Etiqueta: venta

  • EL trafico de armas a Mexico ¿responsabilidad de quien? por El Enigma

    Seamos honestos, muchos de los mexicanos creen que si en Estados Unidos no vendieran armas con tal facilidad, en México la mafia no tendría ese poder de fuego.

    Falso.

    Es verdad que en Estados Unidos la venta de armas esta tan libre que es mas fácil comprar un rifle de asalto automático (los AK-47 están prohibidos en EU pero, nada se habla de comprar las partes por internet y, armarse en EU) que una pistola colt calibre 38.

    Pero, ¿esto a que se debe?, bueno muchos han teorizado sobe ello, hasta el documentalista Michael Moore, pero acá entre nos, creo Yo que sea por lo que fuera es su problema y así son ellos, claro, que afecta a los vecinos, tanto como en Afganistán ahora hay mas rifles de asalto norteamericanos que AK-47 rusos.

    Lo que ocurra de la frontera hacia el norte debería importarnos poco, que si el muro lo construyen que si allá venden armas o las regalan en la apertura de una cuenta de banco (si, como en México BBVA regala una colección de sartenes u ollas).

    Pero, si ya el presidente Felipe Calderón dice que hay grupos en Estados Unidos que se niegan a la vigilancia de armas o regulación de venta de armas, pues tiene razón, pero ¿Qué?

    Lo digo en serio, ¿Cuál es el problema? Llevan así años y ahora me van a decir que es por ello que ametralladoras barret anti helicópteros cruzan la frontera sin problemas, ¿no?

    Pues no, esas ametralladoras desde la década de los 80s están a la venta en ciertas ventas del gobierno, digo, hay ciudadanos en EU que tienen un tanque o quizá una unidad antiaérea en casa y sin problemas, es mas, hay un par de amantes de la aviación que tienen un F-16 sin problemas.

    El problema aquí es que es mas fácil señalar al vecino que aceptar la responsabilidad, la frontera norteamericana de aquí para allá es violable pero no tan fácil, hay cámaras, muros, cercas, desierto, policías, aviones especias, etc. pero eso que ni que, de allá para acá, ¿Qué protección hay? Ninguna.

    Pero tan no la hay que criminales estadounidenses han violado la ley y en persecución huyen a la frontera con México aunque el auto o la camioneta quede destruida al cruzar el rio bravo, pero estando del lado mexicano, los criminales se bajan los pantalones y a los agentes norteamericanos se hacen señas obscenas, ¿Dónde están los policías o militares mexicanos?

    Nadie sabe pero, ¿para que se necesitan?

    Por ello la porosidad en la frontera con Estados Unidos hace que el cruce de armas de la Unión Americana a México, no estribe en la venta de pistolas, rifles calibre 50 que atraviesan cual blindaje privado o ametralladoras que vemos en películas de guerraâ?¦ sino en el abandono de la vigilancia de la protección de la inteligencia y técnicas policiales en México.

    El día de mañana van a culpar a Estados Unidos porque existan tiendas donde se vende la mariguana de forma ilegal y en México los carteles que desean el pastel exportador, se maten como hasta ahora.

    Zapateros, a sus zapatosâ?¦

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • China no quiere que Obama reciba a Dalai Lama

    China instó a Estados Unidos a cancelar un encuentro previsto para la próxima semana entre el presidente Barack Obama y el Dalai Lama, la última fuente de fricción en las ya tensas relaciones entre ambos países.

    La Casa Blanca dijo el jueves que Obama se reunirá con el exiliado líder espiritual tibetano el 18 de febrero, pese a las repetidas advertencias chinas de que una cita de ese tipo dañaría los lazos bilaterales.

    «China se opone firmemente a que el Dalai Lama visite Estados Unidos y que los líderes de ese país se contacten con él», dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores Ma Zhaoxu, según una cita difundida por la agencia oficial Xinhua.

    Los lazos entre Pekín y Washington se han tensado por temas que van desde el comercio y el valor del yuan al plan de Washington de vender armas por 6.400 millones de dólares a Taiwán, la isla que China considera como una provincia y que declaró de manera ilegítima su independencia.

    China se comprometió la semana pasada a imponer sanciones no especificadas a las compañías estadounidenses que vendan armas a Taiwán, así como a reducir los contactos entre las fuerzas armadas de ambas potencias.

    Funcionarios de alto rango del Ejército chino han propuesto que su país aumente su gasto de defensa y venda algunos bonos estadounidenses para castigar a Washington por su última ronda de ventas de armas propuestas a Taiwán.

    Pese a esto, funcionarios estadounidenses dijeron el jueves que Pekín había autorizado que un portaaviones, el USS Nimitz, visite Hong Kong la próxima semana, en una aparente concesión de China.

    Con ese telón de fondo, la reunión planeada desde hace tiempo con el Dalai Lama ha incrementado la ira de Pekín, que considera al líder espiritual como un peligroso separatista responsable de fomentar la agitación en el Tíbet.

    «Instamos a que Estados Unidos entienda plenamente la alta sensibilidad de los asuntos relacionados con el Tíbet, honre su compromiso de reconocer al Tíbet como parte de China, y se oponga a la ‘independencia del Tíbet’», dijo Ma

  • Se castigara todo lo referente al secuestro

    Las cifras del secuestro han escalado de manera alarmante al registrar cinco mil casos al año en el país, de los cuales se denuncia una cuarta parte, ante este problema la Cámara de Diputados tiene listo el predictamen de la Ley General contra el Secuestro.

    El documento establece incluir, por primera vez, la figura del «secuestro extorsivo político», así como federalizar este delito. De esta manera, las autoridades federales serían las encargadas de investigar y penalizar los secuestros de alto impacto o realizados por la delincuencia organizada.

    Mientras que los estados tendrían a su cargo los llamados secuestros exprés y virtuales, destaca el proyecto de dictamen en poder, mismo que se prevé discutir y aprobar entre los diputados que integran la Comisión de Justicia en las próximas semanas.

    Los diputados señalan en el predictamen que por primera vez se incluiría en la legislación mexicana el «secuestro extorsivo político», que sancionará a las personas o grupos de ciudadanos que retengan por horas o días a funcionarios o policías para presionar a favor de demandas sociales o ciudadanas.

    México ocupa el primer lugar a nivel mundial en materia de secuestros y extorsiones telefónicas reales y virtuales, destacó el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados en su informe Secuestro, Actualización y Marco Jurídico.

    El estudio legislativo, elaborado el año pasado, sostiene que muchas bandas de secuestradores se han ligado a las grandes mafias del narcotráfico.

    Entre 2007 y mayo de 2008, indica, la PGR logró obtener auto de formal prisión contra 273 presuntos integrantes de bandas de secuestradores, 64 de ellos estaban ligados al cártel del Golfo, y 40 más al cártel de Tijuana. Es decir, cuatro de cada 10 tenían vínculos con alguno de estos grandes grupos delictivos.

    El diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y encargado de la redacción del dictamen, Josué Valdés Huezo, dijo en entrevista que el secuestro «político» será equiparado con la privación ilegal de la libertad y tendrá penalidades menores al secuestro tradicional y exprés.

    La llamada Ley General contra el Secuestro incluye temas como el plagio o robo de niños con fines de venta y explotación, así como la creación del fondo económico para la atención a víctimas del secuestro.

    La base del dictamen es la iniciativa del ex diputado del PRI, César Camacho, en conjunto con el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos Alberto Pérez Cuevas, algunas ideas de la iniciativa del PVEM, y de las propuestas de Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la agrupación «Alto al Secuestro».

    Se buscan definir los tipos penales, «se pretende una sanción de 20 a 45 años a los secuestradores y que se acumulen las penas si la víctima es menor de edad, si es mujer, si hay mutilación u homicidio, si se trata de delincuencia organizada o son reincidentes», dijo Valdés Huezo.

    En el proyecto de dictamen se plantea que el secuestro exprés, que ha crecido exponencialmente en el país y que actualmente se sanciona hasta con 20 años de cárcel en casi todos los códigos, se incremente a 30 o 35 años de prisión.

    Respecto al «secuestro virtual» como no hay daño, habría sólo una tentativa fraudulenta, por lo que se equipara con el delito de fraude y tendría una penalidad menor a los 20 años de prisión, ya que dependerá también del daño económico en que incurra.

    Valdés Huezo dijo a Notimex que se retomará el «modelo italiano» de combate al secuestro, que ha dado buenos resultados en esa nación y en donde se pretende evitar el pago de rescate para con ello desalentar este delito donde México es ya primer lugar mundial con más de cinco mil casos anuales, de los cuales sólo se denuncia una
    cuarta parte.

    De acuerdo con los últimos informes del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados se planteó prohibir la posibilidad de que existan negociadores, profesionales o intermediarios ajenos a las corporaciones policíacas.

    Por esa razón, se rechazó la propuesta de Isabel Miranda de Wallace, quien diseño un subsidio fiscal para quienes paguen los rescates.

    En este sentido, se prevé por todos los medios que se evite el pago de los rescates, y para ello se pretende solicitar la
    colaboración de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para inmovilizar las cuentas bancarias de los familiares y del secuestrado.

    Sin embargo, se retoma de las propuestas de Miranda de Wallace el tema de la protección a las víctimas, en especial la ampliación de sus derechos tanto en el ámbito de la averiguación previa como del proceso penal, así como la reparación del daño.

    Respecto a la iniciativa del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se rechazó la posibilidad de incluir la pena de muerte para los secuestradores, pero se retomaron varias propuestas en materia de protección a las víctimas de plagio.

    «Queremos una Ley General contra el Secuestro que unifique criterios, que evite que un estado sancione con cinco años el secuestro y otros tengan penas de 40 años, así como frenar a las bandas que operan en varios estados», dijo el diputado del PRI, Arturo Zamora.

    Expuso que la nueva ley que alista la Cámara de Diputados prevé también la creación de cuerpos policiacos federales y agentes ministeriales especializados en materia de secuestro, así como la federalización del delito para evitar la impunidad con la operación de cientos de bandas.

    A su vez, el diputado federal del PAN, Oscar Martín Paniagua, dijo que la nueva ley debe incluir el tema de castigo con cárcel a los familiares de los secuestradores que los encubran o «laven» dinero de esos ilícitos.

    Dijo que si bien se trabaja en la redacción final del dictamen, aún se puede enriquecer con temas como agravantes si el secuestrado es mujer, si está embarazada, si es menor de edad, si es periodista, o si quienes participen sean funcionarios públicos.

  • Parece que no, pero venden organos por internet

    La miseria de millones de personas en Indonesia azuza el comercio ilegal de órganos humanos a través de internet en páginas de anuncios clasificados donde, sin tapujos ni intermediarios, se ofrecen riñones desde 5 mil dólares.

    «Vendo riñón. Necesito dinero para pagar deudas. Hombre, 29 años. No fumo ni consumo drogas». «Tengo 24 años. Vendo mi riñón urgentemente. Agradezco dinero por adelantado». «Estoy muy interesado en vender un riñón. Tipo de sangre: O. Disponibilidad inmediata».

    Estos son algunos de los mensajes colgados en la última semana en dos de las más populares websites de anuncios por palabras de Indonesia, los portales «Gratisiklan» e «Iklanoke».

    En esta última página de internet, la búsqueda hoy de la palabra «riñón» entre su índice de clasificados ofrece una lista con 419 resultados.

    Los anunciantes son en su mayoría jóvenes y estudiantes con dificultades para costear sus estudios, aunque también hay adultos desempleados incapaces de afrontar sus deudas y madres que quieren asegurar la alimentación y educación de sus hijos.

    Muchos no tienen ningún miedo a escribir sus nombres reales en la red o a dejar sus números de teléfono y direcciones de correo electrónico para los interesados.

    Los precios, que se especifican en menos de la mitad de las ocasiones o aparecen acompañados de la delatora palabra «negociable», oscilan entre los 50 y los 800 millones de rupias (5 mil 300 y 87 mil 400 dólares ó 3 mil 750 y 60 mil 200 euros) .

    Cuando un potencial comprador les contacta, suele exigir primero un análisis médico exhaustivo en un centro hospitalario privado para comprobar el estado de salud del proveedor y la calidad del órgano que busca, según indican los expertos.

    Luego, si los resultados del chequeo son satisfactorios, el interesado, generalmente extranjero, sufraga al donante interesado un viaje a un tercer país, en muchos casos Singapur, donde se puede realizar el trasplante con todas las garantías sanitarias.

    El tráfico ilegal de órganos humanos no es delito de reciente aparición en Indonesia, como reconoce el propio Gobierno del país, que carece de una estimación oficial del alcance del problema.

    Dos jóvenes indonesios de 26 y 27 años fueron condenados en 2008 en Singapur por acordar la venta de sus riñones a sendos ricos vecinos de la ciudad-estado, aunque no llegó a consumarse la operación quirúrgica.

    No obstante, la novedad que supone la proliferación de estos anuncios a través de internet es que, por primera vez, se aprovechan las nuevas tecnologías para saltarse las mafias que controlan este mercado ilegal en Indonesia y que se embolsan jugosas comisiones, según los expertos.

    La nueva Ley de Salud, aprobada por el Parlamento indonesio el pasado octubre, prohíbe explícitamente el tráfico de órganos, una cuestión que no se contemplaba antes, y estipula penas de hasta diez años de cárcel y multas de mil millones de rupias (110 mil dólares o 75 mil 500 euros) para los infractores.

    Sin embargo, la normativa admite que se puedan producir donaciones por «razones humanitarias», lo que deja la puerta abierta a irregularidades y abusos.

    Según el Banco Mundial, unos 100 millones de personas en Indonesia, el 40% de su población, viven con menos de dos dólares al día y la venta de un riñón a cambio de 5 mil dólares puede ser el medio para salir de la miseria

  • Principales casas de cambio en el DF

    Consultoría Internacional Casa de Cambio

    Dirección: Paseo de la Reforma No. 255, piso 9, México, D.F.
    Tel: 55/5 140-6800
    www.cisacambios.com.mx/

    B y B Casa de Cambio, S.A. de C.V.
    Dirección: Horacio No. 1855 desp.203-A, México, D.F.
    Tel: 55/5 395-4909
    web: www.bybcasadecambio.com

    Vector Divisas, S.A. de C.V.
    Dirección: Blvd. Manuel Ávila Camacho No. 24 piso 14, México, D.F.
    www.vector.com.mx

    Casa de Cambio Tiber
    Dirección: Paseo de la Reforma No. 265, piso 17, México, D.F.
    Tel: 55/5 209-6900
    www.tiber.com.mx

    Intercam Casa de Cambio S.A. de C.V.
    Dirección: Rio Tiber No. 63, México, D.F.
    Tel: 55/5 033-3334
    www.intercam.com.mx

  • El robo de la arena mexicana

    Centenares de empresas, en su mayoría ilegales, saquean los ríos y otros depósitos de arena y cantera del país, con graves daños ecológicos y sin que las autoridades intervengan a pesar del riesgo que corren las riquezas y maravillas naturales del país, como las dunas de Samalayuca, en Chihuahua, que tienden a desaparecer por la explotación irracional de este recurso.

    Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al menos en 10 estados se extraen de manera ilegal grandes volúmenes de piedras, grava y arena de los bancos de pétreos, así como de playas y del lecho de los ríos, provocando daños irreversibles al medio ambiente, incluida la erosión, contaminación y desecación de los mantos acuíferos.

    El Registro Público de Derechos de Agua tiene concesionados 2 mil 484 títulos para extraer 99.7 millones de metros cúbicos de materiales pétreos al año, pero según el director de Conagua, José Luis Luege Tamargo, el volumen podría ser mayor por la actividad ilegal.

    Millonario robo

    En lo que va de este siglo, luego de que el gobierno de California prohibió que se explotaran los bancos de arena de su territorio, decenas de empresas comenzaron a exportar arena hacia Estados Unidos, donde la góndola de ferrocarril cargada con unas 80 toneladas se paga hasta en 16 mil dólares.

    La millonaria actividad se ha generalizado en los estados de Coahuila, Chihuahua y Baja California, aunque, según datos oficiales, más de 50% del total de la extracción de arena del país se genera en territorio bajacaliforniano, principalmente en los ríos y arroyos locales.

    El saqueo de arena en Baja California, Chihuahua y Coahuila se inició cuando tras la prohibición en California, se incrementó la demanda en la industria constructora estadounidense y se otorgaron permisos sin control para extraerla del lecho de los ríos y en desiertos.

    Actualmente hay en Baja California 73 concesiones para extraer pétreos, particularmente del Valle de las Palmas, municipio de Tecate, donde en el pasado se denunció la salida por hora de hasta 25 góndolas de 10 metros cúbicos, de seis de la mañana a ocho de la noche.

    â??Se trata de arena que se encuentra en el lecho de los ríos. Material que, calladamente, en el mercado de Estados Unidos, ha incrementado su valor y actualmente se cotiza, en promedio, en 16 mil dólares el furgón de trenâ?, revelaron medios informativos locales.

    Un informe del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) indicó que con la extracción de arena de los ríos, se disminuye la protección al acuífero por fuentes superficiales de contaminación, incrementando su vulnerabilidad. Además, al bajar el nivel del lecho del arroyo, el acuífero pierde capacidad de almacenamiento de agua subterránea.

    Hace dos años, el PVEM advirtió que para 2012 los ríos subterráneos del Valle de Guadalupe, Baja California, estarán secos debido a la sobreexplotación de arena en los arroyos, que ha dejado una delgada capa de arena, lo que provocará que los mantos se evaporen.

    Para el investigador ambientalista de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Alberto Tapia Landeros, en los ríos, los primeros 10 centímetros de arena son los que tienen los nutrientes necesarios para alimentar a la flora y la fauna, así como semillas y huevecillos de reptiles o insectos, por lo que al desaparecer esa capa, se genera un desequilibrio ecológico.

    El 20 de abril de 2006, una comisión del Senado exhortó al gobierno de Baja California a investigar la explotación en el Valle de la Palmas, Tecate, para â??poner fin al saqueo de arena que realizan las empresas concesionariasâ?, y adoptar medidas para evitar los daños ambientales, sin que se hayan dado avances en ese sentido.

    Maravilla en peligro

    Caso similar ocurre en Chihuahua, en cuyo Congreso local, la Comisión de Ecología y Medio Ambiente dictaminó desde el 20 de diciembre de 2007 exigir al gobierno estatal suspender el permiso para la extracción de arena de las dunas de Samalayuca por ejidatarios que la comercializan con una minera, ocasionando un grave atentado al medio ambiente.

    Ubicadas 50 kilómetros al sur de Ciudad Juárez, las dunas de Samalayuca ocupan 145 kilómetros cuadrados y están formadas por una finísima arena blanca que se torna dorada con la luz solar. Su escasa vegetación les permite cambiar de lugar por el viento.

    Es la zona desértica más famosa de Chihuahua, tanto por su extensión, como por los fósiles marinos, testimonio de la existencia de mar en esta zona.

    Desde hace dos años, la delegación de la Semarnat en Ciudad Juárez reveló que se emitió un permiso para extraer sólo 7 mil 500 metros cúbicos de arena en ese lugar, pero se ha expedido de manera continua sin respetar las normas, propiciando la sobreexplotación y el manejo clandestino, ya que los transportes trabajan hasta por las noches.

    A ello se agrega la explotación inmoderada de una empresa cementera de la piedra caliza de la Sierra de Presidio, una barrera natural que protege y contribuye a que se formen esas cambiantes estructuras de arena. Según el geólogo Carlos García Gutiérrez, sin esa barrera, â??la arena simplemente se iría con el viento hacia Estados Unidosâ?.

    García Gutiérrez, ex director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, consideró necesario que se declare Zona Natural Protegida no sólo a las dunas de Samalayuca, sino a su entorno completo, incluidas las sierras de Presidio.

    Desaparecen cerros y curso de ríos

    En el estado de México, la desmedida explotación de pétreos cambió ya la fisonomía del Valle de los Mamuts, en Tepexpan, donde ya casi desaparece un cerro otorgado en concesión a comuneros locales y otros más muestran señales del grave deterioro al medio ambiente.

    Lo mismo sucede en Guanajuato, donde la extracción desmedida borró cerros de diversas regiones del estado y otros ya están tasajeados, además de que se han modificado los trazos de ríos y presas, como sucede con el río Lajas, en Dolores Hidalgo, o en la Sierra de Lobos, sobre la carretera León-San Felipe.

    En Guerrero, indígenas de Ometepec formaron un frente para detener a los â??saqueadores de grava y arenaâ? que ya causaron daños en el río Santa Catarina, donde dañaron la estructura de un puente y dejaron el cauce lleno de hoyos en los que ya se ahogaron dos jóvenes de la comunidad amuzga de Cochoapa. Lo mismo denunciaron habitantes ribereños del río Quetzala.

    En ciudad Acuña, al norte de Coahuila, las empresas constructoras han sacado sin control miles de toneladas de materiales del lecho del río San Rodrigo y de otros arroyos, originando enormes cráteres y el desvío del cauce sin que intervenga ninguna de las autoridades correspondientes, según denuncias de los medios de comunicación locales.

    También en Chiapas se reportó la extracción indiscriminada de arena de los ríos Santo Domingo y Suchiapa, donde acuden al menos mil camiones diarios. Los trabajos ya han provocando derrumbes y severos daños en los bosques y en las zonas de cultivo de tomate, melón y sandía, afirmaron afectados.

    Según el coordinador estatal de Medio Ambiente en Veracruz, Alonso Domínguez Ferráez, en ese estado operan 200 empresas de manera ilegal para explotar bancos de arena y cantera, pero al menos hay otras 250 que lo hacen sin permiso, como sucede en el municipio de Perote, con la extracción desmedida de arena del parque nacional donde se encuentra el volcán Cofre de Perote.

    â??Los recursos naturales no renovables están siendo sobreexplotados y el gobierno no lo está viendo, no nos está poniendo atenciónâ?, reclamó el presidente del Ejido Libertad, Carlos Pérez García.

    Technorati Profile

  • U2 agota entradas, ¿asi sera en Mexico?

    Las 42 mil entradas para el concierto de la banda U2 en Portugal se agotaron hoy en cerca de siete horas, a pesar de que el espectáculo está programado para el 2 de octubre de 2010, informó una fuente de la organización.

    El concierto tendrá lugar en el estadio de la ciudad de Coimbra (centro) , rodeado desde hace varios días por una larga fila de personas de todas las edades, que deseaban garantizar un sitio para el concierto.

    Los precios de las entradas oscilaban entre los 32 y 260 euros.

    Esta será la primera vez que Bono, The Edge, Adam Clayton y Larry Muller actuarán en Coimbra, ya que sus conciertos anteriores en Portugal fueron en Lisboa y en el festival de Vilar de Mouros (norte).

    La banda de los U2, fundada hace 31 años, presentará su nuevo espectáculo, en la gira denominada 360º.

    Los espectadores disfrutarán de la representación en vivo del nuevo álbum, «No line on the horizon».

    Como el escenario para este espectáculo tiene una estructura en forma de araña, esto permitirá que el público rodee a la banda por todos lados

    Technorati Profile

  • Revisen en els enado la situacion de Citi-Banamex

    Un recurso será promovido por el Senado de la República para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determine si Citi, en su calidad de propietario de Banamex, viola la ley de inversión extranjera en México al tener como accionista mayoritario al gobierno de Estados Unidos, informó Carlos Navarrete, presidente de la mesa directiva de la cámara alta.

    «El senado ha recibido una información oficial de la Secretaría de Hacienda, en la que ratifica su criterio de que la presencia de bancos internacionales en México, que han cambiado su composición accionaría en sus países de origen y que ahora tienen participación de sus gobierno respectivos, no viola la ley», dijo Navarrete tras la inauguración de los festejos por el 35 aniversario del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

    «Una vez que el poder judicial determine, el gobierno de México y la banca extranjera que opera en el país, deberán acatarlo», agregó.

    Sostuvo que en el Senado existen opiniones encontradas respecto a sobre si puede haber en México banca extranjera que opere con participación accionaria del gobierno, por lo que adelantó un debate en este sentido.

    «He solicitado manera oficial, al presidente de coordinación política, Gustavo Madero, que el próximo miércoles haya una reunión extraordinaria de la junta de coordinación, para, analizar el tema en la reunión de líderes parlamentarios en el senado», acotó.

    Dicho encuentro serviría de antesala para preparar el recurso ante la SCJN para que el máximo tribunal defina el alcance de la ley en el caso Citi-Banamex

    Technorati Profile

  • Multimillonario contrato militar de Francia con Brasil

    Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Francia, Nicolas Sarkozy, sellaron hoy una alianza militar en las áreas naval y aeronáutica que dotará de tecnología a la industria brasileña y además apunta al mercado de América Latina.

    Los acuerdos de defensa suscritos hoy con ocasión de la visita del mandatario francés sientan las bases para la construcción de cinco submarinos, uno de ellos de propulsión nuclear, y 50 helicópteros del modelo EC-725 de la empresa Eurocopter, filial del grupo europeo EADS, que en su totalidad serán adquiridos por Brasil.

    Según los convenios, los buques y helicópteros serán construidos en Brasil -que obtendrá toda la tecnología, excepto la nuclear- y las fábricas que se emplazarán con ese fin serán responsables de las posibles y futuras ventas a otros países latinoamericanos.

    Toda esa operación, que se cumplirá en varias etapas que concluirán en 2021, supondrá para Brasil un desembolso por unos 12 mil 317 millones de dólares, de los cuales cerca de nueve mil millones de dólares serán destinados a la compra de los equipamientos militares.

    Además, en el marco del encuentro entre Lula y Sarkozy, Brasil anunció su decisión de iniciar negociaciones para la compra de 36 aviones de combate Rafale a la empresa francesa Dassault Aviation.

    En una rueda de prensa conjunta, Lula no aclaró si eso supone el anuncio final de una licitación en la que también compiten la firma sueca Saab, con los cazas Gripen, y la estadounidense Boeing, con el F-18 Super Hornet.

    «Es solamente una decisión de iniciar negociaciones», dijo Lula.

    Sin embargo, luego dio pistas más claras al apuntar que Brasil y Francia no están negociando una simple asociación comercial, sino que aspiran a «crear, construir y vender mucho juntos».

    El ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Celso Amorim, apuntó que las negociaciones con Dassault no se refieren a «una mera compra», porque Francia ha ofrecido «la posibilidad de que los cazas sean fabricados en Brasil», para venderlos incluso a otros países de América Latina.

    También indicó que «el principal atractivo de la oferta francesa es la transferencia real de tecnología», lo que no sólo supone «el acceso al conocimiento, sino también el acceso libre a este tipo de operaciones» comerciales, apuntó.

    Sarkozy, a su vez, anunció que Francia comprará diez unidades del avión de transporte militar KC-390, que será desarrollado en Brasil por la empresa Embraer y la Fuerza Aérea Brasileña (FAB).

    El presidente francés enmarcó esa operación en la necesidad de Francia de comenzar a renovar su flota de Hércules C-130 fabricados por Estados Unidos y dijo además que su país ha ofrecido cooperar con Brasil en el proyecto.

    Sarkozy acotó que Brasil «es un socio obligatorio» y subrayó que Francia está convencida de que, en conjunto, pueden «construir una gran industria aeronáutica» comprometida «con la seguridad mundial».

    Esa convicción quedó plasmada en un comunicado en el que los dos mandatarios anunciaron su «decisión» de convertir a ambos países en «socios estratégicos también en el dominio aeronáutico», área en la que «poseen ventajas importantes».

    Durante su encuentro, Lula y Sarkozy también analizaron la Cumbre del G-20 que se celebrará en Pittsburg a fines de este mes y reiteraron su posición en el sentido de que los organismos financieros internacionales deben ser renovados, a fin de darles más presencia, voz y voto a las economías emergentes.

    Tras la reunión con Lula, Sarkozy tenía previsto hacer una visita a la embajada francesa en Brasilia y regresar a París.

    El gobernante galo, que llegó a la capital brasileña la noche de este domingo, asistió hoy junto con Lula a un desfile cívico-militar por el Día de la Independencia de Brasil, en el que por primera vez participaron soldados y aviones acrobáticos franceses

    Technorati Profile

  • La corte en EU pone en peligro la venta de Chrysler

    La venta de Chrysler peligra (o así desean hacer ver).

    Y es que la petición de no realizar y aprobar la venta a Fiat por parte de un inversionista de Oklahoma, tiene razones entendibles.

    ¿Que ocurre?

    Bien, sucede que la venta a Fiat llevaría a efectos el que socios e inversionistas simplemente perdieran todo lo que en la firma tenían, por ello antes de la declaración de quiebra se llevo a cabo la serie de encuentros para pactar los términos de negociación que pudiera llegarse entre Chrysler y la próxima administración.

    Una administradora de fondos en Oklahoma a solicitado a la corte de Estados Unidos no apruebe la venta a Fiat ya que vería desaparecidos 64 millones de dólares y una promesa de hasta 6400 de préstamos e inversiones.

    Esto, no solo afecta a la firma y los ahorradores en ella por los 64 millones de dólares perdidos, sino también por ver evaporada la promesa de negocio que traería declive en los rendimientos proyectados a dicha firma y ahorrados de la misma en el futuro lo que le haría muy dudosa en su futuro quizá, yéndose a quiebra.

    Pero, como se dice en derecho, dura lex sed lex, si se hicieran estas diferenciaciones en el trato a empresas de parte de la ley, que pena, el derecho seria discrecional.

    Technorati Profile