Etiqueta: ventas

  • Todo el mundo en las calles por Buen Fin suben contagios

    Todo el mundo en las calles por Buen Fin suben contagios

    «Queremos que todos los establecimientos comerciales vendan para reactivar la economía, pero también necesitamos cuidar a todos, si van a acudir a comprar con mucho cuidado”, dijo Manuel de la O, secretario de Salud en Nuevo León.

    Las ofertas por el Buen Fin que iniciaron el pasado 9 de noviembre han hecho que las personas salgan a las calles en cantidades que no se habían visto durante semanas.

    Esta movilización se ha visto reflejada en la cantidad de contagios, pues en los últimos siete días la cifra de contagios no bajó de los 600.

    “Hay que reforzar las acciones para que no se nos incremente el número de casos, ya todos conocen las medidas”, señaló el secretario de Salud estatal.

    Añadió que la movilidad ha tenido un incremento del 85 por ciento en los últimos días debido al buen fin y al puente largo con motivo del 20 de noviembre.

    Todo el mundo en las calles por Buen Fin suben contagios
  • Black Friday en Estados Unidos y Londres

    Los comercios apuestan a que lograrán ventas récord este «Viernes Negro», el día de las grandes rebajas comerciales, con ventas en tiendas y en línea en una tradición importada de Estados Unidos a Londres.
    Black Friday en Estados Unidos y Londres

  • Thalía recibió discos de oro y platino por sus ventas

    La cantante Thalía acudió esta tarde a una plaza del sur de la ciudad, donde recibió discos de oro y platino por sus ventas.
    Thalía recibió discos de oro y platino por sus ventas

  • Genera Expo Orgullo Morelos un millón de pesos en ventas

    Los productores participantes en la Cuarta Expo Orgullo Morelos tuvieron una venta total conjunta de un millón 50 mil 796 pesos durante las cinco semanas del acto que se realizó en Galerías Cuernavaca.
    Fueron 175 productores divididos en cinco grupos de 35 cada uno, quienes semana a semana ofertaron lo hecho en Morelos.
    Además, de la venta y promoción de sus productos, los empresarios de Orgullo Morelos generaron contactos con empresas para comercializar sus productos incluso fuera de la entidad, como el Arroz Garza de Oro Morelos, que llevará su producción a tiendas de Toluca, gracias a los vínculos generados durante la 4ta. Expo Orgullo Morelos.
    El total fueron atendidas 56 mil 222 personas, tanto locales como turistas, que se acercaron a los stands de Orgullo Morelos. Durante la primera semana visitaron la exposición 10 mil 485 personas; durante la segunda, nueve mil 281.
    La cifra anterior repuntó en la tercera semana con el inicio del periodo vacacional, por lo cual se llegó a 13 mil 244; durante el cierre, en la semana cuatro, 11 mil 902 personas conocieron los productos hechos en Morelos.
    «Es un gran esfuerzo que realizamos desde la Secretaría de Economía para impulsar a los productores morelenses, para que pudieran dar a conocer lo que orgullosamente producimos en nuestro estado», señaló Salgado Ponce.
    Esta edición fue la primera que la Expo Orgullo Morelos dura un mes en una plaza comercial y se espera que los próximos años pueda extenderse más debido a la cantidad de productores que se integran al programa.
    El impulso a los productores de Orgullo Morelos continuará con diferentes eventos a los que asistirán como: la feria del pan, queso y rompope en Tehuixtla; Abastur 2016, en la Ciudad de México; Expo Paisajismo Vida Sustentable, en Querétaro; el festival gastronómico “Sabor Es Morelos”, entre otros.
    Genera Expo Orgullo Morelos un millón de pesos en ventas

  • iPhone a la baja en Estados Unidos

    Esto parece un post patrocinado, pero no lo es, lo cierto es que el iPhone se encuentra a la baja en Estados Unidos por dos sencillas razones, la gente no quiere ya una pantalla tan chica, ademas de que iPhone ya es de por si considerado un teléfono elitista y por ultimo, en el momento en que adquieres uno te casas con la marca aunque te tenga satisfecho pero, no hay tantos desarrolladores de ISO como de Android.
    El iPhone ha dejado de ser el smartphone favorito de Estados Unidos, pero no, no ha sido el Galaxy S7 el que lo ha desbancado, sino un modelo de mayor tamaño. Aparentemente, los usuarios estadounidenses AMAN los teléfonos de pantalla grande, y en una encuesta reciente votaron por el Galaxy Note 5 (pantalla de 5.7 pulgadas) como su predilecto.
    Así que relajese, tampoco es la locura por el Galaxy S7, sino por una Note 5.
    Claro, iPhone tiene la competencia para el Note pero hasta el momento los usuarios en Estados Unidos han votado por un pelo de rana calva, mejor por el Note 5 que por el iPhone 6S plus.
    De todos modos ambas empresas, están luchando palmo a palmo por las ventas y ninguna estará tranquila hasta desbancar a la otra, veamos quien es no la que tiene más aciertos sino menos errores.
    iPhone a la baja en Estados Unidos

  • Agroempresas mexicanas reportan ventas por más de 6 mdd en feria en EU

    Agroempresas mexicanas reportan ventas por más de 6 mdd en feria en EU. Agroempresas mexicanas que participaron en la exposición Winter Fancy Food Show 2016, realizada hace unos días en San Francisco, California, reportaron ventas estimadas en más de seis millones de dólares en el corto, mediano y largo plazos.
    En un comunicado, la Secretaría de Agricultura informó que en el pabellón de México expusieron 25 agroempresas provenientes de Aguascalientes, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Veracruz y Yucatán.
    Señaló que entre los alimentos e ingredientes que fueron presentados se encuentran aceite de aguacate, aceite de coco, mole rojo, mole negro, chiles rellenos, tequila, mezcal, jarabe de agave, café tostado, semilla de chía, salsas y jugos.
    Durante el evento, los productores agroalimentarios establecieron diversas reuniones de negocios con compradores y representantes de empresas de Estados Unidos.
    La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) añadió que se generaron también 24 enlaces comerciales, que en total suman 318 clientes potenciales interesados en consolidar negocios comerciales con los expositores mexicanos.
    A la feria asistieron alrededor de 20 mil visitantes, mil 500 empresas y se promocionaron mil nuevos productos.
    Refirió que este es el evento más grande en la costa oeste de Estados Unidos en lo que corresponde al segmento de alimentos de especialidad, además de ser un escaparate de la innovación en la industria gourmet.
    La inauguración del pabellón de México estuvo a cargo del cónsul general de México en San Francisco, California, Andrés Roemer, quien visitó a cada una de las agroempresas expositoras nacionales.
    Agroempresas mexicanas reportan ventas por más de 6 mdd en feria en EU

  • La generación que perdió el remordimiento

    hemos roto el modelo hemos pervertido el comercio

    Arturo Hernández Martí­nez

    La fecha es 30 de Noviembre de 1982, dí­a en que Michael Jackson lanzó su legendario material â??Thrillerâ?. Años después y la noticia en el ámbito musical gira alrededor de 110 millones de copias vendidas que han sido registrados hasta la fecha (la mayorí­a obtenidas entre 1982 y 1983), posicionándose así­ como el disco más vendido de la historia [1].

    Ahora regresemos al año 2011, una vez que se obtuvo el recuento de las ventas ¿cuál fue el titular de este año? â??Las ventas por discos en Estados Unidos caen 12.8% en 2010â?¦â? (Billboard.com, Enero 2011) [2]. Este año, el disco más vendido fue de la cantante country Taylor Swift quien ha logrado vender poco más de 8 millones de copias por su disco â??Speak Nowâ? hasta marzo del 2011. Pero 110 millones es mucho mayor que 8 millones (disculpe el lector el uso de las famosas negritas, pero he de creer que por ocasiones como ésta es que fueron creadas), y aquí­ es cuando reflexionamos ¿Cuál era la verdadera razón por la que este modelo de ventas â??solí­aâ? funcionar? ¿Por qué llegó a ser posible que legendarias figuras musicales, llegaran a vender cientos de millones de álbumes a lo largo de su carrera? Y así­ es que viene a nosotros lo inevitable: Hemos modificado el modelo.

    Lo que antes obligaba a las masas a correr a las tiendas a comprar el disco de sus artistas favoritos en cuanto era lanzado, ahora se ha reducido a descargar el sencillo del artista que te agrada, convirtiendo así­ a los músicos en vendedores de sencillos, lo cual no es nada malo en un mundo idealista donde todos siguen las normas, pero en este momento entran a la jugada paí­ses como México, quienes â??se esfuerzan por ofrecer lo último y lo más novedoso, económicamente accesible, además de que siempre va un paso delante de la industriaâ?¦â? [3] y si no conociéramos la situación actual de nuestro paí­s, aquí­ mismo es cuando una enorme sonrisa vendrí­a a nuestro rostro originada por el enorme avance que aparentemente presenta nuestra nación en comparación con las demás, pero desgraciadamente, México se destaca por todo lo anterior, sí­, sólo que el autor hablaba de la piraterí­a en la cita anterior. Ouch. Hemos roto el modelo.

    Tampoco es la intención del autor que nos sintamos tan avergonzados de nuestro paí­s por lo mencionado anteriormente (aunque México está en el top 5 de paí­ses con más piraterí­a a nivel mundialâ?¦ [4]), pero lo reamente preocupante es el hecho de que la piraterí­a se ha vuelto parte de nuestras costumbres, parte de nuestra moral. Y ahora que el (enorme) problema está sobre la mesa ¿qué es lo que podemos hacer? ¿Cómo podemos dar una solución a esta situación?

    Y la respuesta es simple: Tenemos que borrar de nuestro modus operandi el pensamiento que yace en el fondo de nuestra mente, a un lado de la razón, justo en el punto ciego de los juicios morales, que dice â??En las costumbres, lo que hay es lo correctoâ? (William Graham Sumner) [5]. Quizá podrí­a llegar a sonar como el cuento que hemos escuchado 1 millón de veces, pero la única forma en que podemos apoyar para concebir una solución (por lo menos en nuestro paí­s) yace en el propósito de la misma í?tica. Tenemos que avanzar en la escala de pensamiento, no podemos simplemente quedarnos estancados en nuestras circunstancias y justificar así­ nuestras acciones, ya que únicamente cuando logremos evaluar si lo que estamos haciendo como individuos y como sociedad es lo correcto desde un nivel que considere los valores que nuestra cultura fomenta, es cuando notaremos que las cosas no están bien, pero en realidad todaví­a está en nuestras manos cambiarlas.

    Finalmente, si ninguno de los argumentos planteados convencen al lector de cambiar su forma de ver las cosas, habrá que considerar lo siguiente: Quizá por ahora no podremos evitar que se hunda el Titanic, pero por lo menos nuestros valores e ideales no serán sepultados en el fondo del mar junto al enorme buque, ya que de lo contrario, cuando las frí­as aguas nos congelen ¿qué será de nosotros? Tristes, solos, abandonados y con una moral que no pudo flotar.

    Bibliografí­a:

    [1] Records and achievements of Michael Jackson – Wikipedia, the free encyclopedia. (n.d.). Wikipedia, the free encyclopedia. Retrieved September 6, 2011, from http://en.wikipedia.org/wiki/Records_and_achievements_of_

    Michael_Jackson

    [2] U.S. Album Sales Fall 12.8% in 2010, Digital Tracks Eke Out 1% Gain | Billboard.com. (n.d.). Music News, Reviews, Articles, Information, News Online & Free Music | Billboard.com. Retrieved September 6, 2011, from http://www.billboard.com/news/u-s-album-sales-fall-12-8-in-2010-digital-1004137859.story#/news/u-s-album-sales-fall-12-8-in-2010-digital-1004137859.story.

    [3] La Piraterí­a En México, Un Problema í?tico – Documentos de Investigación – Rayomp. (n.d.). Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias, y Trabajos de Investigación Personalizados – BuenasTareas.com. Retrieved September 6, 2011, from http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Pirater%C3%ADa-En-M%C3%A9xico-Un-Problema/2484477.html

    [4] DailyTech – A Closer Look at World Copyright Piracy . DailyTech . Retrieved September 6, 2011, from http://www.dailytech.com/A+Closer+Look+at+World+Copyright+Piracy/

    article6123.htm

    [5] Rachels, J.. (2007).Introducción a la filosofí­a moral . México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

  • La función de Mercadotecnia dentro de una organización.

    Por Evelyn Femat

    La función principal del área de mercadotecnia es, para efectos de organigrama, de staff, para efectos prácticos es un área que da soluciones al resto de las áreas de una organización para que cada una de ellas cumpla con los objetivos que se establecieron. Sus principales clientes son producción y ventas, mercadotecnia es un área que funciona como mediadora entre éstas, pues como ya lo había comentado en un post anterior, producción siempre dirá que sus productos son los mejores y que ventas no hace lo suficiente para que se vendan; y viceversa, ventas dirá que los productos no son competitivos y que no atienen las necesidades de mercado, que se tienen que hacer mejoras, si se venden pero no como debería; es entonces cuando mercadotecnia comienza su labor.

    Hay que hacer un análisis de cada uno de los productos, revisar su situación actual y sobre todo revisar qué está haciendo la competencia, en fin, todo eso que debe hacer un departamento de mercadotecnia, para finalmente darle a producción un diagnóstico de la situación actual y las posibles mejoras de acuerdo a las tendencias para cada uno de los productos, así como las herramientas necesarias al área de ventas para alcanzar sus metas y si así se plantea, superarlas.

    Pero para que todo esto pueda funcionar, debe haber una buena comunicación entre todas las áreas, es aquí donde comienza el problema, no sé si a ustedes les pase, pero las áreas son muy celosas de su información y en algunos casos creen que si te la dan, es para acusarlos, ponerlos en evidencia, señalar que no están haciendo bien su trabajo, para cosas negativas, pues. Esto no es así y es difícil trabajar y hacer entender a la gente que el hecho de que como área digas que se pueden hacer mejoras en su área, no significa que están haciendo mal su trabajo. Si las áreas no cooperan, entonces tenemos un gran problema porque de ahí puede derivarse que se esté trabajando con datos no confiables o sobre suposiciones y finalmente no llegar a los objetivos propuestos como organización, por supuesto alineados a la estrategia de la misma.

    El mayor problema con el que se enfrenta el área de mercadotecnia es justo la falta de comunicación pues gracias a la relación estrecha que tiene con la dirección general, por ser un área de staff, el resto de las áreas se sienten observadas y juzgadas, pero definitivamente este no es el trabajo de un área de mercadotecnia. Los datos básicos que debe tener el área de mercadotecnia son los históricos de ventas reales de la compañía para sí poder fijar las metas y hacer proyecciones, por supuesto, junto con el área involucrada que se vuelve el cliente interno: ventas.

    Si bien he mencionado que los principales vínculos con mercadotecnia son ventas y producción, no puedo dejar de mencionar al resto de las áreas. Todo proyecto que sea solicitado al área de mercadotecnia, debe estar autorizado por la dirección general. Para todo proyecto se debe tener un presupuesto asignado mismo que debe ser revisado y autorizado por el área de finanzas, hay que saber cuál es porcentaje de cartera vencida, plazos de pago a proveedores que principalmente va ligado a contabilidad. La cantidad de empleados, si van en incremento o decremento, porcentaje de rotación de personal, áreas de mayor crecimiento, programas de incentivos, todo esto se revisa con el área de recursos humanos, de tal manera que se realice una estrategia de comunicación interna y de incentivos que vayan de acuerdo a los objetivos del área. Finalmente el área de relaciones públicas que trabaja de la mano y al mismo nivel con mercadotecnia, ya que también ésta es un área de staff, hay que mantener constante comunicación con relaciones públicas para saber qué vínculos genera con personalidades, compañías, personajes públicos, asociaciones, programas nacionales, instituciones culturales y que mercadotecnia saque el mejor provecho de dichas relaciones.

    ¿Cómo lograr que las áreas interactúen y logren ver al área de mercadotecnia como área de apoyo? Esto puede ser muy sencillo y muy complicado, dependiendo de cómo se acerque mercadotecnia a cada una de las áreas, si están renuentes, seguro habrá que trabajar con ellas, hacer un plan de trabajo para cada una y sobre todo explicar la función que tiene mercadotecnia con cada una de las áreas, hacer entender a cada una de las áreas que deben estar alienadas a un objetivo como organización en primer lugar, en segundo tener objetivos por área que ayuden a cumplir el general y en tercer lugar cómo es que mercadotecnia no es un juez que sólo señala, sino un aliado que ofrece soluciones a cada una de ellas para cumplir ambos tipos de objetivos.

    Una vez que se tenga el plan de trabajo con cada una de las áreas se hace un plan maestro en donde a través de un flujo de trabajo, se comience a involucrar a todas las áreas y se les informe cómo y por qué es que debe existir interacción entre ellas.

    Temas relacionados:

    Marketing y producción, otro matrimonio arreglado

    Marketing y ventas, un matrimonio de conveniencia

    El cliente siempre pierde la razón

  • Marketing y ventas, un matrimonio de conveniencia

    Marketing es un área que si bien, no genera directamente ingresos, es el motor para que el área de ventas logre llegar y superar sus metas. Hay una situación que inmediatamente determina qué tan sanas son las ventas de una empresa, y es saber cuál es la relación que mantienen ambos departamentos. ¿Por qué me atrevo a decir esto? La respuesta es, cuando marketing desarrolla estrategias realmente enfocadas a su target, genera o mantiene productos rentables y a raíz de esto, también desarrolla las herramientas adecuadas para que los vendedores estén bien armados y salgan a trabajar con todas las soluciones para un cliente bajo el brazo, significa que ambos departamentos están cumpliendo con la labor correspondiente. Es ahí en donde podemos vislumbrar el buen trabajo en equipo y la satisfacción de necesidades tanto al interior de la compañía, como al exterior.

    Sin embargo, quién no ha visto cómo estos dos departamentos chocan constantemente, no llegan a acuerdos y toman decisiones por separado, lo que provocan es, además de no trabajar en equipo, afectar las ventas de la compañía y por lo tanto un beneficio directamente ligado a este hecho: ingresos directamente reflejados en nuestros bolsillos; con esto no quiero decir que la culpa es de ventas, es una culpa compartida.

    Cuando marketing genera estrategias sin conocer al consumidor, sin fundamentos y ventas no retroalimenta sobre el fracaso de dichas estrategias y además no demuestra las afectaciones que esto conlleva, entonces nos encontramos en un círculo vicioso en donde ninguna de las partes aceptará su culpa y por lo tanto no lograrán, por lo menos, fácilmente los objetivos asignados.

    Ventas logra vender como puede, pero sabe que podría hacerlo mejor con la ayuda efectiva de marketing y marketing crea castillos de arena sin obtener resultados rentables. Si ambos departamentos no logran comunicarse, difícilmente se lograrán los objetivos propuestos.

    Entendamos dos cosas: marketing es un área de staff que da lineamientos a las demás áreas de la compañía para que estos ejecuten sus actividades hacía un mismo fin propuestos desde la dirección general. Ventas es un área que ejecuta bajo una línea que viene de la dirección general y que se sustenta con el trabajo de investigación de marketing para lograr el fin asignado, en este caso la generación de ingresos.

    Cuando ambas áreas logren mantener una comunicación que beneficie a todos, entonces el trabajo será más sencillo y con resultados que también nos vengan bien a todos. No olvidemos que sin ventas no hay compañía y sin marketing no hay optimización de recursos.

    Temas relacionados:
    Scouting, nada como conocer y sentir la plaza
    ¿Alguien tiene el media kit?
    La competencia, marcaje personal

  • Scouting, nada como conocer y sentir la plaza

    Conocer los hábitos de consumo, platicar con la gente, escuchar historias, observar costumbres, entender el comportamiento del consumidor en el lugar de origen, identificar los puntos de venta, identificar a la competencia; son parte fundamental de la realización de un scouting. Pero, ¿en qué casos se debe realizar un scouting? Todo depende de las necesidades de la marca y el producto, los fines de la investigación de mercados se que esté llevando a cabo; ya sea en etapa de lanzamiento, relanzamiento o mantenimiento de un producto.

    Una de las cuatro Pâ??s: plaza; es tan importante como el producto en sí­, pues de ella depende el alcance de la comunicación, costos, distribución, producción, promoción, logí­stica. Si bien hay herramientas como el Estudio General de Medios mismo que se obtiene a través del software Pulsar o el Target Group Index; que nos permiten conocer los hábitos, consumo, exposición a medios de las principales plazas de México, la mejor forma de completar esta información es con un scouting.

    Otras dos herramientas importantes son el lNEGI y CONAPO quienes proporcionan información y estadí­stica básica de todos los estados y regiones del paí­s.

    Generalmente los estudios ad hoc sobre hábitos y consumo son poco accesibles para empresas pequeñas y medianas, hay tres formas de sustituirlo: utilizando las herramientas arriba mencionadas, contratar una agencia con las mencionadas herramientas para la elaboración del análisis y, realizar un scouting.

    Antes de llevar a cabo el scouting, hay que realizar un mapeo de los puntos más importantes a visitar, llevar un cronograma de actividades que nos permita aprovechar el tiempo al máximo, contactar a una persona que radique en la plaza y que la conozca perfectamente, identificar los puntos de venta de la competencia, tener un archivo ya elaborado con campos útiles de acuerdo a nuestras necesidades en donde se anoten: los cinco principales platillos de la región, los cinco principales centros comerciales, los cinco principales medios de comunicación, los cinco principales lugares de diversión y esparcimiento es decir, los cinco principales de cada actividad que sea del interés de la investigación de mercados.

    En la mayorí­a de los casos, lo que hacen las marcas, es replicar toda la estrategia de una plaza a otra, se piensa que los consumidores en el Distrito Federal son iguales a los consumidores de Mérida o de Tijuana, por poner un ejemplo; esto es un grave error, ya que cada ciudad, cada plaza tiene usos y costumbres muy diferentes, lo que provoca que los consumidores no se sientan identificados y por lo tanto, nuestros objetivos de ventas se vean afectados; incluso los impuestos en las fronteras no son los mismos que en el centro del paí­s y hasta manera de comunicar debe ser diferente. Tropicalizar una estrategia es una buena opción para lograr objetivos propuestos.

    Parece muy sencillo, pero el desconocimiento de una plaza puede llegar a ser decisivo para determinar una buena proyección de ventas de un producto. Es un tema que no se debe dejar a la ligera y sobre todo cuando se tiene proyectado la expansión de un mercado.

    Temas relacionados:

    Todo se resuelve con un brief
    Los consumidores no tienen las mismas necesidades que yo
    La distribución publicitaria de los 31 gobiernos y el Distrito Federal en 2009

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios