Etiqueta: Verificación

  • Conoce todos los detalles de la verificación vehicular 2023

    Conoce todos los detalles de la verificación vehicular 2023

    La Ciudad de México ya cuenta con el calendario para tramitar la verificación vehicular 2023 y este está organizado según el color del engomado y el último dígito de la placa de circulación. 

    Este trámite es obligatorio para cualquier vehículo motorizado que use combustible y circule por la Ciudad de México (carros, motocicletas, camiones, combis, entre otros). 

    Los centros de verificación estarán disponibles a partir del lunes nueve de enero hasta el viernes 30 de junio. 

    El costo del trámite es de 628 pesos y los tipos de Constancia de Verificación pueden ser: holograma “0”, “1”, “2”, rechazo y evaluación técnica. 

    Te puede interesar: Gobierno Federal dosificara entrega de pensiones para adultos mayores (atomilk.com)

    El calendario quedó de la siguiente manera: 

    • Engomado amarillo o último digito de la placa 5 ó 6; enero o febrero. 
    • Engomado rosa ó último dígito de la placa 7 u 8; febrero y marzo. 
    • Engomado rojo ó último dígito de la placa 3 ó 4; marzo y abril. 
    • Engomado verde ó último dígito de la placa 1 ó 2; abril y mayo. 
    • Engomado azul ó último dígito de la placa 9 o 0; mayo y junio. 

    Por otra parte, la multa por no verificar es de mil 924 pesos, los autos eléctricos están exentos de este trámite y se recomienda a los conductores no caer en los “pre-verificadores”, ya que pueden entregar documentos apócrifos.

    MGG

  • Dialoga SDS con verificentros de Morelos

    La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) acordó con representantes de los centros de Verificación Vehicular sostener una mesa de trabajo técnica, para asesorarlos en la modernización del equipo que marca la nueva Norma Oficial de Emergencia.
    Ante la suspensión temporal del Programa de Verificación Vehicular en Morelos, el titular de la SDS, Topiltzin Contreras MacBeath, encabezó este martes una reunión de trabajo con el Consejo Coordinador Empresarial y representantes de los centros de Verificación Vehicular.
    Ahí, les expuso el contexto que llevó a tomar las decisiones para dar cumplimiento de la Norma Oficial de Emergencia que entró en vigor el 1 de julio, así como la modernización del equipo para continuar con la operación.
    “Acordamos vincularlos con la Secretaría de Economía para buscar programas de apoyos a los empresarios y sus trabajadores que están siendo afectados; un tercer acuerdo, la inclusión de la representación del Consejo Coordinador Empresarial en la contraloría social que va a estar vigilando el proceso de renovación de las autorizaciones para los nuevos verificentros”, informó Contreras MacBeath.
    Por su parte, Joel Chávez Olascoaga, representante de los verificentros comentó que el gremio que representa está abierto al diálogo con la SDS para modernizarse.
    “Estamos conscientes que nuestro negocio tiene que ver con cambios tecnológicos, sabemos que debemos apostar por modernizarnos y ver más adelante, simplemente pedimos que se concedan los derechos adquiridos para continuar con nuestro empleo”, manifestó.
    En la reunión estuvieron presentes representantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Cámara Nacional de Comercio (Canaco), el Consejo Coordinador Empresarial, la Asociación de Distribuidores de Vehículos Automotores del Estado de Morelos (AMDA), Asociación de México de Control Automático (AMCA), representantes legales y personal de apoyo de los verificentros del estado.
    El Gobierno de Visión Morelos sostiene que el decreto de suspensión permanece y refrenda su compromiso para dar cumplimiento con la norma vigente, así como impulsar políticas públicas para la protección de la salud de los ciudadanos y la regulación de las emisiones del medio ambiente.
    Dialoga SDS con verificentros de Morelos

  • Fechas para verificar tu auto 2015

    Fechas para verificar tu auto 2015
    La Secretaría del Medio Ambiente dio a conocer el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria del segundo semestre de 2015, con vigencia del 1 de julio al 31 de diciembre, para los automotores que circulen en el Distrito Federal.
    En la publicación se establece el calendario y los lineamientos para que los dueños de los vehículos de combustión interna matriculados y/o que circulen en la capital del país verifiquen las emisiones contaminantes de sus unidades.
    Están obligados a seguir los lineamientos los responsables de los Centros de Verificación de Emisiones Vehiculares “Verificentros”, los proveedores de equipo para ese fin y los conductores de unidades de transporte que circulan en vialidades del Distrito Federal.
    El calendario de verificación, según los engomados preestablecidos, detalla que los vehículos con calcomanía:
    • Amarillo o terminaciones de placa 5 y 6 verifican en julio y agosto
    • Rosa o terminaciones 7 y 8, en agosto y septiembre
    • Rojo o terminaciones 3 y 4, en septiembre y octubre
    • Verde o terminaciones 1 y 2, en octubre y noviembre
    • Azul o terminaciones 9 y cero, en noviembre y diciembre
    Podrán circular todos los días los tractores agrícolas, la maquinaria dedicada a las industrias de la construcción y minera, las motocicletas, los vehículos eléctricos, los vehículos con placas de automóvil antiguo y/o clásico y aquellos cuya tecnología impida la aplicación de la Norma Oficial Mexicana correspondiente.
    De acuerdo a la normatividad, los vehículos deberán realizar y aprobar la verificación de emisiones vehiculares cada semestre, salvo los que cuenten con holograma doble cero (“00”), quienes estarán exentos de verificar sus emisiones hasta por tres semestres después de que se obtuvo la unidad.
    Los vehículos nuevos o usados deberán ser verificados dentro de los 180 días naturales contados a partir de la fecha de expedición de la tarjeta de circulación, con excepción de los que porten holograma “00”.
    Mientras que los matriculados en el Distrito Federal y que ya han sido verificados en sus emisiones vehiculares en su periodo próximo anterior, deberán verificar conforme al color del engomado o al último dígito numérico de las placas de circulación.
    El costo por estos servicios es de 5.1 veces la Unidad de Cuenta de la capital vigente, más el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para todo tipo de constancia de verificación, esto es hologramas “00”, “0”, “1”, “2”, rechazo y evaluación técnica, que se entregue al usuario.
    Cualquier anomalía en la prestación del servicio podrá ser reportada en la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, ubicada en Tlaxcoaque 8, planta baja, en la colonia Centro de la delegación Cuauhtémoc.
    En un horario de entre las 09:00 y las 18:00 horas de lunes a viernes, en días hábiles o en el número telefónico 52789931 extensión 4550 o en Locatel al teléfono 56581111.

  • El terrible negocio de la seguridad privada en Mexico

    Cada mes surgen y desaparecen unas diez empresas de seguridad privada en México, según un informe del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), que agrupa a las 200 empresas más importantes del sector.

    El dato ilustra, por un lado, el auge de esta lucrativa industria en expansión y, por otro, la informalidad con que se regula.

    Según el CNSP, de las 8.000 compañías de seguridad privada que se estima operan actualmente en el país, sólo 659 están registradas ante la Secretaría de Seguridad Pública Federal, que es el organismo que cuenta con facultades de verificación a nivel nacional.

    Entre las más de 7.000 restantes, sólo unas 200 cuentan con alguna certificación de calidad.

    Y el resto, un 80% según el informe, opera únicamente con «permisos locales», otorgados por alcaldías o estados, o funciona al margen de la ley, sin registro.

    Es en este contexto en el que surgen las conocidas coloquialmente en México como «empresas patito»: compañías fantasma que buscan permisos a nivel local para operar, pero que no cumplen con los estándares de calidad requeridos a nivel federal o internacional.

    En estas empresas informales, según algunos expertos, trabaja personal que no cuenta con el entrenamiento y la formación necesarios y que no pasa por controles de aptitud, como pruebas psicológicas o revisión de antecedentes penales, que normalmente se exigirían en una industria formal.

    Ricardo León Dorantes, presidente del CNSP, advierte que contratar a una empresa irregular es un riesgo y para contrarrestarlo aboga por una mayor regulación del sector, a través de la implementación de un nuevo reglamento dentro de la Ley Federal de Seguridad Privada.

    Entre los problemas del sector que identifica el informe del CNSP se encuentran dos factores aparentemente contradictorios: la «falta de regulación» y la «excesiva regulación».

    La coexistencia de normas y requisitos federales, estatales y municipales es una de las causas de la informalidad del sector en México, ante la «dispersión de la regulación jurídica» que describe el estudio.

    Por eso proponen una regulación única a nivel nacional y la homologación de requisitos y mecanismos de supervisión con las entidades federales.

    Julio César García, presidente de la Sociedad Mexicana de Guardaespaldas, le dijo que «la necesidad económica hizo que muchas personas se conviertan en escoltas. Creen que con ser fornidos o saber manejar armas es suficiente».

    Según su organización, más de 18.000 guardaespaldas trabajan en México, la mayoría sin supervisión de las autoridades.

    Entre ellos, muchos son ex policías o ex militares desempleados.

    La falta de control causa un problema adicional: muchos escoltas aprovechan la información de sus clientes para secuestrarlos o robar sus propiedades, advirtió García.

    En 2009 hubo al menos dos casos de hijos de empresarios secuestrados por sus guardaespaldas. Ambos jóvenes fueron asesinados.

    García cree también que la informalidad del sector ha repercutido en el reconocimiento del oficio: los «guaruras» trabajan con salarios bajos, sin formación y sin seguro de vida.

    «Eso es lo que también estamos buscando, que se dignifique la profesión del escolta», declaró.

    El servicio de seguridad privada genera al año en México unos 8.000 millones de pesos (US$625.000 millones), según el CNSP.

    Este monto representa aproximadamente el 1% del Producto Interno Bruto de la segunda mayor economía de América Latina, después de Brasil.

    Y mientras se extiende el clima de violencia en el país, muchas empresas y ciudadanos continúan invirtiendo en seguridad. El sector creció durante 2009 un 40% más que en 2008.

    Algunas compañías del sector le comentaron que en el último año duplicaron su volumen de negocios

  • Ante abusos, PROFECO listo

    La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) puso hoy en marcha el Programa Nacional de Verificación y Vigilancia Vacacional y Turístico 2010, a fin de garantizar el respeto de los consumidores que salen de viaje durante este período.

    En un comunicado, el organismo detalló que a partir de este lunes y hasta el próximo 16 de agosto, personal de la Profeco vigilará que prestadores de servicios turísticos y proveedores de productos relacionados con vacaciones de verano exhiban precios justos.

    Precisó que las verificaciones se enfocarán en los destinos de sol y playa, así como ciudades coloniales de la República Mexicana, donde se revisará el comportamiento comercial de prestadores de servicios turísticos como hoteles, restaurantes, balnearios, discotecas y agencias de viajes.

    Asimismo estará al pendiente de que las arrendadoras de autos respeten sus tarifas, que en los establecimientos no haya prácticas comerciales abusivas como discriminación, negativa o condicionamiento en la venta de productos vacacionales.

    En materia de normalización, Profeco inspeccionará que los productos que se comercialicen durante las vacaciones de verano cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y que los instrumentos de medición como básculas que pesan equipajes estén libres de alteraciones.

    Recordó que de acuerdo con un sondeo en línea que realizó en 2009 sobre vacaciones de verano, 80 por ciento de los participantes viaja fuera de su ciudad durante julio y agosto.

    El 51 por ciento utiliza su automóvil para viajar, 29 por ciento recurre al autobús y 20 por ciento al avión, además de que 67 por ciento se hospeda en hotel, y 74 por ciento compra directamente con el proveedor del servicio.

    El sondeo reveló también que 43 por ciento de los viajeros pagó más de 25 mil pesos como monto inicial por tiempos compartidos; 77 por ciento cubre una cuota de mantenimiento anual; y 53 por ciento compró porque le hicieron una invitación gratuita.

    Finalmente destacó que 35 por ciento de los consumidores ha tenido algún problema con el proveedor y 12 por ciento de éstos dijo que le negaron cancelar la compra