Etiqueta: veracruz

  • Carmina Burana al Auditorio Nacional

    Con un llamado a solidarizarse con los municipios afectados en Veracruz por el paso del huracán Karl, la compañí­a Iñaki Urlezaga y su Ballet Concierto anunció la presentación de la puesta en escena â??Carmina Buranaâ?, del compositor alemán Carl Orff (1895-1982), el próximo 26 de septiembre en el Auditorio Nacional.

    En conferencia de prensa, el ex primer bailarí­n del Royal Ballet aseguró que se trata de un espectáculo diferente, en el que participarán 250 artistas en escena, entre ellos, la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz, dirigida por el maestro Antonio Tornero Ramí­rez, así­ como el coro del Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz.

    A pesar de que ningún peso de las entradas será destinado a los cientos de damnificados en Veracruz, el bailarí­n de origen argentino pidió a quienes asistan al espectáculo lleven ví­veres al Coloso de Reforma.

    Explicó que el hecho de que no se destine parte de la función a los afectados radica en que se trata de una producción que ya se habí­a programado y presupuestado con anterioridad, cuando no se esperaba que el fenómeno natural golpeará al estado de Veracruz.

    En el espectáculo se contará además con la participación de la soprano Ana Luisa Méndez; el barí­tono José Luis Ordóñez y el tenor Guillermo Ruí­z; en tanto que la coreografí­a estará a cargo del francés Jean Pierre Aviotte.

    Iñaki Urlezaga al frente del Ballet Concierto ofrecerá una versión creada por el coreógrafo Pierre Aviotte, quien recibió la invitación del bailarí­n para trabajar juntos. La aportación del coreógrafo para esta versión es sencilla, según cuenta.

    â??Incluí­ elementos de expresión contemporánea pero también un lenguaje relativamente neoclásico. Hay varios colores coreográficos en el espectáculo. Pero, desde mi punto de vista, danzar es moverse. En cada obra utilizo el vocabulario que corresponde al universo de esa obra en particular.

    â??Estoy, obviamente, alejado del ballet romántico, pero no vacilo en emplear los movimientos que me dan la tensión justa de cada coreografí­a, no importa de dónde provenganâ?, comentó Urlezaga.

    En esta presentación que contara con imágenes en 3D y en que participan 16 bailarines en escena, forma parte de una gira por México, y que tras su presentación en el recinto de Paseo de la Reforma viajará a ciudades como Puebla, Aguascalientes, Querétaro, Guadalajara, Torreón y Monclova.

    La cantata escénica â??Carmina Buranaâ? fue compuesta por Carl Orff en 1936; el compositor alemán se habí­a basado en textos medievales que tratan sobre el amor, el sexo, el alcohol, los juegos de azar, el destino y la fortuna.

    Según Urlezaga, el coreógrafo francés Aviotte trabajó sobre este mismo material temático.

    â??Se encuentran en estos textos referencias al carácter efí­mero de la naturaleza, a la pérdida de la juventud y de la belleza, a las alternativas de la fortuna. De hecho, un elemento fundamental de la obra es una enorme estructura tubular que simboliza la rueda de la fortunaâ? expresa Aviotte sobre la obra.

  • ¿Y si se apuran en la entrega del FONDEN?

    La Presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado, Sofí­a Corichi, demandó al gobierno federal entregar de inmediato recursos del Fonden para cubrir los daños que los últimos huracanes han dejado en varios estados del paí­s.

    â??Es urgente que el Fonden haga su tarea y no espere que los estados involucrados y dañados pidan los recursos pues cada quién en su trinchera es responsable de sus obligacionesâ? indicó en entrevista la senadora por Zacatecas.

    La legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) consideró que el Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) deberí­a liberar los recursos sin esperar a que los gobiernos de los estados afectados los soliciten.

    Asimismo Corichi pidió a los gobiernos de Veracruz, Tamaulipas, Tabasco y otros estados afectados que repartan la ayuda de forma equitativa sin politizar y mucho menos darle un trato electoral.

    De igual manera adelantó que el Senado estará pendiente de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) asuma su responsabilidad y se ocupe de la infraestructura de los estados afectados por lluvias y huracanes

  • Honduras cierra su consulado en Veracruz

    Honduras anunció hoy el cierre temporal de su consulado en Veracruz, en el oriente de México, debido al presunto secuestro en esa ciudad de su vicecónsul, Raúl Morazán y otro empleado de la legación, quienes ya se encuentran libres.

    Un boletí­n de la cancillerí­a hondureña precisó que â??se ha procedido al cierre temporal de nuestro consulado en Veracruz y al traslado de nuestros dos funcionarios a Tegucigalpaâ?

  • Confirma Calderon 12 muertes por Karl

    De gira por Veracruz, el presidente Felipe Calderón confirmó la muerte de 12 personas en el estado, a causa del huracán â??Karlâ??.

    Durante una reunión de trabajo con el gobernador del estado y autoridades de Protección Civil, y de la Secretarí­a de Desarrollo Social, el primer mandatario envió sus condolencias por las personas fallecidas.

    â??Descansen en paz, y desde luego nos preocupan sus familias, y de las personas que están desaparecidasâ?, dijo Calderón.

    El presidente Felipe Calderón definió tres etapas de apoyo a la población afectada por el huracán Karl, la primera de las cuales consiste en bajar el nivel de la inundación y apoyar a la gente tanto en los albergues como a través de la dotación de agua, alimentos y enseres de higiene personal.

    El mandatario comentó que una segunda etapa puede abarcar la reparación de las casas y los inmuebles afectados por el paso del meteoro, mientras que una tercera servirí­a para reponer algunos enseres que hayan perdido las familias de esa zona.

    Luego de recorrer en compañí­a de su esposa Margarita Zavala el Boulevard Bicentenario, que une los municipios de Boca del Rí­o y Medellí­n, el mandatario sostuvo breves diálogos con algunas personas afectadas.

    El presidente Calderón les informó que decidió viajar personalmente a Veracruz para conocer la dimensión de lo ocurrido y coordinar de la mejor manera y lo más rápido posible los programas y las medidas necesarias.

    Anunció que para ordenar de mejor manera la ayuda se hará una relación colonia por colonia y casa por casa, e insistió que por el momento lo más importante es distribuir la ayuda de una mejor manera.

    El mandatario hizo primero un sobrevuelo y luego recorrió la zona a bordo de un vehí­culo «Ural» de la Secretarí­a de Marina.

    Para ofrecer apoyos de diversos tipos también hicieron ese recorrido el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera; el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra, y el titular de la Conagua, José Luis Luege.

    Ante los comentarios de que han sucedido algunos actos de rapiña, Calderón Hinojosa subrayó que el Ejército mexicano y la Marina-Armada de México tienen instrucciones de reforzar la vigilancia en esa área.

    Garantizó a las personas que podrán pasar a sus casas, pero al mismo tiempo destacó la importancia de la organización y de que los niños y las personas vulnerables sean ubicados en los albergues

  • CFE avanza en restablecer servicio electrico en Veracruz

    Hasta las 8:00 horas de este sábado la Comisión Federal de Electricidad (CFE) había restablecido el servicio eléctrico a 65 por ciento de los usuarios afectados por el paso del huracán Karl en Veracruz.

    En un comunicado informó que se tiene un reporte de afectaciones a 75 circuitos de media tensión, 630 sectores de baja tensión, 13 líneas de alta tensión, tres subestaciones, 521 postes y 58 transformadores.

    El organismo precisó que esos daños a las instalaciones eléctricas ocasionaron la interrupción del suministro a 310 mil 117 usuarios de la entidad.

    La CFE precisó que, no obstante, a las 8:00 horas de este sábado se habían restablecido 52 circuitos de media tensión y 465 sectores de baja tensión, lo que representa la reconexión a 201 mil 358 usuarios afectados.

    La compañía indicó que algunas zonas de Veracruz permanecen inundadas, por lo que las reparaciones se harán en cuanto las condiciones lo permitan.

    Reiteró su compromiso de trabajar de manera ininterrumpida para normalizar el abasto de electricidad lo más rápidamente posible en las zonas afectadas por Karl, que ya se degradó a depresión tropical.

  • Aun habra lluvias hasta mañana

    Pese a que Karl se degradó a depresión tropical, en las próximas 72 horas continuarán las lluvias en prácticamente todo el país, con especial intensidad en Veracruz y Tamaulipas, informaron funcionarios federales.

    El coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional, Adrián Vázquez, confirmó que el fenómeno avanzará hacia Tamaulipas y aun cuando ya se degradó a depresión tropical seguirá siendo peligroso, sobre todo por los vientos.

    En conferencia de prensa conjunta para evaluar la situación luego de que el meteoro afectó Veracruz y Puebla, el funcionario indicó que en ese escenario continuará lloviendo en todo el país, ante lo cual es importante mantenerse atento a los reportes.

    A su vez el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, mencionó que durante el paso del fenómeno hubo precipitaciones superiores a 300 milímetros en Potrero Grande, Misantla, Paso del Macho y el puerto de Veracruz.

    Las precipitaciones fueron superiores a 200 milímetros en Martínez de la Torre y a 100 milímetros en Nautla y Gutiérrez Zamora, entre otras poblaciones.

    También se registraron desbordamientos en los ríos Nautla, San Rafael y Papaloapan, y continuarán los desfogues en las presas Temascal y Cerro de Oro, que desembocan precisamente en el Papaloapan.

    Luege Tamargo informó que Tlacotalpan ya está seco y libre absolutamente de agua y de momento no enfrenta riesgo de nuevas inundaciones porque el nivel del agua se mantiene 50 centímetros por abajo del malecón.

    Respecto a la situación en el Distrito Federal dijo que a pesar de que Karl cambió su trayectoria de última hora, se mantiene la alerta hasta nuevo aviso e inclusive continúan las revisiones en todos los sistemas de desagüe de la ciudad, incluyendo el drenaje profundo.

    Reconoció que el Río de la Compañía representa el punto más vulnerable, aunque ya está en operación el túnel subterráneo de desfogue y algunas obras complementarias concluyeron en las últimas semanas e incluso días.

    Además todas las lagunas de regulación del sistema en el Distrito Federal están limpias y listas para operar, de acuerdo con los protocolos de seguridad establecidos entre las autoridades locales y federales.

    Sobre la lluvia que se espera para los próximos días en Nuevo León, anticipó que en la entidad no habrá problema para procesarla porque siguen vigentes sistemas de auxilio establecidos desde el huracán Alex en julio pasado, como un desfogue para el Río Santa Catarina

  • Casi 1 millon de damnificados en Mexico por lluvias

    La cifra de afectados por las lluvias que desde hace unas semanas caen en el sureste del país se acerca a un millón mientras las autoridades advierten que las precipitaciones continuarán.

    En Veracruz 79 municipios están afectados y medio millón de habitantes se encuentran afectados, de los cuales 16 mil se encuentran en albergues.

    Mientras que en Tabasco el número de personas afectadas está cerca de los 130 mil y se han perdido 79 mil hectáreas de cultivo.

    Oaxaca, por su parte, tiene 289 mil personas damnificadas y 75 municipios fueron declarados en emergencia.

    Para el estado de Guerrero la situación no es mejor, las lluvias han dejado hasta el momento a 14 mil damnificados, 2 mil 600 casas afectadas y en Hidalgo se han registrado al menos 115 derrumbes.

    Al menos cuatro familias tabasqueñas se asentaron en las inmediaciones de un campo petrolero, huyeron no sólo de las inundaciones, también de lagartos que merodean sus hogares.

    Se refugiaron en una instalación petrolera donde el peligro es mayor.

    La zona de Macroperas, en las inmediaciones del campo petrolero Iride, en el pueblo de Felipe Galván, Tabasco, se convirtió en el nuevo hogar de familias que levantaron endebles chozas donde lo comparten todo para sobrevivir estas inundaciones.

  • Decada de ritos Veracruzanos en exposicion

    Los ritos que todaví­a realizan totonacos, huastecos, nahuas y zapotecos en las distintas regiones de Veracruz, el tercer estado con más población indí­gena en el paí­s, han sido registrados durante una década por investigadores del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), quienes darán a conocer una selección de estas imágenes en el Museo de Antropologí­a de Xalapa.

    La exposición Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, compuesta por 35 fotografí­as, hace hincapié en que, pese a la adversidad, las culturas indí­genas que habitan en las regiones de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur veracruzano, son pujantes y capaces de reinterpretar fenómenos antiguos en las condiciones de hoy en dí­a.

    Esta muestra se presentará del 6 al 19 de septiembre en el Museo de Antropologí­a de Xalapa, como parte de las actividades del foro académico â??Veracruz Indí­genaâ?, en el que se abordarán temas relacionados con los derechos de estas comunidades.

    Las imágenes de esta exposición forman parte del acervo documental que durante diez años se ha generado en el marco del proyecto de investigación del INAH, Etnografí­a de las Regiones Indí­genas de México en el Nuevo Milenio.

    Las fotografí­as son autorí­a de los antropólogos Nelly I. del íngel, Elizabeth Peralta, Iván A. Romero Redondo, Enrique H. Garcí­a Valencia, Marí­a Tlalli Castillo, Vittoria Aino, Abraham Garza Guzmán y Pablo Valderrama Rouy.

    El maestro Pablo Valderrama, coordinador del equipo Veracruz, de dicho proyecto etnográfico, comentó que los antropólogos del Centro INAH en ese estado han trabajado en comunidades de cada una de las regiones indí­genas que se conformaron culturalmente siglos atrás y que en muchas de las ocasiones no corresponden necesariamente a una demarcación polí­tica.

    Las particularidades de cada uno de los pueblos indí­genas están más definidas por â??las tradiciones histórico-culturales de origen mesoamericano, prehispánicoâ?, comentó. Al mismo tiempo, dichas manifestaciones están vinculadas con elementos de la religión católica, entre ellas, la organización social mediante mayordomí­as y las fiestas patronales, que son elementos comunes en varios grupos.

    De esa manera, en las fotografí­as que conforman Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, el público podrá observar los cambios de mayordomos que se realizan en algunas comunidades, hecho que implica la responsabilidad de cuidar la imagen religiosa del pueblo y llevarle constantemente ofrendas; otro grupo de fotografí­as corresponde a los llamados â??rituales de pasoâ?.

    Al respecto, el antropólogo Pablo Valderrama refiere que los â??rituales de pasoâ? son aquellos que abren o cierran ciertas etapas de la persona, por ejemplo, el nacimiento, el casamiento y la propia muerte. Sin embargo, estos ritos se han diversificado de tal forma que la celebración también se hace al terminar un periodo escolar, sobre todo de la primaria o de la secundaria.

    â??Aparte de los ritos religiosos y de paso, existen otros relacionados con la agricultura, actividad que sigue siendo fundamental para los indí­genas, no obstante que también enfrentan los problemas de la migración y la consecuente escasez de hombres en las comunidades. De ahí­ que en la actualidad las mujeres también asumen cargos religiosos.

    â??Otro aspecto es la entrada de nuevos valores, propios de una sociedad de consumo. Las personas que comienzan a vivir en las ciudades ya no quieren participar en la vida comunitaria, lo que afecta a las mayordomí­as y el ritual, que dependen en gran medida de lo que cada persona puede poner de su trabajo para estas actividades que son del bien común, pues finalmente se piensa que los santos están protegiendo la comunidad y los medios para su sustento, principalmente la agriculturaâ?.

    El investigador del INAH detalló que en las poblaciones que trabaja el equipo Veracruz existe todaví­a un grado importante de monolingí¼ismo, siendo la lengua materna un vehí­culo importante para la transmisión de valores.

    En este sentido, Pablo Valderrama detalló que otra lí­nea de estudio del equipo Veracruz es el relativo a las clasificaciones botánicas y zoológicas, conforme el habla indí­gena, que hay en los territorios de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur de Veracruz.

    Además, finalizó, también se desarrolla una lí­nea de investigación vinculada con la etnoecologí­a. Por ejemplo, â??analizamos los diferentes tipos de milpa, en particular aquellas que tienen un modelo sustentable, un sistema de siembra que ha sido continuo desde tiempos prehispánicos, a diferencia del uso de quí­micos y otros elementos de la agricultura moderna que ocasionan la erosión de la tierraâ?.

    Presentación Atlas Etnográfico

    Como parte de las actividades del foro â??Veracruz Indí­genaâ?, también se presentará el dí­a 8 de septiembre a las 19:00 horas, el Atlas Etnográfico de Veracruz, publicación del INAH y el Gobierno de Veracruz que reúne textos sobre la riqueza etnográfica, histórica, lingí¼í­stica y arqueológica de esta entidad. En él participaron más de treinta especialistas adscritos a instituciones como el propio INAH, el CIESAS, la Universidad Veracruzana, Popularte, entre otras, además de investigadores independientes

    Technorati Profile

  • Concluye un maravilloso encuentro historiografico

    Con la conferencia magistral â??Voluntad, corazón y memoria: Los Archivos Municipales Españoles, Siglos XII-XXIâ?, a cargo de la maestra Carmen Cayetano Martí­n, del Archivo de la Villa de Madrid, hoy se selló el IV Encuentro de Archivos del Distrito Federal en esta ciudad.

    Para moderar la mesa, enriquecer los comentarios de Cayetano y luego dar la palabra a quien deseó expresar algún punto de vista, se invitó a la doctora Ana Rita Valero de Garcí­a Lascurain, proveniente del afamado Archivo Histórico â??José Marí­a Basagoiti Noriegaâ?. Cayetano fue atendida con inusual denuedo.

    Al encuentro de carácter multinacional que concluyó este dí­a asistieron numerosos responsables de archivos del Gobierno de la Ciudad de México, de las delegaciones polí­ticas, del Poder Federal, de instituciones públicas y privadas de nivel superior y de entidades descentralizadas y autónomas.

    Igualmente, a lo largo de tres dí­as de trabajo se contó con la participación de representantes de archivos de Colombia, Cuba y España, además de los principales archivos ubicados en los estados de la República Mexicana como Veracruz, Jalisco, Tabasco, Tamaulipas, Morelos, Puebla y Guanajuato.

    El IV Encuentro de Archivos del Distrito Federal, realizado bajo el lema â??Las ciudades iberoamericanas a través de sus archivosâ?, reflexionó en torno a las condiciones de los Archivos y su papel en Iberoamérica, y dialogó sobre la investigación histórica de los antiguos ayuntamientos y las ciudades de hoy.

    Durante los dí­as 25, 26 y 27 del mes en curso, participaron encargados de archivos, historiadores, archivistas y público en general interesado en el tema. A lo largo de los tres dí­as de intensa labor, se realizaron mesas de intercambio de experiencias, de discusión y análisis, así­ como conferencias magistrales.

    Se habló de Realidad y perspectiva de los archivos en Iberoamérica, Polí­ticas gubernamentales en torno al patrimonio documental iberoamericano, La historia de las ciudades iberoamericanas del virreinato al siglo XX a través de sus archivos, y del papel de los archivos en el desarrollo de las sociedades.

    Las conferencias magistrales estuvieron a cargo del doctor Francisco Javier Osuna Currea, del Archivo de Bogotá de Colombia; la maestra Martha Ferriol Marchena, del Archivo General de la República de Cuba, y la maestra Carmen Cayetano Martí­n, del Archivo de la Villa de Madrid, sustentada esta tarde.

    Tras la conferencia final, vino la ceremonia de clausura y en un ambiente de camaraderí­a, hubo charlas informales entre participantes y público asistente; luego se entregaron las constancias de asistencia y, por último, se compartió un cóctel en el patio del Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaí­so

  • Fallece Fidel Samaniego

    Fidel Samaniego Reyes falleció este viernes a las 14:00 horas, a la edad de 57 años, de un paro cardiaco en la ciudad de Veracruz.

    El colaborador de EL UNIVERSAL, empresa a la que el propio cronista se refirió como su â??cuna y casaâ?, fue trasladado a la ciudad de México; su familia recibió el pésame en una capilla fúnebre y sus restos serán cremados este sábado.

    Al dar las condolencias, en un comunicado, el presidente Felipe Calderón manifestó: â??Hoy es un dí­a triste para el periodismo nacional y la historia contemporánea de nuestro paí­s, debido a que perdemos a uno de nuestros cronistas más prestigiados, que como pocos supo transmitir, a través de su pluma, el acontecer de la vida nacional de Méxicoâ?.

    Fidel Jesús Samaniego Reyes nació en la ciudad de México, en 1953. Estudió Derecho (UNAM y Escuela Libre de Derecho), y egresó de la Escuela de Periodismo Carlos Septién Garcí­a. Se inició como reportero en la revista Señal, en 1976; luego ingresó a EL UNIVERSAL, desde 1997 durante cinco años laboró en Crónica, y volvió posteriormente a esta casa editorial.

    Sus restos fueron velados en la funeraria Gayosso en Sullivan a partir de las 21 horas de ayer. A la capilla funeraria asistieron a dar el pésame a su esposa Olivia Behar, y a sus hijos Nitza y Joab, amigos, compañeros y directivos del periódico, reporteros, miembros de los diversos partidos polí­ticos que reconocieron la aportación de Samaniego.