, cuando el pontífice circulaba en un vehículo abierto en la Plaza de San Pedro del Vaticano. El Papa recibió disparos en el abdomen, la mano izquierda y el brazo derecho, pero las balas no llegaron a tocar órganos vitales.
En 1983 Juan Pablo II se reunió con Agca en la prisión italiana de Rebibbia y le perdonó por el ataque.
Tras ser liberado el lunes, el ex preso se sentó con calma entre dos policías vestidos de civil en el asiento posterior de un vehículo que le trasladó a un hospital militar. Allí, los doctores determinaron que Agca no estaba capacitado para completar el servicio militar debido a un «serio trastorno antisocial de personalidad», dijo su abogado, Yilmaz Abosoglu.
En un comunicado distribuido por Abosoglu fuera de la prisión en Sincan, a las afueras de Ankara, la capital turca, Agca declaró: «Proclamo el final del mundo. Todo el mundo será destruido en este siglo. Cada ser humano morirá en este siglo».
Finalizó el largo y complicado texto firmando como «el Cristo eterno», en la misma línea de declaraciones previas con las cuales dijo ser el Mesías.
Cuando llegó a su hotel dijo algunas palabras en inglés: «El Evangelio está lleno de errores. Escribiré el Evangelio perfecto». Agca se había cambiado de ropa y apareció vestido con un traje azul oscuro y corbata.
El turco fue recibido por un ejército de periodistas que convirtieron la recepción del hotel de cinco estrellas en una escena caótica. Agca tomó el ascensor hasta la habitación donde pasará su primera noche en libertad.
Etiqueta: vicario
-
Mehmet Alí Agca a un paso de la libertad
-
Palabras de Benedicto XVI ante el pleno de Naciones Unidas
La visita el pasado viernes al pleno de Naciones Unidas, por parte del vicario de Cristo, el Papa Benedicto XVI, creo que esta mostrando que por mucho o poco, pero la figura pesa a nivel mundial.
Hay religiones y/o pueblos que tienen dicha figura de un jefe máximo, pero no como la católica, en la que se elige de forma íespiritualí® por pocos que son los mismos candidatos para un cargo de por vida.
Un Papa es también un jefe de estado, ya que radica en el Vaticano que esta considerado un estado autónomo el cual se encuentra enclavado en Italia, con sus propias instituciones aunque usa el euro, con sus propias leyes, aunque respeta y se le respeta por estar en Italia, en fin.
De visita oficial por Estados Unidos, habiéndose ya reunido con George Bush, aceptado su fiesta de cumpleaños en la casa blanca y oficiado 3 de las 4 misas multitudinarias en estados de fútbol, hablo ante el pleno de Naciones Unidas, en su intervención, con la presencia de sus 192 países miembros, su santidad Benedicto XVI les dijo a todos por igual, que «el deber primario» de todo Estado es «proteger a la propia población» de cualquier tipo de violaciones de derechos humanos o crisis humanitarias.
Declaración absolutamente cierta, es mas se me antoja correcta ante las formas usos y costumbres, vamos, que cada quien vea por su población, pero lo que llamo la atención fue el resto de esta misma declaración.
Benedicto XVI, continuo mencionando la razón de los derechos humanos e hizo mención de que hoy en día, la ONU tiene el «deber» de intervenir para proteger a la población ante crisis humanitarias o violaciones de derechos, cuando sus Estados no lo hacen.
Le entiendo el sentido de la misma, naciones como Irán, Mongolia, Sudan, Somalia, etc. no ya que sus lideres políticos creen que seria una forma de intervencionismo y están al contrario, renuentes de que Naciones Unidas volteen sus ojos a verles.
Ahora con estas palabras del Papa, naciones dentro del consejo de seguridad como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia querrán poner un poco mas de presión a casos como Chechenia, Irán, Tibet (porque me imagino que la alusión por los tiempos, también iba por ahí) etc.
Y recordó la forma de hacerlo:
«Si los Estados no son capaces de garantizar esta protección, la comunidad internacional debe intervenir con los medios jurídicos previstos por la Carta de las Naciones Unidas y otros instrumentos internacionales».
Creo que todos estamos de acuerdo, que en mas de ocasiones hemos solicitado eso, ¡frica duele y China averg¸enza, solo por citar dos casos rápidosí? pero, ¿y los demás? ¿Comenzamos castigando a Estados Unidos?, digo, George Bush es en la última década la persona que ha motivado más violaciones a los derechos humanos en su país y fuera del mismo.
Technorati Profile -
Habemus Papam
Una de las frases que más eran esperadas en el Mundo occidental, se escucho cerca de las 11.30am hora de México, la fumata blanca ya había sido expelida por la chimenea y las campanas ya estaban alzando el vuelo en casi todo el mundo.
El espíritu santo inspiro a los cardenales en la capilla sixtina, y han elegido en menos de día y medio, a quien sucede a Juan Pablo II.
Benedicto XVI.
Quien antes de elegir este nombre, fuera cardenal Joseph Ratzinger, Alemán de 78 años, cardenal desde 1977 (con 3 conclaves en su haber, elegido en el tercero), Doctor en Teología y defensor de la ortodoxia de la fe católica (antes, Santa Inquisición o Santo Oficio) es quien llega ocupar el puesto vacante de la sede.
Algunos auguran que no durara mucho, otros que es un poco para reafirmar posturas y que las tribus vaticanas tomen su lugar ante posiciones futuras, la verdad es que siendo honestos, desde 1996 Juan Pablo II tenia ya la intención de dejar a la Iglesia Católica lista para afrontar nuevos retos en este siglo que comienza, otros mencionan que no, que se da continuidad en la línea ortodoxa de Juan Pablo II con Benedicto XVI, la verdad es que es según como se quieran ver las cosas.
La verdad es que en su primera frase, reconoce a su antecesor, quien no podrá emular ya que el Papa Benedicto XVI, no es un agente mediático, siendo el defensor de la Fe, trabajara mas hacia dentro que hacia fuera de la iglesia, estará atento a las fallas en el seno, atento a que los dogmas y filosofías no se rompan, el es el encargado (hasta ayer) de que el Padre Marcial Maciel, líder de la orden de los Legionarios de Cristo en México, tenga una investigación abierta en el Vaticano por supuestos abusos contra infantes.
Si, es un Inquisidor, pero esta palabra asusta a muchos; deberíamos ser un poco mas tolerantes de menos, ling¸ísticamente hablando, no se pongan a temblar, lo mejor de todo es que Annuntio vobis gaudium magnun: Habemus PAPAM.
Technorati Profile -
Cambios Vaticanos, ¿posible renuncia de Juan Pablo II?
En la historia del Derecho, cuando ya se había aceptado en Roma el culto al Cristianismo, la Iglesia poco a poco comenzó a tomar fuerza.
Así es como compitió, en muchos aspectos con el Estado, pero también en el conjunto de reglas. Para ídisfrazarlasí® las intitulo casi como los preceptos del Estado, Corpus iuris canonis, y el del estado era el Corpus iuris civilis.
El derecho canónico en muchos países, a dejado de esta vigente hace siglos, pero en el Vaticano, no.
En 1990 el Papa Juan Pablo II mandó a hacer una investigación cuyos resultados apenas de conocen, pero estuvieron un año después de su encargo. El estudio fue un análisis sobre la supuesta hipótesis de dimisión Pontificia.
El encargo de esta investigación, recayó en el cardenal Vincenzo Fagiolo, uno de los más grandes conocedores del derecho canónico en la Historia del mismo, el cardenal Vincenzo, fue directo después de 11 meses y 3 semanas de estudios e investigación; crearia un cisma en las políticas Vaticanas y eclesiásticas.
La razón primordial seria la explicación de ¿cómo un hombre se desprendería de la responsabilidad de ser él *vicario de Cristo?
Una responsabilidad así recae por mandato del espíritu santo (de acuerdo a la tradición de elección Papal) al hacer falta un representante de Dios en la tierra.
Juan Pablo II, sigue en el trono de San Pedro, de hecho lleva 5 días en el polihospital Gemelli en Italia, le practicaron el Viernes pasado, una traqueotomía para que respire mejor y se pueda mejorar sin recaer por la infección que le fue tratada hace unos 20 días. Tiene mas de 80 años, es el tercer Papa de mayor estadía del anillo del pescador y es conocido en todo el Mundo con el mote de íPapa peregrinoí®, pero puso, en el 2000 una recomendación en el cuerpo de leyes canónicas (corpus iuris canonis), y es que un Papa pueda dimitir; canon 332, el Código dice: «En el caso en el que el romano pontífice renuncie a su encargo, se requiere para su validez que la renuncia sea hecha libremente y que sea debidamente manifestada. No se requiere, en cambio, que alguien la acepte».
En palabras del mismo Marco Politi, uno de los Vaticanistas más importantes de la curia, ípareciera que Juan Pablo II dejara el camino listo para sus sucesores, y asi no sufran si caen enfermos como â?¦l, a cierta edadí®.
Para pensarlo, ¿verdad?
*Vicario.- Según la RAE: del latín ívicariusí®, Que tiene las veces, poder y facultades de otro o le sustituye
Technorati Profile