Etiqueta: venezuela

  • Leopoldo López inicia una huelga de hambre

    Leopoldo López
    El encarcelado líder opositor venezolano Leopoldo López inició una huelga de hambre y pidió una gran protesta contra el gobierno la semana próxima, en un video difundido el sábado.
    Leopoldo López lleva más de un año en una prisión militar por cargos relacionados con su papel en liderar protestas el año pasado contra el gobierno socialista del país.
    En el video, Leopoldo López reitera sus acusaciones de corrupción e incompetencia en el gobierno, y acusa a las autoridades de matar a docenas de personas en las protestas de 2014, en las que murieron más de 40 personas.
    La grabación se difundió después de que la moneda venezolana perdiera un cuarto de su valor en la última semana.
    Antes el sábado se supo que otro destacado opositor al gobierno de Venezuela, Daniel Ceballos, había sido transferido desde la prisión donde estaba retenido con Leopoldo López a otro centro lejos de la capital.
    El video de Leopoldo López ofreció una mirada poco habitual al líder opositor, educado en Harvard y que se ha convertido en un símbolo célebre a nivel internacional para los oponentes del presidente, Nicolás Maduro.
    «A un año y tres meses de nuestro llamado, la situación es peor de lo que era el año pasado: más colas, más inflación, más escasez, más inseguridad, más corrupción», dice ante lo que parece una puerta de metal en una sala de paredes blancas y casi vacías.
    En su mensaje, López pide grandes manifestaciones pacíficas el próximo sábado. También anuncia que él y Ceballos comenzarán una huelga de hambre para pedir la liberación de los presos políticos, el final de la represión y que se convoque la fecha para elecciones legislativas, que el gobierno ha prometido celebrar en noviembre o diciembre.
    El defensor venezolano del Pueblo, Tarek William Saab, dijo que se había reunido con López el sábado, de quien dijo fue disciplinado después de que se halló un teléfono celular en su celda en violación a las normas de la cárcel. Las autoridades carcelarias indicaron que es el tercer teléfono móvil hallado en su celda en cuatro meses, agregó el defensor del Pueblo.
    Antes, se conoció que Daniel Ceballos telefoneó a su madre antes del amanecer el sábado para decirle que lo habían pasado a una de las penitenciarías más violentas de Venezuela, en el poblado de San Juan de los Morros, dijeron su abogado y algunos de sus partidarios.
    Saab desmintió más tarde esa información y dijo haberse reunido con Ceballos en otra cárcel recién inaugurada en el mismo poblado. En una serie de mensajes colocados en Twitter, Saab indicó que el exalcalde goza de buena salud y que la oficina de este funcionario de derechos humanos seguiría monitoreando las condiciones de su confinamiento.
    Ceballos «está recluido en 1 recién estrenado lugar de detención conocido como Centro para Procesados 26 de Julio (Guarico)», a unos 200 kilómetros al sureste de Caracas, afirmó Saab. Dicha prisión fue inaugurada en febrero y cuenta con capacidad para 1.970 reos.
    El líder opositor, que fue retirado de su puesto como alcalde de la ciudad occidental de San Cristóbal durante manifestaciones antigubernamentales el año pasado, se encontraba anteriormente en la prisión militar de Ramo Verde en las afueras de Caracas junto con Leopoldo López.
    Se desconoce la razón de la transferencia de Ceballos. Su abogado, Juan Carlos Gutiérrez, dijo que ni él ni ningún pariente de su cliente habían visto la orden de un juez que se requiere para pasarlo a otra cárcel.
    La transferencia ocurre menos de una semana después de que Ceballos, a pesar de estar tras las rejas, ganó unas elecciones primarias en San Cristóbal para ser el candidato de la alianza opositora en las elecciones legislativas a realizarse más adelante este año. Bajo las leyes venezolanas, un triunfo en los comicios generales podría darle la libertad porque los legisladores reciben inmunidad de ser enjuiciados durante sus períodos en el Congreso.
    Ceballos fue arrestado en marzo de 2014 y rápidamente se le fincaron los cargos de desobediencia a la autoridad por su negativa a retirar las barricadas colocadas por manifestantes en San Cristóbal. Aunque completó la sentencia de un año, se ordenó que permaneciera en la cárcel mientras aguardaba un juicio por cargos más graves vinculados a su respaldo de protestas antigubernamentales en la ciudad, tras las cuales se desató una oleada nacional de agitación contra el gobierno.

  • Venezuela desangela a la izquierda latinoamericana

    El gobierno socialista de Venezuela tiene problemas para que los estantes de los supermercados tengan comida y bienes básicos en medio de una galopante inflación. La presidente de Brasil enfrenta a intentos de enjuiciarle políticamente. Y hasta el gobierno comunista de Cuba, ícono de la izquierda latinoamericana durante década, se está acercando a Estados Unidos.
    Ya sea por escándalos de corrupción o una ralentización del crecimiento, la popularidad de los gobiernos de izquierda latinoamericana que han estado gobernando en la región desde el inicio del milenio parece estar disminuyendo. Los electorados que votaron en contra de las políticas de libre mercado y disminución del tamaño del estado, que dominaban la década de 1990 impulsadas por Washington, y que apoyaron las proclamas populistas de los líderes izquierda ahora se muestran cada vez más hostiles.
    El apoyo que tenía la izquierda latinoamericana en las encuestas se ha venido hundiendo y las protestas callejeras en su contra van en aumento.
    El desencanto tiene que ver con graves problemas económicos. La mayoría de los líderes llegaron al poder cuando la economía China se había disparado y, con ello, la demanda de materias primas de Suramérica. Ahora que la segunda economía más grande del mundo se ha desacelerado, y las exportaciones de los productos que crearon una bonanza para estos gobiernos, que les permitió repartir la riqueza y ganarse la simpatía de los pobres, han bajado drásticamente.
    «No es fácil gobernar en América Latina en este momento», dijo Raúl L. Madrid, coeditor de un libro sobre los gobiernos de izquierda en la región. «Muchos de estos gobiernos llegaron al poder criticando los altos niveles de desigualdad y la corrupción del poder. Pero ahora no se puede culpar al establecimiento de manera efectiva como antes cuando ellos, ahora, son el establecimiento».
    izquierda latinoamericana

  • Oposición en Venezuela explota la marginación de algunos

    Venezuela
    Conquistar a un electorado agobiado por una severa crisis económica pero que hasta ahora se ha resistido a darle la espalda de forma contundente al gobierno es el gran desafío que enfrenta la oposición en las elecciones primarias del domingo en la que se eligen a los candidatos que competirán en unas votaciones parlamentarias, que podrían cambiar el rumbo de la política venezolana.
    En caso de ganar los comicios que se celebrarán a fin de año, algunas organizaciones opositoras tratarían de convocar un referendo revocatorio con el fin de sacar al presidente Nicolás Maduro del poder.
    Si las elecciones fueran hoy el oficialismo perdería por primera vez en 16 años frente a la oposición, según indican las encuestas.
    Pero el director de la encuestadora Datanalisis, Luis Vicente León, dice que aunque el electorado exprese hoy su descontento con el partido de gobierno, no implica necesariamente que vaya a votar por la oposición llegado el momento. Después de todo, la crisis económica no es nueva y no impidió que los votantes sufragaran por el oficialismo en el pasado.
    «La oportunidad opositora es energía potencial y el reto es convertirla en cinética», dijo León.
    La oposición cifra buena parte de sus esperanzas en una nueva camada de políticos, algunos de los cuales salieron a las calles en las protestas del año pasado que finalmente fueron sofocadas por el gobierno.
    «Es una oportunidad de oro para la juventud… Hoy en Venezuela se vive la mayor crisis de su historia y los jóvenes somos los más afectados», dijo uno de ellos, Rafael Rico, un estudiante universitario de ingeniería civil de 23 años, postulado a diputado suplente por el estado de Nueva Esparta. «Tenemos que demostrar nuestra descontento en las elecciones. Y si no respetan el voto, saldremos a la calle otra vez».
    La tercera parte de los 108 candidatos postulados a 42 plazas a ser definidas el domingo son menores de 40 años.
    La coalición opositora, integrada por unas 30 organizaciones políticas, espera elegir en los próximos días por consenso a otros 125 candidatos que competirán en los comicios parlamentarios, cuya fecha todavía no se ha definido, pero que deben celebrarse antes de fin de año.
    El oficialismo elegirá el 28 de junio a 87 candidatos, a los que se sumarán otros 80 elegidos por consenso.
    La oposición decidió no realizar primarias en la mitad de los estados del país para asegurarle a algunos de sus líderes las candidaturas, como parte de las cuotas de poder de los partidos, y debido a sus limitaciones económicas.
    «Hubieran podido decir `vamos a realizar primarias en todo el país, queremos postular a los estudiantes que lucharon por la democracia el año pasado’, pero no lo hicieron», dijo David Smilde, analista de la organización Washington Office on Latin America o WOLA. «Los políticos creen que tienen derechos especiales. Hay dos docenas de partidos en la coalición, que tienen líderes, algunos de los cuales quieren ser candidatos».
    El diputado Enrique Márquez, presidente del partido Un Nuevo Tiempo, afirmó que la oposición está apostando caras nuevas como parte de la «renovación de los cuadros políticos» en concordancia con la realidad de Venezuela, donde cerca de la mitad del electorado son jóvenes.
    «Venezuela tiene todavía por resolver el problema de un liderazgo político competente, honesto, moderno, que (se) imponga al país, y eso tiene que salir es de los más jóvenes», planteó el politólogo Luis Salamanca, ex director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela, pero sostuvo que debe haber una combinación de liderazgos jóvenes y veteranos para lograr una fórmula «óptima» que pueda hacer frente a la crisis que desató el año pasado violentas protestas de centenares de jóvenes y personas de clase media en algunas ciudades del país.
    Márquez afirmó que las fuertes limitaciones económicas fue una de las razones que llevó a la alianza opositora a recurrir al consenso interno para elegir la mayoría de los candidatos para las parlamentarias.
    Para cubrir los gastos de logística, transporte y comunicación de los 18.749 miembros de mesa y el resto del personal que organizará y supervisará las primarias, cada uno de los 109 candidatos debieron hacer un aporte de 150.000 bolívares (unos 754,5 dólares a la tasa de 198,8 bolívares por dólar) a la coalición de la Mesa de Unidad Democrática. Las primarias tendrían un costo total de unos 82.243 de dólares, según estimaciones de la alianza opositora.
    El ex alcalde de la ciudad suroccidental de San Cristóbal Daniel Ceballos, de 31 años, y el activista Renzo Prieto, de 26 años, participarán desde la cárcel en estas primarias para lograr una postulación y posterior elección como diputado, lo que podría abrirles el camino para obtener el fuero parlamentario y salir en libertad.
    En el 2010 la oposición hizo un ensayo similar al lograr la elección como diputados de Biagio Pilieri, Hernán Pérez Alemán y José Sánchez quienes compitieron en la consulta desde la cárcel mientras eran procesados por denuncias de corrupción y complicidad en un asesinato.
    A diferencia de las primarias del 2010 y 2012, en esta oportunidad la oposición encara las primarias «en un contexto inédito de escasez, de inflación… represión, discriminación, presos políticos, lo que hace una campaña dura», expresó el dirigente opositor David Smolansky, alcalde del municipio capitalino de El Hatillo.
    Smolansky dijo que ante los problemas económicos y las fuertes limitaciones de acceso a los medios que enfrenta la oposición, los candidatos debieron desarrollar por casi dos meses una campaña sin precedentes «a pulmón puro y duro», que los llevó a visitar a sus electores en sus casas y salir a las calles con parlantes para difundir sus mensajes.
    Las primarias opositoras se realizarán en 12 de los 24 estados del país, superando considerablemente la cobertura de las primarias del 2010 que se efectuaron en ocho estados y solo eligieron 22 candidatos para los comicios parlamentarios de ese año.
    En algunos de los mayores centros electorales del país como lo son el estado Miranda y gran parte del estado Zulia y la región capital no habrá elecciones primarias, situación que sumada a la escasa propaganda que ha habido para la consulta ha generado dudas sobre la participación de votantes.
    En las primarias del 2010 hubo una participación de 9,42%, es decir unos 360.000 votantes.
    Para José Luis Cartaya, presidente de la comisión electoral de las primarias de la MUD, no obstante, «el descontento y la situación del país podrían dar una gran sorpresa porque hay gente molesta, inquieta y gente que quiere un cambio del sistema actual».

  • Maduro Mango Attack

    Maduro Mango Attack
    Dos venezolanos que emigraron para escapar de las dificultades económicas de su país están provocando risas con un juego para celulares que se burla del presidente Nicolás Maduro por su decisión de darle una vivienda a una mujer que le arrojó un mango para intentar atraer su atención sobre su petición de una casa, por ello mismo el nombre de Maduro Mango Attack
    El objetivo de Maduro Mango Attack es acumular puntos lanzando la fruta tropical al líder socialista mientras él huye por la pantalla a ritmo de música tecno salpicada de llamados de un importante líder de la oposición para desatar su furia.
    Los jugadores de Maduro Mango Attack reciben recompensas también por alcanzar al presiente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, con una bolsa llena de dólares y por golpear al difunto presidente Hugo Chávez encarnado en un pequeño pájaro con una boina roja – en alusión a las declaraciones de Maduro durante la campaña electoral en las que aseguraba que su antecesor se le había aparecido así.
    En la semana de su estreno, la aplicación móvil Maduro Mango Attack es gratuita y ha sido descargada por más de 10.000 personas, según Google Play, la tienda online de aplicaciones para Android.
    El juego estuvo inspirado por un incidente ocurrido el mes pasado cuando una mujer lanzó un mango a la cabeza de Maduro mientras él conducía un autobús entre una multitud de seguidores. Horas más tarde, Maduro mostró en la televisión nacional la fruta donde Marleny Olivo había escrito su número de teléfono y accedió a su petición de una nueva casa.
    Zapatos, tartas y huevos siguen siendo los objetos más populares para arrojar a políticos en todo el mundo. Pero los proyectiles lanzados a Maduro proceden de sus seguidores y en un primer momento el presidente recibió bien la nueva tendencia, bromeando el 28 de abril al decir que «es la época del mango» y, para disgusto de sus escoltas, animó a sus partidarios a lanzarle frutas con sus peticiones de ayuda al gobierno.
    Sin embargo, más recientemente intentó ponerle freno a esta práctica. «Tienen que tener cuidado, camaradas», dijo Maduro en una manifestación por el Primero de Mayo tras esquivar una camiseta. «A veces una expresión de bondad puede convertirse en algo que no se pretendía».
    Fernando Malave, uno de los creadores del juego, dijo que no quería alentar la violencia contra el presidente sino emplear el humor para atraer atención sobre los problemas de Venezuela. Explicó que él y el otro creador del juego, Gabriel Díaz, se mudaron a Argentina en busca de trabajo el año pasado, hartos de la elevada criminalidad y las malas perspectivas de trabajo en medio de una crisis económica marcada por una creciente inflación y escasez generalizada.
    Los problemas han erosionado los apoyos a Maduro, reduciéndolos a casi la mitad, desde que fue elegido presidente en 2013. Su índice de aprobación era del 28% en una encuesta de abril realizada por la empresa local Datanalisis.
    «La gente está cansada y todo el mundo quiere un cambio pero no sabe qué tipo de cambio», dijo Malave. «Esperemos que el humor, que siempre ha unido a los venezolanos, pueda aliviar parte del estrés diario».

  • El ron es la bebida favorita entre los venezolanos

    ron venezuela
    Desde que era joven, uno de los pequeños placeres de Guillermo Matos ha sido quedar con sus amigos para tomar cócteles a mitad de mes.
    Su bebida preferida fue siempre el whisky de importación. Pero la crisis económica venezolana hace que su precio sea inasequible, por lo que Matos, propietario de una tienda de corbatas de 45 años, ha tenido que cambiar sus hábitos hacia la industria local y acercarse al ron producido en el país y reconocido internacionalmente. Ahora bebe un vaso de Santa Teresa 1796 con hielo.
    Matos puede comprar una botella de ron local por 8 dólares en lugar de pagar aproximadamente 25 dólares por una de Johnnie Walker Black.
    «Con esos precios, ¿quién no disfruta de un ron?», dijo reunido con sus amigos en un concurrido restaurante de Caracas.
    Muchos de sus compatriotas están haciendo la misma transición. Las ventas de ron se han disparado más de un cuarto mientras que las de whisky se redujeron en un tercio entre 2012 y 2013, según la Asociación de Whisky Escocés. Y la posición del país sudamericano en la clasificación mundial de consumidores de whisky bajó de la 9na a la 14ta posición.
    Venezuela ha sido durante años el mayor mercado de Latinoamérica para el whisky escocés, que es considerado un símbolo de estatus en el país. La gente suele beberlo en juegos de béisbol y en conciertos, e incluso las familias de clase obrera adquieren uno de buena calidad para eventos especiales como bodas.
    El idilio con esta bebida fue siempre algo vergonzoso para las élites gobernantes socialistas.
    «Yo no estoy dispuesto a seguir dando dólares para importar whisky en estas cantidades. ¿Qué revolución es esta, la del whisky?», dijo el fallecido presidente Hugo Chávez en 2007.
    Pero el colapso económico ha provocado el renacer del ron.
    La importante caída de los precios del petróleo a nivel mundial ha afectado a la economía venezolana, que depende profundamente de este producto, reduciendo drásticamente sus ingresos. El gobierno ha endurecido los rígidos controles monetarios y restringió el gasto en importaciones de artículos prioritarios como alimentos o medicinas.
    Con una inflación por encima del 60%, el dinero venezolano ya no rinde tanto y el whisky está lejos del alcance de la mayoría. Una botella de Chivas Regal de 18 años cuesta 31 dólares, calculado a la tasa de cambio del mercado negro, más que el salario mínimo mensual del país.
    Estos giros económicos suelen producir un aumento en las bebidas espirituosas locales, según Nestor Ortega, maestro destilador en Santa Teresa, uno de los principales fabricantes de ron del país.
    Además de petróleo, el ron es una de las pocas exportaciones con las que el país se ha forjado una reputación en el extranjero.
    La clave de su éxito está en las estrictas leyes que exigen que el ron envejezca al menos dos años. Y a diferencia de zonas más áridas para el cultivo de azúcar en el Caribe, los productores locales de ron dicen que el suelo fértil y el clima más frío de la zona de mejores plantaciones, a las afueras de Caracas, dan al ron venezolano un aroma más redondo y sabroso.
    En la Hacienda Santa Teresa, Beatriz Zambrano se inclina sobre un panel de control como salido de una película de ciencia ficción desde el que controla una serie de bombas, alambiques y calderas. Desde ahí puede ver todo el proceso de destilación, desde la temperatura a la que fermenta la melaza de un molino de azúcar próximo, al tradicional proceso de envejecimiento del ron en barriles de roble blanco que antes se utilizaron para almacenar jerez español.
    «Con esto, no necesito estar afuera perennemente», dijo Zambrano, que supervisa a una plantilla de unos 400 empleados. «Cualquier falla que ocurra me lo va a decir el panel de control».
    Las condiciones similares a las de un laboratorio han funcionado bien para la quinta generación de fabricantes de este ron. El Santa Teresa 1796 ocupa puestos importantes en cualquier lista de los mejores rones del mundo y el año pasado ganó la medalla de oro en el Global Rum Masters de Londres. Los rones fabricados en Venezuela ganaron seis premios en la World Spirits Competition de San Francisco el año pasado.
    Incluso aunque la economía logre enderezar su rumbo de nuevo y los precios de en su día amado whisky vuelvan a estar a su alcance, Matos dijo que están encantado con el ron y que no tiene intención de volver a cambiar.
    «Ha sido una grata sorpresa», dijo añadiendo que ha empezado a colección libros con recetas para cócteles con ron. «Los rones venezolanos son muy buenos y disfrutamos muchos preparando tragos».

  • Condenan a asesinos de la actriz y ex Miss Venezuela Mónica Spear

    Un tribunal venezolano condenó a dos adolescentes a cuatro años de cárcel por su participación en el asesinato de la actriz y ex Miss Venezuela Mónica Spear y su exmarido, que ocurrió en enero del 2014 y generó gran conmoción en el país suramericano.
    Un juzgado del estado centro costero de Carabobo condenó a dos adolescentes de 15 y 17 años a cuatro años de prisión por participar en el homicidio de Mónica Spear y su pareja, anunció la Fiscalía General en comunicado.
    Por este caso ya fueron condenados otros tres jóvenes a penas que oscilan entre 24 y 26 años de cárcel, y están a la espera de juicio otras cinco personas.
    Mónica Spear, de 29 años, y su exesposo Thomas Henry Berry, un ciudadano británico de 39 años, fueron ultimados a tiros mientras trataban de resistirse al robo la noche del 6 de enero del 2014 en un tramo de la autopista que enlaza Puerto Cabello, el mayor puerto comercial del país, con la ciudad centro costera de Valencia, a unos 170 kilómetros al oeste de Caracas. Sus cuerpos fueron hallados dentro del vehículo.
    En el incidente resultó herida la hija de 5 años de la actriz Mónica Spear, que recibió un tiro en una pierna.
    Venezuela es uno de los países más violentos de la región, con una tasa de homicidios que según registros oficiales está en 39 por cada 100.000 habitantes, pero que de acuerdo con cálculos de la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia cerró el 2014 en 82 por cada 100.000 habitantes.
    Mónica Spear

  • Antonio Ledezma en el Hospital

    Antonio Ledezma
    El alcalde opositor de la zona metropolitana de Caracas, Antonio Ledezma, bajo proceso por una supuesta conspiración contra el gobierno, fue trasladado durante la madrugada del sábado desde una cárcel militar a una clínica del este de la capital para recibir un tratamiento urgente, informó su abogado.
    Antonio Ledezma fue trasladado desde la cárcel militar de Ramo Verde, donde permanecía recluido desde febrero, hasta el Urológico San Román, en el este de la ciudad, por decisión de un tribunal capitalino, agregó a The Associated Press el abogado Omar Estacio.
    Estacio dijo que Antonio Ledezma, de 59 años, será sometido a una serie de exámenes para luego ser intervenido de una hernia inguinal que le ha generado en los últimos días fuertes dolores e inflación, lo que ameritó que sus médicos acordaran un tratamiento urgente. El año pasado el dirigente del partido Alianza al Bravo Pueblo fue tratado por la misma afección.
    La esposa del alcalde, Mitzy Capriles, dijo en conferencia que Ledezma se encuentra actualmente en una habitación de la referida clínica privada, bajo custodia de la policía política, a la espera que se le practiquen algunos exámenes como parte del proceso preoperatorio que los médicos estiman que no será «menor a 48 horas».
    Capriles indicó a la AP, a las afueras de la clínica, que el dirigente opositor está «en plenas facultades, despierto, muy consciente».
    En la entrada y estacionamiento del Urológico San Román la AP observó varios miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, algunos de ellos con armas largas y trajes negros y camuflados, custodiando los alrededores.
    El abogado señaló que luego de la operación, el alcalde será llevado a su residencia, en el este de Caracas, bajo arresto domiciliario para su recuperación por el tiempo que estipulen sus médicos.
    Al ser consultado sobre si luego de su recuperación Ledezma sería llevado nuevamente a la cárcel de Ramo Verde, Estacio indicó que tiene que revisar la decisión que acordó el tribunal la noche del viernes para conocer cuál será el destino del opositor que fue acusado a inicios de mes por la Fiscalía General de los delitos de conspiración y asociación para delinquir.
    El alcalde opositor, que fue detenido el 19 de febrero en sus oficinas por miembros de la policía política, es señalado de presuntamente «apoyar a grupos que pretendían desestabilizar el país a través de acciones violentas», según indicó la Fiscalía.
    Estacio dijo insistirá en lograr la libertad plena de Ledezma que aseguró que es inocente de los delitos que se le acusan.
    Un juzgado capitalino ordenó el traslado de Ledezma desde la cárcel de Ramo Verde a un centro asistencial para recibir tratamiento médico urgente, indicó la noche del viernes el Tribunal Supremo de Justicia en un comunicado.
    El máximo tribunal no ofreció detalles sobre cuál será el destino del alcalde opositor luego del tratamiento médico.
    La decisión fue acordada por solicitud de la Fiscalía General que pidió una medida cautelar a favor del alcalde opositor para que le realizaran una intervención quirúrgica.
    Algunos ex presidentes y congresistas de España, Colombia y Chile han abogado por la liberación del alcalde que es considerado por la oposición como un «preso político» del gobierno del presidente Nicolás Maduro.
    Ledezma estuvo detenido en la misma cárcel donde también está recluido desde febrero del 2014 el dirigente opositor Leopoldo López, acusado de promover actos violentos en la capital.

  • Estados Unidos no cree que Venezuela sea una amenaza

    Poco antes de que el Presidente de Estados Unidos Barack Obama se desplace a Panamá para la VII Cumbre de las Américas, su administración intenta reducir la polémica de los últimos meses con el gobierno de Venezuela.
    Benjamin J. Rhodes, Sub Consejero de Seguridad Nacional para comunicaciones estratégicos habló con reporteros asegurando que «Estados Unidos no cree que Venezuela represente alguna amenaza a nuestra seguridad nacional», reseñó el New York Times.
    Tal aclaratoria se da porque semanas atrás una orden ejecutiva del Presidente Obama para sancionar a siete funcionarios venezolanos alertaba sobre la amenaza que representaba Venezuela para el país y su política exterior, hecho que generó molestia en el gobierno de Nicolás Maduro, así como el rechazo de distintos presidentes de la región.
    Las sanciones económicas en contra de los funcionarios se basaron en la violación de derechos humanos y la corrupción en la que estarían involucrados estos funcionarios.
    Maduro anunció el martes que había recolectado nueve millones de firmas de ciudadanos venezolanos en rechazo a la medida de Obama, las cuales pensaba entregarle al mandatario estadounidense en Panamá. Rhodes dijo que el lenguaje de la medida fue debido a que así lo exigen los lineamientos legales para poder emitir sanciones.
    «Nosotros, francamente, simplemente tenemos una estructura para cómo formalizar estas órdenes ejecutivas», indicó.
    venezuela

  • Todos contra Nicolas Maduro

    Un total de 28 organizaciones internacionales, entre las que se encuentran Human Rights Watch y Amnistía Internacional, demandó ayer en un comunicado conjunto al gobierno venezolano que deje de “intimidar y hostigar” a los defensores de derechos humanos y a los opositores “inmediatamente”. Directamente contra Nicolas Maduro.
    “Venezuela (o su presidente Nicolas Maduro, como algunos lo saben) está intimidando y hostigando a defensores y defensoras de derechos humanos y les ha acusado infundadamente de que estarían intentando desestabilizar la democracia en el país”, indicaron las organizaciones en un comunicado de prensa fechado ayer en Panamá.
    Entre los firmantes están Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Transparencia Internacional, Organización Mundial Contra la Tortura, Robert F. Kennedy Center for Justice and Human Rights, Comisión Internacional de Juristas y Servicio Internacional por los Derechos Humanos, entre otras.
    Las organizaciones denuncian que el gobierno de Nicolás Maduro las acusa de “recibir instrucciones de Estados Unidos” y de “hacerle el juego al imperialismo”.
    “La persecución del gobierno apunta claramente a desacreditar e intimidar a organizaciones que documentan violaciones de derechos humanos”, dijeron las ONG firmantes.
    En la declaración, las organizaciones piden a los jefes de Estado que se reunirán en la VII Cumbre de las Américas a finales de esta semana en Panamá que exijan al gobierno de Nicolás Maduro la garantía de que los activistas “puedan realizar su labor sin temor a sufrir represalias”.
    Nicolas Maduro

  • América Latina guarda silencio ante la situación de Venezuela

    Los líderes de América Latina, de México a Brasil pasando por Argentina, han guardado silencio frente a denuncias de violación de derechos humanos en Venezuela y es poco probable que vayan a hablar en contra del país petrolero en la Cumbre de las Américas que se celebra en Panamá esta semana.
    Los jefes de estado de los países latinoamericanos tienen lazos comerciales e ideológicos con Venezuela y las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos en contra de algunos de los funcionarios de ese país los ha puesto aún más a la defensiva.
    Otros mandatarios no quieren ser vistos como mandaderos de Washington, especialmente si en casa enfrentan protestas o la caída de índices de popularidad.
    «De manera exitosa, Venezuela ha usado la historia imperialista de Estados Unidos en su favor así como el uso de su poder, de una manera que ha hecho que todos quieran evitar criticarlos públicamente», dijo Geoff Thale, analista del grupo de estudio Oficina de Washington para América Latina.
    El mes pasado, el gobierno de Barack Obama revocó las visas y congeló los activos en Estados Unidos de siete altos funcionarios del estado venezolano acusados ??de cometer violaciones a los derechos humanos durante las protestas realizadas en contra del gobierno del presidente Nicolás Maduro. El malestar entre la población provocó la muerte de más de 40 personas y desató una ofensiva contra los críticos que llevó a la cárcel a varios dirigentes de la oposición, incluyendo el arresto sorpresivo de alcalde de Caracas, Antonio Ledezma.
    Human Rights Watch y otros grupos de derechos humanos emitieron un comunicado el martes pidiendo a los mandatarios de los países que asistirán a la cumbre hacerle un llamado al gobierno de Maduro para que actúe frente al presunto acoso que padecen los defensores de derechos humanos en el país.
    Pero las sanciones generaron el efecto contrario: en vez de generar un debate sobre los abusos, propiciaron una condena generalizada de los gobiernos de América Latina, lo que frustrará la victoria diplomática que Obama esperaba obtener en la Cumbre de las Américas por su decisión de restablecer las relaciones diplomáticas con uno de los némesis de la Guerra Fría: Cuba. La referencia de que Venezuela constituía una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, que es el lenguaje burocrático utilizado para aplicar las sanciones, generó inquietudes en una región que ha lidiado con una larga historia de injerencias de Estados Unidos: desde el apoyo a regímenes militares a esfuerzos por derrocar a gobiernos de izquierda.
    El asesor adjunto de Seguridad Nacional, Benjamín Rodhes, sostuvo el martes durante una rueda de prensa en la Casa Blanca, que el lenguaje utilizado en las sanciones es el que normalmente se usa cuando se emiten este tipo de sanciones en todo el mundo.
    «Estados Unidos no cree que Venezuela represente algún peligro para la seguridad nacional», dijo Rhodes. Las sanciones, agregó, «no son de una escala que, de alguna manera, pretendan atacar el gobierno venezolano en general».
    Ricardo Zúñiga, Director del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental, dijo en el mismo evento que «la situación al interior de Venezuela es claramente un motivo de preocupación para sus vecinos y otros países de la región». Sin embargo, agregó, «nosotros no tenemos ninguna estrategia hostil hacía Venezuela».
    «Lo cierto es que tenemos interés de que Venezuela le vaya bien», dijo. «Somos el mayor socio comercial de Venezuela. Compartimos una amplia y profunda historia entre ambos países, entre ellos una gran cantidad de lazos familiares».
    Maduro ha recorrido la región atacando las sanciones y le han dado un respiro a su gobierno en momentos en que la caída de los precios del petróleo iba a profundizar una crisis económica caracterizada por la escasez generalizada de bienes y servicios y una inflación del 68%. Maduro ha dicho que va a entregarle a Obama una petición firmada por diez millones de venezolanos en la que piden a Estados Unidos que derogue las sanciones.
    La respuesta de Latinoamérica parece haber cogido fuera de base al gobierno estadounidense.
    «Estaba un poco, voy a confesarlo, decepcionada de que no hubiera más gente que saliera a defender el hecho de que está claro que no tenían la intención de lastimar al pueblo venezolano o al gobierno venezolano en su totalidad», dijo Roberta Jacobson, Subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, en referencia a las sanciones.
    No fue una sorpresa que los aliados del gobierno de Maduro, como los mandatarios izquierdistas de Ecuador, Bolivia y Nicaragua, salieran a defender a Caracas. Todos comparten una larga historia de oposición a Washington. Pero, incluso gobiernos más moderados y tradicionales aliados de Estados Unidos, se han mostrado renuentes a criticar Maduro, tal vez por temor a una vengaza de Venezuela.
    «Es visto como ir en contra de uno mismo», dijo el analista Risa Grais-Targow, del grupo de estudio Eurasia Group.
    Algunos gobiernos, entre ellos Argentina y más de una docena de naciones que han recibido petróleo subsidiado de Petrocaribe, la alianza liderada por Venezuela, han tenido que proteger sus vínculos económicos con el país petrolero.
    Otros se preocupan por la estabilidad regional. El presidente colombiano Juan Manuel Santos, cuyo país afronta el mayor riesgo de contagio con la inestabilidad venezolana, ha tratado de proteger el lucrativo intercambio comercial con su vecino y reestableció las relaciones diplomáticas entre los dos países, que casi colapsan bajo su predecesor el conservador y combativo, Álvaro Uribe Vélez. También ha sido su interés mantener el apoyo que ha ofrecido Venezuela en las complejas conversaciones de paz que adelanta con los rebeldes izquierdistas de las FARC.
    Mientras tanto, los pesos pesados ??regionales, México y Brasil, están lidiando con sus propias crisis internas causadas por la caída de sus economías y las acusaciones de corrupción, por lo que se han mostrado reacios a antagonizar con los votantes de izquierda que aún reverencian al fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
    El mandatario de México, Enrique Peña Nieto, se ha visto obligado a recortar el gasto y ha frenado la reforma energética que abrió la posibilidad de que los privados invirtieran en la industria petrolera debido al desplome de los precios del petróleo. También ha tenido que lidiar con escándalos sobre presunto amiguismo en la entrega de licitaciones y la desaparición de 43 estudiantes normalistas que, según las autoridades, fueron detenidos por la policía, entregados a una banda de narcos y asesinados en septiembre pasado.
    Los índices de aprobación de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, han caído tanto que ya compiten con los de Maduro. La mandataria sólo tiene el 12% de apoyo de brasileros que califican su gobierno como bueno o excelente por la estrepitosa caída de su economía y el escándalo de corrupción de la estatal petrolera Petrobras. Mientras que su predecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, fue un mediador político a nivel regional, Rousseff ni ha desarrollado una clara política exterior ni ha ejercido un liderazgo fuera de las fronteras brasileras.
    Tanto Maduro como Rousseff han sido el blanco de protestas de ciudadanos que piden su renuncia.
    Rousseff, y la presidente de Chile Michelle Bachelet, fueron presas políticas y parecieran ser las candidatas naturales para hablar sobre problemas de derechos humanos. Pero la popularidad de Bachelet también ha caído por acusaciones que vinculan a su hijo en un escándalo de corrupción, lo que amenaza su agenda de gobierno signada por luchar contra la desigualdad en Chile.
    A excepción de los comentarios de esta semana realizados por el canciller uruguayo, que expresó su preocupación por el encarcelamiento de dirigentes de la oposición y el uso de la fuerza letal en contra de manifestantes, las críticas de Latinoamérica hacía Venezuela provienen principalmente de quiénes ya están fuera del poder.
    En una carta publicada el lunes, 19 ex mandatarios de América Latina y España hicieron un llamaron al gobierno de Maduro para liberar a los activistas encarcelados e instaron a respetar los principios constitucionales y las normas internacionales.
    A los diplomáticos latinoamericanos les gusta decir que es más eficaz tratar estos temas en privado en lugar de airear los trapos sucios. También dicen que los esfuerzos de mediación de Unasur, que el año pasado logró sentar al gobierno y a la oposición a dialogar, pueden servir en el caso de que las cosas se salgan de control antes y después de las candentes elecciones legislativas venezolanas, previstas para fin de año.
    Probablemente Maduro llegará a Panamá en ánimo de confrontación con su carta firmada por millones de venezolanos. Los líderes regionales, por su parte, no quieren que este impasse se tome el evento.
    «La verdad es que una serie de países de la región están pendientes de sus propios problemas políticos y electorales», dijo el analista Thale. Y «no necesariamente quieren tomar posiciones públicas que abran el mismo tipo de críticas en contra de ellos».
    Silente Cumbre de las Américas ante Venezuela