Etiqueta: Venustiano Carranza

  • Conoce dónde puedes reciclar tu Árbol de Navidad natural

    Conoce dónde puedes reciclar tu Árbol de Navidad natural

    Tristemente la Navidad ya concluyó y con ella el levantamiento de todos los adornos de la temporada, afortunadamente la mayoría se puede guardar y re usar el siguiente año, pero cuando se trata del Árbol de Navidad natural hay que darle un tratamiento específico. 

    Para combatir el cambio climático es necesario reciclar lo más que se pueda y con los pinos de navidad secos se puede crear una composta que sirve para mantener la humedad del suelo de cultivo. 

    La alcaldía Tlalpan es pionera en este tipo de reciclaje y para la comodidad de sus vecinos implementó cinco centros de acopio, los cuales funcionan desde el siete hasta el 15 de enero de lunes a viernes en un horario de 09:00 a 16:00 horas, las ubicaciones son: 

    • Bosque de Tlalpan.
    • Explanada de la alcaldía.
    • Parque Lúdico Macondo. 
    • Deportivo Sánchez Taboada. 
    • Instalaciones de la dirección general de Medio Ambiente. 

    Además algunos centros comerciales de Tlalpan también funcionarán como centros de acopio de 09:00 a 20:00 horas, algunos son: 

    • Bodega Aurrera de la calle Guadalupe Victoria No. 1.
    • Superama de Boulevard Picacho Ajusco no. 8. 
    • Superama de Calzada Acoxpa No. 438.
    • Sumesa de avenida Acoxpa No. 436.

    Te puede interesar: ¡Ve de compras! Inician rebajas de enero 2023 en estos centros comerciales – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Por otra parte las explanadas de las alcaldías Venustiano Carranza, Benito Juárez y Azcapotzalco a través de su programa “Árbol por árbol, Tu Ciudad reverdece” estarán recibiendo los árboles hasta el cinco de febrero en un horario de 09:00 a 17:00 horas. 

    Este programa está implementado por las Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX y la Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX, quienes a cambio de la donación entregarán una planta de tipo  Hortensia, Cuna de Moisés, Crotón, Dedo de Niño, Pico de Tucán, Marginata, Madre Peral, Aglonema, Aralia Poliscia, Peperonia Amarilla, Peperonia verde y Galvía rastrera.

    MGG

  • Delegación Venustiano Carranza en Ciudad de México cada vez más peligrosa

    Un joven de 24 años que llegaba a un gimnasio fue privado de la vida a bordo de su auto en calles de la delegación Venustiano Carranza.
    De acuerdo con reportes policiacos, aproximadamente a las 6:20 horas de ayer, en la calle Persia casi esquina con Asia, colonia Romero Rubio, donde se ubica el gimnasio, la víctima fue sorprendida por dos sujetos y recibió un par de impactos de bala, uno en cuello y otro en la cabeza cuando aún se encontraba en su auto Mitsubishi.
    El joven iba acompañado por otra persona del sexo masculino, quien resultó herido durante el ataque. Hasta el momento se desconoce la causa del homicidio.
    Ante la oleada de crímenes que están ocurriendo en la Ciudad de México hay quienes dicen que hay un re acomodo de fuerzas en los carteles del narcotrafico, aunque claro, Miguel Ángel Mancera diga que eso es mentira y no hay carteles del narco en la Ciudad de México.
    Delegación Venustiano Carranza en Ciudad de México cada vez más peligrosa

  • Exposición revisa el papel histórico de Venustiano Carranza

    Con una muestra que destaca el papel de Venustiano Carranza en el triunfo del Constitucionalismo, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) inicia el su ciclo de exposiciones del presente año.
    “El gobierno preconstitucional de Venustiano Carranza” es el nombre de esta exhibición que se puede recorrer de 9 a 18 horas, hasta el 31 de enero, en el patio central del edificio sede del Instituto, ubicado en Francisco I. Madero 1, en San Ángel.
    La dependencia destacó que la finalidad es “resaltar las características del llamado gobierno constitucionalista, el espíritu nacionalista de Carranza, su creencia en el civilismo como forma de gobierno y su gran deseo por hacer de las fuerzas armadas un Ejército de paz”.
    Un total de 10 mamparas de gran formato revelan que el triunfo del constitucionalismo de Carranza se logró al tener como base la construcción de un gobierno. El recorrido inicia en octubre de 1914, fecha que marcó el rumbo de la Revolución Mexicana, añadió la misma fuente.
    En ese inicio del periplo se acota la ruptura entre la Soberana Convención Revolucionaria y Venustiano Carranza. A partir de ese momento, el Primer Jefe asumió como encargado del Poder Ejecutivo de la Nación y marchó a Veracruz para establecer ahí su gobierno.
    Ya en pleno ejercicio del poder, Carranza empezó a dictar leyes y decretos sobre aspectos de la vida nacional que fueron materializando las demandas sociales de la Revolución. De entre ellos destaca la Ley Agraria, la del municipio libre, la del divorcio y del trabajo.
    Además, y de acuerdo con lo que se aprecia en la exposición con que el INEHRM arranca este 2016, el constitucionalismo dictó una serie de medidas de inmediata aplicación para perfilar el alcance de las reformas que realizarían durante el Constituyente de 1916-1917.
    En octubre de 1915, el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista salió de Veracruz para iniciar una gira por algunos de los estados del país, y el 1 de enero de 1916, arribó a la ciudad de Querétaro y decretó que ésta fuera la capital de la República Mexicana.
    A la par de las batallas militares, el carrancismo inició una campaña diplomática para que su gobierno fuera reconocido por otras naciones. Debido a la tensa relación que se vivía, fue de enorme importancia el que otorgaron los Estados Unidos el 19 de octubre de 1915.
    Luego se sumó el de naciones americanas como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Nicaragua y Uruguay, como lo ilustra la exposición “El gobierno preconstitucional de Venustiano Carranza” que se puede visitar de manera gratuita.
    También, el trabajo de curaduría y museográfico destaca la visita de Venustiano Carranza a Celaya, a los campos donde se desarrollaron combates entre las fuerzas constitucionalistas y los villistas, y aquellas que significaron el triunfo de la legalidad.
    Pone énfasis en las acciones revolucionarias del gobierno de Carranza, una vez que rompió con la Soberana Convención Revolucionaria y se asumió como gobierno nacional, empezó a legislar y a tomar diversas medidas en distintos ámbitos de la administración pública.
    Muchas de esas acciones, que tuvieron su origen en el gobierno preconstitucional, serían temas de debates en los años por venir. Además, Carranza concedió gran importancia a la educación, y nombró al ingeniero Félix F. Palavicini, secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes.
    La presencia de las mujeres al interior del constitucionalismo fue fundamental. Un caso emblemático es el de la feminista Hermila Galindo: Participó en la elaboración de la Ley del divorcio; visitó La Habana para difundir los postulados carrancistas sobre política exterior, y publicó en 1919 la obra “La Doctrina Carranza y el acercamiento Indolatino”.
    La exposición culmina con la formación del Congreso Constituyente al que convocaría el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, estaría en posibilidades de aprobar, rechazar o modificar los decretos emitidos por el gobierno constitucionalista.
    Establecidos los poderes, se podrían celebrar elecciones generales para presidente y vicepresidente de la República, ilustra la muestra que se engalana con fotografías de Carranza en Querétaro, en Celaya y en Salamanca, mostrando algunas de sus acciones sociales.
    Exposición revisa el papel histórico de Venustiano Carranza

  • Otilio Montaño

    Maestro de profesión, nació en el estado de Morelos. Cuando estalló el movimiento revolucionario de 1910, impartía clases en Cuautla, Morelos. Se unió al movimiento zapatista contra el gobierno de Porfirio Díaz. Se le considera el redactor del Plan de Ayala.

    Dirigió al grupo que representó al Ejército Liberador del Sur en la Convención de Aguascalientes, una enfermedad le impidió participar. En junio de 1915 el encargado del Poder Ejecutivo, emanado de la Convención, Francisco Lagos Cházaro, le nombró ministro de Instrucción Pública.

    Acusado de promover la deserción de zapatistas en favor de Venustiano Carranza, fue juzgado por un tribunal militar a cuyo frente estaba Manuel Palafox. Declarado culpable, se le fusiló, en Tlaltizapán, Morelos.

    Technorati Profile

  • Venustiano Carranza

    Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, el 29 de diciembre de 1859. Primer jefe del ejército constitucionalista del 26 de marzo de 1913 al 30 de abril de 1917 y presidente constitucional desde el 1 de mayo de 1917 y hasta el 21 de mayo de 1920, cuando murió en Tlaxcalantongo, Puebla.

    Presidente municipal de su ciudad natal, diputado local y senador durante el porfiriato. Se unió a la revolución maderista y a su triunfo obtuvo la gubernatura de Coahuila. Tras el asesinato del presidente Madero en 1913 se levantó en armas contra Victoriano Huerta, abanderando el Plan de Guadalupe. Proclamado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, gobernó de facto los siguientes cuatro años. Luego de la derrota del huertismo, enfrentó a los ejércitos de la Convención Revolucionaria encabezados por Villa y Zapata. Con el dominio casi total del país, a fines de 1916 convocó el congreso que promulgó la Constitución vigente hasta nuestros días. Tras celebrarse elecciones bajo la nueva Carta Magna, se convirtió en presidente constitucional. Al acercarse la sucesión presidencial de 1920, intentó imponer a un candidato civil en oposición a las aspiraciones del invicto general Álvaro Obregón. El conflicto devino en una rebelión que puso fin a su gobierno y a su vida

    Technorati Profile

  • Venustiano Carranza

    Presidente de la República, nacido en Cuatrociénegas, Coahuila. Fueron sus padres el Coronel Don Jesús Carranza y Doña María de Jesús Garza. Hizo estudios en el Ateneo Fuente de Saltillo, y en la Escuela Preparatoria de la ciudad de México. Inició su carrera política como presidente municipal de su pueblo natal, primero en 1887 y por segunda vez desde 1894 a 1898.

    En la reelección del gobernador Garza Galán, se levanta en armas, que depone ante el candidato de transacción, José María Múzquez. Fue diputado local; suplente de diputado federal y senador propietario por su estado, y gobernador interino del mismo en 1908.

    Figura entre los partidarios del general Reyes, y es de los primeros en afiliarse a los principios antirreeleccionistas. Francisco I. Madero le designa en su gabinete, formado en Ciudad Juárez, ministro de Guerra y Marina. Ocupa el Gobierno de Coahuila, y a la muerte de Madero formula el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, en el que se desconocía a Victoriano Huerta y a los Poderes Legislativo y Judicial.

    Proclamado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista (llamado así por defender a la Constitución de 1857), inicia su marcha a Sonora. Cruzó el Bolsón de Mapimí y el estado de Chihuahua, iniciando después la marcha hacia el sur.

    Caído Huerta, y ocupada la capital de la República por el general Obregón en virtud de los Tratados de Teoloyucan, Venustiano Carranza entra a la ciudad de México el 20 de agosto de 1914.

    Pronto se hicieron patentes las diferencias entre el primer jefe y el general Francisco Villa, que tomaron grave cariz a propósito del ataque a la plaza de Zacatecas, y que culminaron con insubordinarse el segundo, al ser invitado por Carranza a concurrir a la Convención convocada para el 1 de octubre de 1914 en la ciudad de México con el propósito de zanjar algunos de los graves problemas planteados por la Revolución, y que tuvo que reunirse después en Aguascalientes.

    En ella se cesó a Francisco Villa como jefe de la División del Norte, y como primer jefe Venustiano Carranza nombrándose presidente provisional al General Eulalio Gutiérrez. Carranza no tomó en cuenta las disposiciones de la Convención de Aguascalientes, y abandonó la capital de la República el 2 de noviembre de 1914 para instalarse con su Gobierno en el puerto de Veracruz.

    La batalla de Celaya, ganada a Villa por Obregón, permitió el regreso del primer jefe a la ciudad de México. Convocó en 1916 a un Congreso Constituyente para reformar la Constitución de 1857. Reunido en Querétaro el 1 de diciembre de 1916, cerró sus sesiones el 31 de enero de 1917, y el 5 de febrero se proclama la Carta Magna de 1917.

    En ese mismo año, el 6 de febrero, Venustiano Carranza expidió la convocatoria para elecciones de diputados y senadores al XXVII Congreso de la Unión y para presidente de la República.

    El 15 de abril se abrieron las sesiones del Congreso y el 1 de mayo de 1917 Venustiano Carranza tomó posesión como presidente constitucional de la República, mas Villa en el norte y Zapata en el sur, constituyeron para su gobierno hondas perturbaciones e impidieron la paz en el país.

    Al preludiarse la sucesión presidencial de 1920, se mostró inclinado por la candidatura del ingeniero Ignacio Bonillas, embajador de México en Estados Unidos, contra los candidatos de oposición: Alvaro Obregón y Pablo González.

    En conflicto con la legislatura de Sonora y la mayor parte del ejército, la revolución encabezada por los sonorenses Calles, Obregón y De la Huerta, le obliga a evacuar la ciudad de México, y con todos los poderes se dirigió en tren al puerto de Veracruz.

    En la estación de Aljibes se vio precisado a internarse en la sierra de Puebla, y en el lugar denominado Tlaxcalantongo perdió la vida el 21 de mayo de 1920, a manos de las fuerzas del general Rodolfo Herrero.

    Venustiano Carranza, el Varón de Cuatro Ciénegas, «poseía una buena cultura particularmente histórica, y pertenecía a la clase media acomodada de su Estado natal. Era un hombre reposado, sereno, enérgico, muy celoso de su autoridad… Tal vez puede decirse que en ocasiones era inflexible y obstinado.»

    El primer jefe del Ejército Constitucionalista demostró su preocupación por dos problemas fundamentales: el de petróleo y el agrario… La Ley de 6 de enero de 1915 es sin discusión el paso legislativo de mayor trascendencia en materia agraria… esta Ley marca el principio de lo que se ha convenido en llamar la Reforma Agraria Mexicana…»

  • La revolucion; Emiliano zapata

    Símbolo del agrarismo, nació en Anenecuilco, cerca de Villa de Ayala. Morelos. Hijo de Gabriel Zapata y Cleofas. Desde la infancia fue campesino, donde tuvo oportunidad de conocer los arduos problemas del campo. Le impartió escasa instrucción el profesor Emilio Vara.
    Ya en 1906 asistió a una junta en Cuautla, en la que se discutió la manera de defender las tierras del pueblo. En diversas ocasiones salió a otras haciendas para trabajar. Por sus primeras rebeldías se le incorporó al noveno Regimiento en 1908 y se le destinó a Cuernavaca.
    Sus dotes de caballista hicieron que sólo permaneciera seis meses como soldado, pues Ignacio de la Torre se lo llevó para ocuparlo como caballerango en la ciudad de México.
    El 12 de septiembre de 1909 se reunió la Junta de Defensa de las Tierras, en Anenecuilco, de la cual Emiliano Zapata fue electo presidente. En ese cargo estudió los documentos que acreditaban los derechos de su pueblo a las tierras. Al iniciar sus gestiones, estuvo en contacto con Ricardo Flores Magón y con el periodista revolucionario Paulino Martínez; también con el profesor Otilio Montaño. Su primera intervención política ocurrió en la elección para gobernador de Morelos, en la que estuvo afiliado al candidato oposicionista Patricio Leyva.
    El triunfo del candidato oficial, Pablo Escandón, trajo represalias para Anenecuilco, que perdió más tierras. En mayo de 1910 recuperó por la fuerza las tierras que se habían entregado a los campesinos de Villa de Ayala, repartiendo parcelas para su cultivo. En esa ocasión fueron protegidos por el jefe político, José A. Vivanco.
    Al producirse la rebelión maderista cuyo Plan de San Luis contenía un párrafo agrarista, Zapata envió a Pablo Torres Burgos a entrevistarse con Madero. En 1911 se lanzó a la lucha revolucionaria, con la recuperación de la tierra como principio. En desacuerdo con Madero en lo que se refería a la cuestión agraria, se levantó en armas con el Plan de Ayala, el 25 de noviembre de 1911.
    Combatió contra el gobierno maderista, que mandó a militares de carrera para batirlo, sin éxito. Unido al orozquismo, también luchó contra el gobierno de Victoriano Huerta, en acuerdo con Francisco Villa.
    Mandó sus representantes a la Convención de Aguascalientes. Al producirse la división entre Carranza y Villa, siguió con este último, con el que entró a la ciudad de México en noviembre de 1914. Sus tropas se denominaban Ejército Libertador del Sur. En 1914, en la Convención de Aguascalientes, ésta hizo suyos los postulados del Plan de Ayala.
    El Ejército del Norte aceptó el Plan de Ayala. Las relaciones con Don Venustiano Carranza quedaron rotas. Después de la toma de la capital de la República por los constitucionalistas, Carranza encargó la campaña del Sur en contra de Zapata al general Pablo González, y el 2 de mayo de 1916 dicho general ocupaba la Plaza de Cuernavaca, que vuelve a manos de las fuerzas zapatistas para ser ocupada definitivamente por el general González el 8 de diciembre.
    Para eliminar a Emiliano Zapata, el general. Pablo González y el preboste del ejército licenciado Luis Patiño fraguaron un plan para hacerle creer que el coronel Jesús Guajardo había desconocido al gobierno de Don Venustiano Carranza.
    Un sonado escándalo público, una correspondencia doble por parte de Guajardo y sincera por la de Zapata, ofrecimientos y falsedades hicieron que, poco a poco, cobrara confianza el general suriano y creyera en la buena fe de Guajardo, quien finalmente lo traicionó y asesinó.
    El cadáver de Emiliano Zapata fue llevado a Anenecuilco, y sus restos reposan actualmente en Cuautla, al pie de la estatua que le fue erigida

  • No pagaran impuestos colonias inundadas

    El Gobierno del Distrito Federal condonó del pago de impuesto predial y de agua a los afectados por las inundaciones de la semana pasada en 14 colonias de las delegaciones Venustiano Carranza, Iztapalapa, Iztacalco y Gustavo A. Madero.

    La administración capitalina publicó este martes en la Gaceta Oficial un acuerdo para que los propietarios o poseedores de inmuebles en las zonas afectadas por las fuertes precipitaciones del 3 y 4 de febrero estén exentos de esos impuestos en lo que corresponde al ejercicio fiscal 2010.

    En la delegación Venustiano Carranza, las colonias son El Arenal, en su primera, segunda, tercera y cuarta sección, que son las zonas que tuvieron los daños más graves en el DF. Apenas el lunes se evacuo la totalidad de aguas negras.

    En esa demarcación también se incluyen Pensador Mexicano, Puente Aéreo, El Caracol y Moctezuma. En total ocho.

    En Iztapalapa, son cuatro colonias: Álvaro Obregón, Unidad Habitacional Ex Lienzo Charro, Unidad Habitacional Peñón del Marqués y Ejército de Oriente.

    Mientras que en Gustavo A. Madero, se incluyó en el listado la colonia Cuchilla del Tesoro. Ahí, las autoridades delegaciones estiman daños en 600 viviendas.

    Para Iztacalco, la colonia es Agrícola Pantitlán.

    De las condonaciones estarán encargadas la Administración Tributaria y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM).

    El acuerdo entra en vigor este martes

  • DN-III en en zonas de Mexico

    Las fuertes lluvias que azotan en las últimas horas a los centrales Distrito Federal y Estado de México y Michoacán, donde murieron tres niños a causa de la crecida de un río, obligaron hoy al Ejército a activar el Plan DN-3, de auxilio a la población en casos de desastres naturales.

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó en un comunicado de la puesta en marcha del Plan DN-3 en Michoacán, Estado de México y la capital mexicana, que han sido las regiones más castigadas por las precipitaciones pluviales, que han sido calificadas de «atípicas».

    La Sedena agregó que células de los Servicios de Intendencia, Sanidad y Transportes realizan la distribución de víveres y proporcionan atención médica a la población michoacana afectada.

    Los militares también fueron desplegados en el municipio de Ecatepec (Estado de México) y la delegación Iztapalapa para colaborar en las tareas de ayuda a la población.En la zona de Iztapalapa las inundaciones alcanzaron un metro de altura, cubriendo casi por completo varios automóviles y afectando viviendas.

    Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del DF, informó que la lluvia registrada desde la tarde de ayer se prolongó hasta este jueves y provocó que el sistema de drenaje del Valle de México se saturara a causa de una acumulación del orden de 30 millones de metros cúbicos.

    Las zonas que resultaron con mayores afectaciones se ubican en las delegaciones Iztapalapa y Venustiano Carranza, en la primera más de 200 casas fueron perjudicadas.

    Asimismo, la avenida Río de los Remedios se afectó por el desbordamiento del Gran Canal, y se presentaron encharcamientos e inundaciones de importancia en otros puntos de la ciudad.

    También las lluvias provocaron cortes de energía eléctrica en al menos 73 barrios capitalinos.

    El director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz, detalló que un total de 2 mil 600 elementos de Seguridad Pública y Protección Civil están desplazados en las zonas afectadas para atender a la población