Etiqueta: venezuela

  • Venezuela pone sus esperanzas petroleras en el Orinoco

    No hay manera de que pase desapercibida la montaña de hollín tóxico que se yergue a un lado de la carretera sobre los soleados matorrales del oriente de Venezuela.
    La acumulación de un derivado del petróleo conocido como coque no es sólo un peligro ambiental que contamina el aire de las comunidades vecinas, sino un un símbolo de desaprovechamiento y de la promesa incumplida de la industria petrolera, que hoy día resulta más vital que nunca para la salud económica de Venezuela.
    Durante años, la petrolera estatal PDVSA exportó coque con grandes ganancias. Pero un incendio en 2009 inhabilitó una banda transportadora que lo llevaba a los barcos. Desde entonces las exportaciones casi se han paralizado y el residuo se ha ido acumulando, lo que representa millones de dólares al día en ingresos perdidos en una era de profunda crisis económica marcada por carestías generalizadas y una inflación desbordada que alcanza el 68%.
    Se suponía que así no iban a ser las cosas.
    Las negras dunas se asientan a la entrada de lo que durante mucho tiempo fue conocido como Faja Petrolífera del Orinoco y que el año pasado fue renombrada como Faja Petrolífera Hugo Chávez, en honor al difunto presidente.
    En esa zona, del tamaño de Costa Rica, se ubican las reservas petroleras más grandes del mundo, y cerca de la mitad de la producción actual de crudo de Venezuela. Chávez viajó a esta región, desarrollada por compañías estadounidenses en la década de 1930, cuando decidió terminar con la propiedad extranjera de la riqueza petrolera nacional.
    «No puede haber proyecto socialista si el país no tiene el control de su riqueza, de sus recursos», declaró Chávez el Día del Trabajo del 2007 al anunciar que cancelaría contratos de miles de millones de dólares con las compañías petroleras extranjeras.
    Pero el mal manejo económico, agravado por el reciente desplome de los precios del crudo, ha creado graves problemas para la industria petrolera, dicen analistas.
    Luego de una huelga en 2002-2003, Chávez expulsó a miles de trabajadores de PDVSA y llenó la nómina con partidarios del gobierno que carecían de capacitación y experiencia. Mientras usaba los ingresos generados por los altos precios del petróleo en proyectos sociales, la compañía acumulaba deudas y postergaba inversiones. El resultado, de acuerdo con analistas, ha sido un continuo declive en la producción, de 3,3 millones de barriles diarios en 1998 -el año previo al ascenso de Chávez al poder- a los actuales 2,4 millones de barriles.
    El deterioro de la industria es evidente en toda la faja petrolífera, desde las obras suspendidas de seis plantas de prerrefinación necesarias para el transporte del crudo pesado de la región, hasta los lotes vacíos en su mayor parte donde Chávez firmó acuerdos de perforación con aliados antiestadounidenses como Bielorrusia, Cuba e Irán.
    Unos trabajadores que tomaban un descanso junto a un camino sin pavimentar dijeron que, hace seis meses, la empresa para la que trabajan -Tucker Energy Services, contratista de PDVSA- les pedía preparar seis nuevos pozos cada semana. Ahora esa cifra ha caído a la mitad, y temen que baje todavía más.
    «Somos la chequera del país… si se va la chequera, se hunde el país», dijo el técnico Argenis Santos.
    El presidente Nicolás Maduro, cuya tasa de aprobación ha caído a cerca de 25%, no tiene más remedio que depender de PDVSA para ayudar a Venezuela a recuperarse, y ha estado tratando discretamente de atraer de nuevo a algunas de las empresas perforadoras extranjeras rechazadas.
    Aun en su deteriorado estado, el petróleo sigue siendo vital para la economía, ya que representa 96% de las exportaciones. Y a diferencia de la fractura hidráulica en Estados Unidos o de los pozos en aguas profundas de Brasil, cuya explotación se ve amenazada por el desplome de casi 50% en los precios del crudo, el volumen de petróleo venezolano de fácil extracción haría rentable su producción casi a cualquier precio, aunque no tanto a los niveles actuales.
    Si bien la producción en la faja se ha expandido gradualmente, ha declinado en viejos pozos de otras regiones, y los economistas dicen que los proyectos en la región avanzan demasiado lento para ayudar a mitigar la crisis o para acercarse a la meta de Chávez de producir seis millones de barriles al día en el 2019. Algunas de las compañías estatales que Chávez trajo para remplazar a las perforadoras privadas, como PetroVietnam y Petronas, de Malasia, han detenido su producción o han abandonado el país debido a la turbulencia económica local y a diferencias con el gobierno de Maduro.
    Mientras tanto, las exportaciones petroleras de Estados Unidos a Venezuela, en gran medida aditivos para diluir el crudo pesado venezolano, se han multiplicado por 12 en la última década debido a la falta de mantenimiento en las refinerías locales.
    The Associated Press solicitó reiteradamente una entrevista a PDVSA, pero la compañía no brindó ninguna.
    Al viajar por la desatendida región es fácil ver por qué la decisión de Chávez de expulsar a las petroleras extranjeras sigue siendo popular.
    En el poblado de San Tomé, los campamentos de trabajadores llenos de árboles construidos por la empresa Gulf Oil, de Andrew Mellon, dan testimonio de las condiciones de vida discriminatorias que imperaron durante décadas. Los estadounidenses gozaban de un club campestre en lo que todavía se conoce como Campo Norte, mientras que sus colaboradores venezolanos vivían en el menos espacioso Campo Sur al otro lado del camino.
    Francisco Rivas Lara, quien siendo un adolescente empezó a trabajar en la industria petrolera venezolana en la década de 1940 como asistente de oficina en Texaco, cree que la nacionalización fue el camino correcto luego de décadas de dominio de las multinacionales.
    Pero dijo que la corrupción y el favoritismo para escoger a políticos en lugar de a profesionales capacitados son responsables de la condición actual de la industria.
    «El dinero no tiene patria y las compañías transnacionales no tienen corazón», dijo Rivas, quien dirige actualmente el programa de ingeniería petrolera en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana. «La gente ha confundido el socialismo con vagabundería, con sinvergüencería, con corrupción y con robo».
    Ante las crecientes presiones económicas, Maduro ha aflojado algunos de los rígidos controles del país a la inversión extranjera. A cambio de préstamos, las compañías reciben mayor control de los proyectos y tienen acceso a un tipo de cambio más favorable. Hasta ahora, Repsol de España y Chevron han aceptado la oferta.
    Los inversionistas también acogieron con beneplácito la llegada de Eulogio del Pino como presidente de PDVSA, en remplazo del añejo zar petrolero Rafael Ramírez. Del Pino, un tecnócrata educado en la Universidad de Stanford, es visto como un personaje menos político.
    Pero los analistas dijeron que la mayoría de las compañías invierten lo mínimo a la espera de que mejore el ambiente para negocios. En tanto, la falta de divisas es tan grave que Maduro ha planteado la posibilidad de vender la subsidiaria estadounidense de PDVSA, Citgo. También prometió elevar los precios de la gasolina, que son los más bajos del mundo y que muchos venezolanos consideran un derecho de nacimiento.
    No obstante, parece improbable que tales medidas alivien la crisis económica.
    «Sería un milagro mantener los actuales niveles de producción», dijo Richard Obuchi, economista y especialista en energía de Caracas. «La industria necesita un salto de inversión que es prácticamente imposible dada la incertidumbre económica».
    Venezuela rio Orinoco

  • Venezuela inicia maniobras militares

    Venezuela
    Cerca de 100.000 efectivos de las fuerzas armadas iniciaron 10 días de maniobras militares para elevar sus aprestos operacionales y comprobar el nivel de adiestramiento luego que Washington declaró a Venezuela como una amenaza.
    Para las autoridades de Venezuela el que Estados Unidos catalogue a Venezuela como una amenaza se traduce en que podría haber pronto una acción militar contra la nación sudamericana.
    «Estados Unidos ha declarado a Venezuela como una amenaza y ha puesto allí una muletillas, que se repiten mucho, `inusual y extraordinaria’ que para nosotros significan un inminente peligro», declaró el sábado el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López desde el Fuerte Tiuna de Caracas, la mayor instalación militar del país.
    El general agregó que las «fuerzas armadas bolivarianas» tienen la «misión constitucional de garantizar nuestra independencia, nuestra soberanía».
    En las últimas semanas aumentaron las ya frecuentes fricciones entre Washington y Venezuela tras las acusaciones del presidente Nicolás Maduro de que desde Estados Unidos se estaría conspirando contra su gobierno, señalamientos que han rechazado voceros del Departamento de Estado.
    En febrero, Maduro ordenó reducir el personal de la embajada de Estados Unidos en Caracas y exigir visa de turista a los estadounidenses que visiten el país.
    Esta semana, el presidente Barack Obama ordenó congelar bienes a siete funcionarios de Venezuela en territorio estadounidense, al declarar a la nación sudamericana como amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos.
    Las nuevas fricciones han alejado la posibilidad de una normalización de las relaciones. Y pese a que ambos países están sin embajador desde 2010, mantienen un intenso intercambio comercial.
    Maduro ha insistido en que Venezuela no es ninguna amenaza para los estadounidenses, y ha declarado que al presidente Obama «lo enredaron» con mentiras en un complot en su contra.
    Se espera que Maduro se incorpore al ejercicio en las próximas horas. El viernes el mandatario venezolano hizo una sorpresiva visita a Managua para participar en un acto de apoyo organizado por el mandatario nicaragüense Daniel Ortega.
    Las maniobras militares contarán con la participación de más 100.000 efectivos, de ellas 20.000 «que se han sumado voluntariamente, no son milicianos», acotó el jefe militar.
    Aviones militares, vehículos de combate, blindados, así como sistemas antimisiles y de defensa aérea serán utilizados durante las maniobras, que incluyen ejercicios de desembarco y de aseguramiento de «objetivos estratégicos en el área energética y petrolera, en las empresas básicas del Estado», se informó.

  • Poderes especiales para Nicolás Maduro

    La Asamblea Nacional aprobó en primera discusión una ley que le da poderes especiales al presidente Nicolás Maduro para legislar en diferentes ámbitos y garantizar la defensa del país.
    En medio de las crecientes tensiones entre Caracas y Washington, la mayoría oficialista del congreso aprobó cerca de la medianoche del martes en primera discusión la llamada «ley habilitante antiimperialista para la paz», que solicito Nicolás Maduro pero que deberá ser sometida a un segundo debate para su aprobación final, indicó la agencia estatal de noticias.
    La legislación especial para Nicolás Maduro, es la segunda que recibe Nicolás Maduro en casi dos años de gobierno, tendrá una duración de seis meses y se centrará en la protección contra la injerencia de otros estados, acciones bélicas y cualquier otra actividad que pretenda violentar la paz y el funcionamiento de las instituciones, informaron congresistas opositores a diversas agencias noticiosas del mundo.
    El mandatario Nicolás Maduro acudió la víspera a la Asamblea Nacional para pedir poderes especiales para enfrentar lo que consideró como «la amenaza del gobierno de los Estados Unidos», y preparar al país en el ámbito económico, financiero y comercial para «cualquier variante de bloqueo».
    La solicitud de Nicolás Maduro se dio un día después que Estados Unidos decidió congelar los bienes de siete funcionarios venezolanos en territorio estadounidense y declarar al país sudamericano una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional.
    Las tensiones diplomáticas ocurren en medio de una compleja crisis económica que enfrenta Venezuela por una galopante inflación, que cerró el año pasado en 68,5%; severos problemas de abastecimiento, y una recesión.
    Algunos opositores rechazaron las acciones del mandatario alegando que lo que busca es desviar la atención de la crisis económica y cohesionar a sus seguidores cara a las elecciones parlamentarias previstas para este año.
    Nicolás Maduro

  • El peligro de Venezuela

    La Unión Europea (UE) «no está considerando» imponer «medidas restrictivas» contra el Gobierno de Venezuela, ha indicado este martes una portavoz de la Comisión Europea.
    «Seguimos la situación en Venezuela muy de cerca (…) no estamos considerando medidas restrictivas», dijo Maja Kocijancic, portavoz del servicio diplomático comunitario. «Venezuela enfrenta desafíos políticos y una seria situación económica, social y de seguridad, esto debe atenderse en particular», añadió.
    En relación a la situación de las últimas semanas «ya reaccionamos con preocupación y transmitimos nuestra inquietud por el abuso y la multiplicación de los incidentes violentos en el país», dijo.
    A finales de febrero la Union Europea consideró la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, como una «señal de alarma», así como los informes de «supuestas intimidaciones y maltrato de otros líderes de la oposición encarcelados».
    La política de la Unión Europea en relación a Venezuela contrasta con la adoptada por el presidente de EEUU, Barack Obama, que el lunes impuso sanciones contra funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro y consideró a Venezuela como una «amenaza» para la seguridad de Estados Unidos.
    La cautela de la diplomacia europea también contrasta con las peticiones de firmeza de los diputados del Parlamento Europeo, que reclaman al Ejecutivo comunitario que condene con mayor énfasis al Gobierno de Venezuela o venezolano, al que acusan de amordazar a la prensa, intimidar y perseguir a la oposición y restringir las manifestaciones.
    Esta semana los eurodiputados votarán una nueva resolución, que aún está siendo negociada entre los grupos parlamentarios, en la que «condenan rotundamente el asesinato del joven estudiante de San Cristóbal, Kluivert Roa» y «solicita al Gobierno de Venezuela que respete los Derechos Humanos».
    Venezuela

  • Nicolas Maduro apático de que en Venezuela la policía mate adolescentes

    Nicolas Maduro apático
    Fiscalía de Venezuela imputará a oficial por muerte de un adolescente, mientras tanto el presidente Nicolas Maduro apático de lo que ocurre en el país.
    El Ministerio Público imputará en las próximas horas al oficial de la Policía Nacional Bolivariana, Javier Mora Ortiz, de 23 años, por su presunta vinculación con la muerte de un adolescente de 14 años de edad, ocurrida este martes, 24 de febrero, durante una manifestación en San Cristóbal. Y muchos venezolanos se preguntan ¿y el presidente? silente, Nicolas Maduro apático ante todo lo que ocurre en Venezuela.
    La Fiscalía venezolana imputará a un policía «por su presunta vinculación» con la muerte este martes de un adolescente en la ciudad de San Cristóbal, cerca de una universidad donde se enfrentaban estudiantes y fuerzas de seguridad en una protesta antigubernamental. El presidente Nicolas Maduro apático de lo que en la scalles ocurre, para el, Vanazuela es un paraiso aunque el desabasto sea el más grave jamas antes visto.
    «El Ministerio Público imputará en las próximas horas al oficial de la Policía Nacional Bolivariana Javier Mora Ortiz (23), por su presunta vinculación con la muerte de un adolescente de 14 años de edad, ocurrida este martes 24 de febrero durante una manifestación en San Cristóbal», informó la Fiscalía en un comunicado.
    El joven Kluiverth Roa, estudiante de un liceo, recibió un proyectil en su cabeza, y fue trasladado al hospital Central, donde se comprobó su fallecimiento.
    La ministra de Interior y Justicia, la almirante Carmen Meléndez, lamentó la muerte del joven y explicó que, tras su detención, el policía «declaró haber efectuado un disparo al estudiante con una escopeta con municiones de goma».
    El ministerio público, que no detalló si el joven participaba o no de la protesta, designó a dos fiscales para que investiguen el caso.
    Esta muerte ocurre semanas después de que el gobierno autorizara a los cuerpos de seguridad al uso de «fuerza mortal» para controlar el orden público.
    San Cristóbal fue cuna de las protestas estudiantiles de febrero de 2014, que luego se extendieron a unas 20 ciudades de todo el país y que dejaron entre febrero y mayo un saldo de 43 muertos.
    Durante la mañana de este martes, unos doscientos manifestantes que protestaban contra la crisis económica se enfrentaron con la policía en inmediaciones de la Universidad Católica de Táchira, constató un fotógrafo de la AFP.
    La prensa local también reportó pequeños disturbios durante manifestaciones antigubernamentales en otras ciudades del oeste, como Mérida y Maracaibo, sin que por ahora se haya informado de incidentes de gravedad.
    De febrero a mayo de 2014 varias ciudades venezolanas fueron escenario de protestas antigubernamentales contra la inseguridad, la inflación (56,2% en 2013 y 68,5% en 2014) y la escasez de alimentos y productos básicos, que dejaron 43 muertos, centenares de heridos y de detenidos.
    Pero un año después, las masivas convocatorias de opositores al gobierno del presidente Nicolás Maduro han quedado reducidas a pequeñas concentraciones, a pesar de que la situación económica ha empeorado, en gran parte debido a la caída de los ingresos petroleros.
    El nivel de violencia registrado el año pasado, con bloqueos de calles y disturbios casi diarios con gas lacrimógeno y perdigones, ha dejado paso en los últimos meses a esporádicos altercados protagonizados por decenas de jóvenes.

  • El negocio de muchos, ser guardaespaldas en Venezuela

    Julio Delgado pasa los días en la camioneta blindada y la mansión fuertemente resguardada de su jefe. Cada noche, regresa a su casa de concreto a las afueras de la capital, donde vive expuesto a la ola de violencia que azota Venezuela. Ser guardaespaldas en Venezuela es el negocio de muchos pero pocos saben lo que hacen.
    Delgado, quien dirige la seguridad de la familia de un poderoso importador de autos, es uno de los guardaespaldas privados que cada vez son más comunes en Venezuela, don con mayor frecuencia se vuelven blancos de una epidemia criminal. El negocio de los guardaespaldas en Venezuela esta creciendo, al menos para los que tienen algo que les puedan robar ya que a los demas, ni como contratar un guardaespaldas en Venezuela.
    Con el derrumbe de la economía petrolera del país, la pobreza ha aumentado, así como la brecha entre aquellos que batallan para subsistir y los ricos que contratan guardias para protegerse de ladrones y secuestradores. Los guardaespaldas en Venezuela cada dia son mas cotizados pero tambien son muestra de que quien los contrata, tiene recursos en una economia cada vez más deteriorada.
    Escoltas como Delgado viven de manera precaria. Tanto dentro como fuera del trabajo, ahora los guardaespaldas se ven obligados a asumir mayores riesgos para proteger a sus patrones y también para guarecerse ellos mismos de los bandidos que buscan sus armas y vehículos.
    En 2014, más de 100 guardaespaldas en Venezuela afiliados al gobierno fueron asesinados en Caracas, de acuerdo con el conteo de un importante periódico. La cuenta incluye a por lo menos seis miembros de la guardia presidencial de Venezuela, la mayoría muertos en aparentes intentos de robo. El guardaespaldas de la primera dama fue uno de ellos. Muchos más escoltas han perdido la vida en lo que va de 2015, incluyendo a hombres que protegían a un gobernador, un ministro y un alcalde.
    «Ser guardaespaldas en Venezuela es una profesión ingrata que te deja cicatrices», señaló Delgado.
    Delgado, de 36 años, estuvo cerca de unirse a la lista de fatalidades. Una vez, camino a casa, se enfrascó en un tiroteo con ladrones que intentaban quedarse con su arma y su medio de transporte. Escapó, pero terminó malherido en el combate.
    Los guardaespaldas en Venezuela con trabajos estables, aunque con salarios modestos, son vistos por los ladrones como blancos acomodados.
    Delgado, por ejemplo, gana 250 dólares al mes, el doble del promedio de lo que podría ganar un guardaespaldas y seis veces más que el salario mínimo en el país. Su sueldo le permitió dejar el barrio marginal en el que creció y mudarse con su esposa a una casa de concreto en un poblado cercano. Su barrio de calles inclinadas y maltratadas está lleno de casuchas. La amenaza de robo es permanente; barrotes de acero protegen las ventanas, incluso a tres pisos de altura. Ahora los propios guardaespaldas en Venezuela son el blanco de muchos ladrones.
    A nadie le dice que es guardaespaldas en Venezuela. Los vecinos, señala, creen que es estilista con un salón en Caracas. El entrenamiento es privado, combatiendo con un par de llantas usadas donde nadie lo vea.
    «Hay un precio por venir de los barrios», narra la esposa de Delgado, Yurmi. «La gente tiene envidia».
    La ola criminal le ha dado a Venezuela la segunda tasa más alta de homicidios en el mundo, fuera de las zonas de guerra, de acuerdo con Naciones Unidas. También ha incrementado la demanda de escoltas como Delgado, y les ha ayudado a ganar legitimidad.
    La clase alta de Venezuela ha incrementado su necesidad de guardias privados luego de que las fuerzas policiales públicas han demostrado ser corruptas e ineptas. Funcionarios venezolanos han dicho públicamente que el 20% de los delitos son cometidos por la policía.
    Cuando comenzó hace 15 años, a los guardaespaldas se les llamaba «lavaperros», debido a que se esperaba que realizaran trabajos banales. Delgado señala que casi todos sus jefes han sido «vagabundos», que le ordenan limpiar la alberca, asear el patio o ir a la farmacia.
    Delgado ha sido defensor de su profesión. Da clases a otros escoltas, y hace unos años ayudó a fundar una asociación para trabajadores de seguridad que busca mejorar su estatus y protecciones, principalmente su derecho a portar armas. Venezuela prohibió la venta de armas excepto a policías y a algunas compañías de seguridad en 2012.
    Pero persisten los problemas dentro de los rangos de seguridad. Delgado estima que una cuarta parte de sus colegas comete crímenes violentos en sus horas libres para compensar por los bajos salarios. En octubre, el país se escandalizó cuando se encontró muerto a un joven congresista en su propio hogar, supuestamente asesinado por sus propios guardaespaldas.
    Mientras tanto, los crímenes contra los guardaespaldas se han vuelto tan comunes que uno de los sitios web más populares del país dedicó una sección para catalogar las muertes de escoltas de figuras.
    Con el aumento en los riesgos de su profesión, Delgado ha llegado a depender del fatalismo que reina en su país, donde prácticamente todos se han visto tocados por la violencia. De hecho, recordó que muchos de sus colegas asesinados han dejado viudas a sus esposas.
    «Siempre me digo, `Cuando llegue el momento, iré con Papá Dios», señaló. «Eso me ha ayudado a ser valiente».
    Mientras habla, su esposa, sentada en el sofá, mirando fijamente una pintura de un paisaje colonial, presiona sus uñas postizas contra las palmas de sus manos.
    «Vivir así te acaba», señala su esposa. «Tal vez, un día, Dios lo lleve a otro tipo de trabajo».
    guardaespaldas en Venezuela

  • Leopoldo López no ve su suerte y Nicolás Maduro no lo liberará

    En una fría y húmeda celda de dos metros de largo por dos metros ancho, cerrada con una portentosa puerta de acero, que sólo permite visualizar el exterior a través de una pequeña rendija a la altura de los ojos, el dirigente opositor Leopoldo López cumplirá este miércoles el primer año de reclusión en la cárcel militar de Ramo Verde.
    La detención del líder opositor ha desatado numerosas reacciones de organismos internacionales, grupos humanitarios y de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia que han abogado por su liberación por considerarlo un preso político, mientras el presidente Nicolás Maduro ha dicho que el arresto de Leopoldo López, al que llama el «monstruo de Ramo Verde», como una acción apegada a la justicia por considerarlo responsable de la muerte de 43 personas y las lesiones de 878 ocurridas en las protestas del año pasado.
    Su detención, hace un año, fue tal vez el momento más cinematográfico de la oposición: el líder Leopoldo López fue filmado y fotografiado mientras le daba un beso de despedida a su mujer antes de ser arrestado en medio de una multitud de seguidores. En abril del año pasado, la Fiscalía General de los delitos de incendio, instigación pública, daños a la propiedad pública y asociación para delinquir.
    Las protestas decayeron meses después de que Leopoldo López fuera llevado a la cárcel pero la ironía, para muchos, es que las cosas en Venezuela han empeorado desde entonces por severos problemas de desabastecimiento y una recesión que amenaza con agudizarse por la caída de los precios del petróleo; principal fuente de ingresos del país suramericano.
    La emoción y energía de los opositores se han ido desvaneciendo mientras la gente se centra en preocupaciones más apremiantes como encontrar alimentos y productos básicos, y blindar sus ahorros ante la amenaza de una desbordada inflación del 68%.
    La crisis no sólo afecta al gobierno. La alianza opositora, agobiada por marcadas discrepancias entre sus miembros, también enfrenta una crisis interna que le ha impedido capitalizar el creciente malestar que hay entre los venezolanos por la situación económica, la pérdida de popularidad que enfrenta Maduro que, para finales del año, contaba con un respaldo popular del 22%, y el descontento generado por la detención de López.
    La oposición ha tratado de impulsar su movimiento capitalizando la frustración de la gente pero las manifestaciones han sido pequeñas y esporádicas y se disipan al caer la noche. El miedo generado por la represión de las protestas del año pasado, el temor que infunden los llamados colectivos que operan en barrios pobres y la resignación al estado general de las cosas en Venezuela por los pocos resultados que tuvieron las marchas, explican porque la gente prefiere quedarse en sus hogares.
    El dirigente opositor, de 43 años, pasó casi doce meses recluido en una celda con unas dimensiones de más del doble de la que tiene actualmente. La madrugada del 13 de febrero fue trasladado en castigo a otro calabozo más pequeño del segundo piso del anexo B del penal tras una requisa que hicieron en su celda más de dos docenas de hombres armados, con los rostros cubiertos con pasamontañas, pertenecientes al servicio de contrainteligencia militar, indicó el abogado del opositor, Juan Carlos Gutiérrez, tras visitarlo el pasado fin de semana en el penal.
    A Leopoldo López le incautaron un ipod y un teléfono celular, prohibido en las prisiones, y se presume que esa es la razón del castigo. Ramo Verde, no obstante, es la excepción de un sistema carcelario de más de una veintena de penales donde existen problemas de corrupción, tráfico de drogas y armas, y graves dificultades derivadas por un desbordado hacinamiento, lo que hace de esta cárcel militar una de las más privilegiadas del país por su limitada población.
    La situación del líder opositor Leopoldo López tras la requisa y el traslado a otra celda más pequeña fue constatada el pasado viernes por la consultora jurídica de la Defensoría del Pueblo, según confirmó un vocero de prensa de esa dependencia.
    En la antigua celda de Leopoldo López quedaron decenas de papeles, fotografías familiares, dibujos infantiles e imágenes religiosas regadas en el piso de baldosas color beige claro, 80 libros, y unos afiches quemados y destruidos del ex presidente surafricano Nelson Mandela, los estadounidenses Martin Luther King, el ex boxeador Muhammad Ali, el líder indio Mahatma Gandhi, el papa Francisco y el político venezolano Rómulo Betancourt, que decoraban la parte interior de la puerta de acero, que fue abierta con un soplete durante la requisa, según el abogado Gutiérrez.
    «Yo nunca había tenido la oportunidad de conocer el infierno, y lo conocí», dijo Salvatore Lucchese, un ex jefe policial de 48 años, al resumir los diez meses y medio que pasó en una celda vecina a la Leopoldo López en el piso dos del anexo B de la vieja cárcel de Ramo Verde, penal que está enclavado en medio de una húmeda y remota zona montañosa, a unos 30 kilómetros al suroeste de Caracas.
    Lucchese salió el pasado cuatro de febrero de la cárcel militar junto con el ex alcalde opositor Enzo Scarano, después de cumplir la totalidad de la condena que les impuso el Tribunal Supremo de Justicia por desacato a una medida judicial que ordenó el levantamiento de unas barricadas en el municipio central de San Diego, próximo a la ciudad de Valencia.
    Leopoldo López

  • Faddya Halabi Miss Turismo Internacional

    La modelo venezolana Faddya Halabi se corono hace unas horas como Miss Turismo Internacional, para sorpresa de muchos que no esperaban esta sorpresa viniendo de Faddya Halabi, ya que ella misma aunque una digna representante, no imagino ganara dicho titulo.
    La modelo venezolana Faddya Halabi conquistó la corona de Miss Turismo Internacional durante el certamen que se llevó a cabo en Malasia, algo que para Venezuela significa mucho ya que Faddya Halabi viniendo de la tierra donde se dan el mayor numero de Misses en el mundo, una corona más es seguir alentando a que se visite dicha tierra.
    De acuerdo con el portal The Star Online, Faddya Halabi obtuvo el reconocimiento el pasado 31 de diciembre ante las embajadoras de otros 61 países que se dieron cita en el continente asiático, pero hasta ahora sabemos la noticia ya que la corona se entrego apenas y por ello mismo la modelo tampoco había dicho mucho puesto que los organizadores querían dar la noticia apenas se tuviera todo listo.
    «Ya en mi habitación con mi gran triunfo de hoy. Quiero agradecer a todos, de verdad a todos, por el apoyo. No fue fácil, pero puedo decir que valió la pena. Hoy dejé en alto a mi país y eso me da una gran alegría» comento la modelo venezolana Faddya Halabi a través de su cuenta de facebook y en otras redes sociales.
    La modelo Faddya Halabi portó para los distintos compromisos creaciones del afamado diseñador valenciano Alejandro Fajardo por ello mismo se sabe que Venezuela esta siendo también reconocida por la ropa de este diseñador.
    Cabe destacar que Faddya Halabi ya fue Miss Globe Delta Amacuro en 2013 y aspirante a Miss Carabobo en 2014 pero hasta ahora pudo ganar un certamen de este tamaño, quiere ademas de ser modelo tener una carrera en los medios de comunicación, una familiar y viajar por todo el mundo, cosa que ya no le será tan difícil a la propia Faddya Halabi siendo Miss Turismo Internacional.
    Faddya Halabi

  • Venezuela al Consejo de Seguridad

    Venezuela al Consejo de Seguridad, quizá y usted piensa es una broma, pero no es así, sucede que Venezuela gana un escaño no permanente para estar en el maximo organo de naciones unidas.
    Venezuela, España, Angola, Malasia y Nueva Zelanda fueron elegidos ayer como miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y no pocos se preguntan ¿con la situación que hay en dicha nacion? así es.
    Nadie sabe como es que Venezuela llega al Consejo de Seguridad, de hecho varios embajadores han dicho que denunciarán violaciones de los derechos humanos que van en contra de la Carta de la ONU por parte del gobierno venezolano, así que veamos como queda todo.

    Venezuela al Consejo de Seguridad
    Venezuela al Consejo de Seguridad

  • Henrique Capriles señala a Nicolás Maduro por la inflación

    El líder opositor venezolano Henrique Capriles se preguntó ayer a quién va a culpar el presidente venezolano, Nicolás Maduro por las cifras de inflación de 5.7% registradas en abril y mayo pasado y que colocan la cifra anual por encima de 60%.
    Entendamos que en México tenemos una inflación de entre el 3 y 4 por ciento y eso que se esta buscando reducirla lo más posible, pero buscando el crecimiento económico es complicado hacerlo, hay quienes dicen que la inflación real de México es del 22% pero, comparada con la de Venezuela cuya economía registró una inflación Abril y Mayo 11.4% la pone en la tasa más alta del mundo.
    Nicolás Maduro por la inflación y muchas otras cosas más, ha demostrado no sirve para nada.

    Henrique Capriles señala a Nicolás Maduro por la inflación
    Henrique Capriles señala a Nicolás Maduro por la inflación