Los puertos de Venezuela más vacíos que nunca, quizá y el mundo no lo sepa e imagina que Venezuela tiene una de las economia más bogantes de America Latina, pero sorpresa, Venezuela esta desolada, cada vez más crece el que el Mundo no quiere hacer tratos con dicha nación, por muchas razones.
Desde la dictadura de Hugo Chavez y ahora pasando por la farsa de Nicolas Mduro, Venezuela ha sido saqueda, entrego el poder de los puertos mercantes a una de las empresas más corruptas del país y los sistemas aduaneros cobran por todo.
En dichas condiciones nadie quiere hacer negocios con Venezuela, pero a la vez recordemos que un centenar de empresas de todo el mundo se han visto afectadas cuando Hugo Chavez o Nicolas Maduro han enfrentado problemas y son al final intervenidas requisadas o embargadas por beneficio social a la lucha bolivariana.
Ahora mientras todo el mundo quiere salir y no ver a Venezuela, Brasil cada vez esta mas involucrado tratando de ganar todos los espacios de la economia venezolana, algo que solamente podrá llevar a la quiebra de quienes estan haciendo negocios con Venezuela ya que en cualquier momento Brasil tendrá problemas al interior de sus mercados por el find el boom carioca.
Etiqueta: venezuela
-
Los puertos de Venezuela más vacíos que nunca
-
Vuelve Nicolás Maduro a acusar a Estados Unidos
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que el Comando Sur habría colocado funcionarios en la embajada de Estados Unidos en Caracas para promover acciones desestabilizadoras contra el país sudamericano, una acusación que se da en medio de un proceso de acercamiento entre los dos gobiernos.
«Tengo pruebas de como el Comando Sur personalmente ha colocado funcionarios en la embajada de los Estados Unidos en Venezuela para dirigir el `Plan Buitre’ de sabotaje a la economía y de violencia», dijo Maduro el lunes durante una reunión del Consejo Político del ALBA en la Cancillería.
El mandatario indicó que las pruebas serán presentadas en una comisión especial con representantes de Washington que se instaurará en los próximos días, según reseñó la Agencia Venezolana de Noticias, de propiedad estatal.
La AP solicitó a la Embajada de Estados Unidos en Caracas una reacción sobre las declaraciones del mandatario, pero no hubo comentarios de momento.
Las afirmaciones de Maduro llegan pocos días después de que la Cancillería rechazó unas declaraciones de un funcionario del Departamento de Estado estadounidense en las que expresaba preocupación por la inhabilitación de seis opositores que habían sido propuestos como candidatos para las elecciones parlamentarias de diciembre.
A raíz de los saqueos en unos comercios registrados a finales de julio en la localidad suroriental de San Félix, Maduro mencionó unas declaraciones realizadas hace unos meses por el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el general John Kelly, en una sesión del Congreso sobre el riesgo de un colapso en Venezuela.
«Ustedes saben que un general del ejército de Estados Unidos no vaticina, ordena, ejecuta, actúa, y la derecha maltrecha venezolana (sus opositores) ejecuta», sostuvo el gobernante.
Durante sus dos años en el cargo, Maduro ha señalado en varias ocasiones a Estados Unidos por promover acciones contra su gobierno.
Venezuela está sumida en una compleja crisis económica caracterizada por una galopante inflación y severos problemas de desabastecimiento de algunos bienes.
Algunos opositores han expresado que los saqueos a comercios y otras instalaciones en los últimos días responden al descontento que habría entre la población por los problemas económicos, pero las autoridades sostienen que esas acciones forman parte de un complot contra el gobierno.
Caracas y Washington iniciaron en abril un proceso de acercamiento con la visita al país del alto diplomático estadounidense Thomas Shannon, quien en los últimos meses ha mantenido encuentros con las autoridades venezolanas.
Las relaciones entre ambos países entraron en crisis en marzo luego de que el presidente Barack Obama declaró a Venezuela una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y decidió congelar los bienes de siete funcionarios del país señalados por supuestas violaciones a los derechos humanos y corrupción. Las tensiones entre los dos gobiernos se han disipado en los últimos meses.
A pesar de las fricciones, y de estar sin embajador desde 2010, ambos países mantienen un intenso intercambio comercial. -
La oposición venezolana protesta ante la crisis del país
La oposición venezolana realizó una manifestación pacífica en el este de Caracas el sábado, lanzando consignas contra el hambre y la delincuencia en un intento por motivar a su electorado de cara a las parlamentarias de diciembre, que podrían significar un importante cambio político en el país suramericano.
Entre pancartas que la oposición venezolana cargaba se leía «en Venezuela no hay nada», y banderas venezolanas y de los partidos políticos, cientos de manifestantes se concentraron en una calle del sector de Chacaíto, en el este de la capital, para protestar contra la crisis económica, marcando así un modesto inicio de las acciones de calle de la oposición tras la elección de sus 167 candidatos para los comicios legislativos.
La oposición venezolana inicialmente había convocado a marchas en varios puntos de Caracas, pero al final sólo realizó una concentración en el este de la ciudad.
La manifestación opositora se dio en medio de las tensiones generadas por algunos casos de saqueos de comercios y una instalación pública que ocurrieron en los últimos días en algunas ciudades, que habían generado expectativas en torno a la protesta del sábado.
«El enemigo del gobierno no es la oposición, el enemigo del gobierno no es el Pentágono, el enemigo del gobierno es la realidad», afirmó el secretario ejecutivo de la coalición opositora, Jesús Torrealba, al asegurar que la crisis que enfrenta Venezuela es consecuencia del «deslave del gobierno».
Torrealba llamó a los opositores, durante un discurso que ofreció en la concentración, a prepararse para los comicios de diciembre. -
Expertos en Derechos Humanos son acosados en Venezuela
Un grupo de relatores especiales de Naciones Unidas y expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos deploraron el miércoles el uso de la televisora estatal venezolana con el aparente propósito de acosar e intimidar a activistas locales en represalia por sus actividades en defensa de los derechos civiles y políticos en el país y su cooperación con organismos multilaterales y regionales que velan por ellos.
«Condenamos lo que se ha convertido en un patrón claro para intimidar y difamar a los defensores de derechos humanos por el solo hecho promoción de los derechos humanos en su país y para colaborar con los organismos internacionales y regionales de derechos humanos», dijo el grupo de expertos de Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en un comunicado conjunto fechado en Ginebra y Washington.
Los expertos resaltaron que ese «acoso» se evidencia en «los ataques sistemáticos a los defensores de los derechos humanos a través del programa de televisión semanal `Con el Mazo Dando’», conducido por el influyente diputado oficialista Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, transmitido los miércoles por la Estatal Venezolana de Televisión.
En el comunicado -suscrito entre otros por Michel Forst, relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de derechos humanos- se denunció que «varios defensores de los derechos humanos y sus organizaciones fueron nombrados y calumniados en `Con el Mazo Dando’ antes y después de su participación en las audiencias sobre Venezuela ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington DC en marzo 2015».
«A su regreso a Venezuela», añadió el escrito, «fueron seguidos y fotografiados en el aeropuerto sin su consentimiento. Posteriormente el 13 de mayo de 2015, el programa compartió públicamente los detalles de los itinerarios de viaje y reuniones privadas previstas por defensores de los derechos humanos».
Muchos activistas sostienen que el acoso y las calumnias en su contra encajan dentro de un oscuro patrón: ocurren luego de que denuncian abusos a los derechos humanos presuntamente cometidos por el gobierno del presidente, Nicolás Maduro, y de su predecesor, el ahora fallecido mandatario Hugo Chávez.
En los últimos 16 años han aumentado las agresiones, los ataques verbales, el acoso y los asesinatos de activistas, hasta el punto de que el gobierno ha sido sometido a un intenso escrutinio internacional, luego de que las organizaciones llevaran sus denuncias a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) y a Naciones Unidas (ONU).
Tarde en la noche del miércoles durante la emisión de su programa, Cabello se mofó de las críticas e ironizó que a pesar de que su programa está dirigido a los partidarios del gobierno «hasta la ONU lo está viendo».
«Ciudadanos defensores de la nada (dijeron) que las ONG van suspender `Con el mazo dando’», dijo sonriente el legislador venezolano, quien ratificó que su programa se mantendrá en el aire y seguirá siendo tan frontal como hasta hora.
Cabello ha acusado repetidamente a grupos activistas locales de recibir fondos internacionales con el propósito de difundir información falsa y negativa sobre Venezuela. -
Detienen a dos por asesinato de Elisa Guerrero
Las autoridades venezolanas detuvieron a una empleada doméstica y su hijo adolescente que estarían involucrados en el asesinato de una cantante de música folclórica venezolana. El crimen perpetrado en el estado central de Cojedes avivó el debate sobre la creciente violencia que azota el país.
En un comunicado divulgado el jueves, la Fiscalía General indicó que Petra Ramona Quiroz y su hijo de 15 años serán imputados por su presunta responsabilidad en la muerte de la cantante Elisa Guerrero, de 35 años.
El Ministerio Público dijo en el escrito que Quiroz, quien se desempeñaba como empleada de servicio doméstico, «habría facilitado información a su hijo sobre los objetos de valor que se encontraban en la vivienda de la artista».
De acuerdo con las investigaciones preliminares, el adolescente y otras personas ingresaron al inmueble en la madrugada del lunes. Cuando la cantante intentó salir a buscar ayuda recibió un tiro en el lado derecho del pecho.
La cantante de la música tradicional de los llanos venezolanos – que evoca la vida de los trabajadores del campo,- murió en un centro de salud de la localidad central de Tinaquillo, a unos 225 kilómetros al occidente de Caracas.
La muerte de Guerrero, quien era conocida en el mundo artístico como «La Veguera», generó numerosas reacciones de colegas y seguidores que exigieron a las autoridades que hagan frente a la desbordada delincuencia.
El año pasado delincuentes asesinaron a la actriz y ex Miss Venezuela Mónica Spear y a su exmarido, un hecho que generó gran conmoción en el país.
Venezuela es uno de los países más violentos de la región, con una tasa de homicidios que según registros oficiales está en 39 por cada 100.000 habitantes, pero que de acuerdo con cálculos de la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia cerró 2014 en 82 por cada 100.000 habitantes.
-
Elecciones en Venezuela
En momentos en que Venezuela está sumida en una crisis económica caracterizada por una inflación galopante y problemas severos de escasez, militantes del oficialismo acudían el domingo a las urnas para elegir a sus candidatos para los comicios legislativos, que se realizarán en diciembre.
Más de 1.100 precandidatos participan en las primarias oficialistas que estuvieron signadas por un amplio despliegue propagandístico y una presencia recurrente de los postulados en los medios estatales, en contraste a la modestia de los comicios internos de la oposición, cuya promoción estuvo ausente de los medios radioeléctricos estatales y privados.
Los adversarios del gobierno, empero, figuran como favoritos para vencer en los comicios parlamentarios por primera vez en 16 años según las principales encuestas y lograr una mayoría en la Asamblea Nacional que controla actualmente el oficialismo.
Varios exministros, presentadores de televisión, cantantes de hip hop, deportistas y hasta un ex ganador de un concurso de belleza masculino figuran en la lista de 1.162 precandidatos de la que saldrán 110 postulados con los que el oficialismo buscará mantener su dominio en el Legislativo.
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) debe sumar al menos dos tercios de la Asamblea Nacional -unos 111 legisladores- para mantener la mayoría absoluta, requerida para aprobar leyes orgánicas, entre otros instrumentos legales.
El oficialismo espera definir próximamente con sus partidos aliados un grupo de candidatos de consenso que sumados a los que saldrán de las primarias, completarán el listado de los 167 aspirantes a las parlamentarias del 6 de diciembre.
Al respecto, el presidente Nicolás Maduro afirmó: «una vez que salgamos de este evento electoral (las primarias), ya entraremos en las conversaciones definitivas para hacer buenos anuncios muy pronto. Creo que vamos a tener muy buenas noticias de la unión perfecta del Polo Patriótico (la alianza de partidos que apoya al gobierno socialista)».
Maduro ha dicho que repetidamente necesita la mayoría «para garantizar que la revolución siga».
-
Los maestros comienza a abandonar Venezuela
Como si todos los males se le subieran al perro mas flaco, ahora los maestros universitarios no ven futuro en Venezuela y tampoco desarrollo así que han decidido dejar el país buscando un mejor mañana.
Como una tromba, Isabel Carmona recorre los pasillos de un sofocante edificio prefabricado, que por falta de presupuesto por casi cuatro décadas ha sido la «sede provisional» de la escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central de Venezuela, la mayor y más antigua del país.
Carmona se dedica incansablemente a asesorar a profesores y estudiantes, dirigir estudios de postgrado y hasta a resolver problemas administrativos como la falta de insumos, entre ellos los que obligan a los estudiantes a tolerar la molestia de recibir clases en aulas que tiene años con el aire acondicionado dañado.
Ese esfuerzo no parece hacer mella en Carmona, una profesora jubilada de 61 años, que sigue impartiendo clases en una de las escuelas más golpeadas por otro tipo de escasez, aún más determinante, la falta de docentes
Sumida en una crisis económica con una inflación galopante, severos problemas de escasez de alimentos y bienes básicos y una contracción del aparato productivo que tiende agravarse, han convertido a Venezuela, otrora una nación receptora de inmigrantes, en un territorio inhóspito para los empleados de alto nivel que se van del país en busca de mejores condiciones de vida.
Los profesores universitarios, sobre todo los mejores calificados, se han sumado a esa fuga de cerebros, ahuyentados por tener en su mayoría ingresos cercanos al salario mínimo mensual como consecuencia de crónicos presupuestos deficitarios y la tardanza del gobierno en aprobar aumentos distintos a la escala más baja.
Recién el 6 de junio, en un esfuerzo por evitar un paro nacional, el gobierno aprobó un incremento entre 30% y 70%, que muchos catalogan de insuficiente.
«Algunos profesores han decidido retirarse, se van para el exterior y empiezan a ganar en dólares; otros se van para empresas privadas, piden trabajar a tiempo parcial», dijo Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, o UCV, a la Associated Press.
La deserción de muchos profesores comienza a poner en riesgo la calidad de la educación superior y constituye una amenaza para el funcionamiento de las principales casas de estudios de Venezuela. Trabajos de investigación y asignaturas básicas frecuentemente quedan en suspenso «por no contar con un profesor para esto», dijo Jazmín Palermo, estudiante de economía de 25 años.
De acuerdo con cifras de las cinco universidades públicas más grandes del país, unos 1.600 profesores renunciaron a sus cátedras en los últimos cuatro años. La Federación de Profesores está realizando un censo para dar cifras completas del sector a más tardar en julio, que incluiría todas las universidades públicas.
Según Márquez, más de 700 profesores en el caso de la UCV se han ido desde 2011 de un total cercano a los 4.000 docentes activos que tenía para entonces y más de 400 en la Universidad Simón Bolívar. El sueldo «no me alcanza, así de simple; pero el problema no es ese, el problema es el poco valor que tiene el profesor universitario» en la sociedad venezolana, agregó.
«Esta escuela que es la escuela que forma a los administradores de negocios, que forma a los contadores, no tiene personal de planta y con sueldos tan bajos, ¿cómo le dices a una persona joven `quédate aquí dando clase?’», aseveró.
Varios profesores consultados, como Márquez y Rodríguez, que llevan años en la academia coinciden en decir que dos décadas atrás un profesor de la UCV devengaba un sueldo equivalente a 20 o más salarios mínimos y, ahora, el que más gana recibe el equivalente de dos salarios mínimos.
Para algunos profesores entrevistados, incluso, es un lujo comprar un libro en meses, coincidieron varios profesores consultados.
El déficit de profesionales universitarios con doctorados en otros países también ha contribuido al aumento de la fuga de profesores venezolanos, quienes están recibiendo ofertas de varios lugares del mundo.
Entre los oferentes está Ecuador, donde crearon un novedoso programa para combatir la fuga de cerebros con miras a darle a su país la posibilidad de competir a nivel mundial. Ese proyecto también contempla la importación de cerebros, ya sea de ecuatorianos en el exterior o de extranjeros.
Países como «Ecuador se han beneficiado de la tragedia venezolana», dijo a la AP Pedro Rodríguez, doctor en biología celular y profesor de la UCV. Esto «va a trascender en generaciones. «Ellos van a pagar por los errores de las políticas públicas… signadas por la mezquindad».
Rodríguez, de 52 años, que tiene un permiso remunerado de un año para realizar un trabajo de investigación en el departamento de bioquímica y biología molecular de la Universidad de Chicago, puso como ejemplo su situación: «por cada unidad monetaria que yo recibo en Venezuela, yo aquí (en Estados Unidos) recibo 92».
El gremio nacional de profesores sostiene que la fuga de recursos humanos de las universidades estatales sería «producto de la política del gobierno» de los presidentes Hugo Chávez y de su sucesor Nicolás Maduro.
«Hay un proyecto político que se caracteriza por la destrucción de las instituciones», que tienen una postura «critica, que es formadora de libre pensamiento, que tiene una posición contraria a la política gubernamental», dijo Márquez. Este «proceso de destrucción» comenzó cuando el gobierno de Chávez hizo una propuesta para que el Estado interviniera organizaciones sindicales y gremiales.
A partir de «allí lo que hemos visto es la pérdida del poder de las organizaciones sindicales y gremiales en la lucha por su derecho, dificultando la realización de elecciones internas», entre «otras acciones que constituyen una intromisión», comentó el líder gremial.
Resaltó que tras ser derrotada una supuesta estrategia de descredito de las autoridades gremiales y sindicales para tomar control de las universidades, el gobierno empezó a «ejercer un control en el presupuesto que ya conduce en más de 50%… deficitario en un 65% y que manda a cuenta gotas».
Según los gremios laborales el gobierno, además, inició una política para aplanar las escalas salariales.
La crisis se agudizó entre 2010 y 2012 cuando los salarios del sector universitario permanecieron congelados. Como consecuencia, el sueldo de muchos docentes estuvo formalmente hasta el 5 de junio por debajo del salario mínimo, según la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela.
El salario mínimo en Venezuela es de 7.324 bolívares, unos 1.162 dólares a la tasa oficial de 6,30 bolívares por dólar, pero menos de 25 dólares según la cotización de la divisa en el mercado negro; ampliamente utilizado para establecer muchos de los precios de los bienes.
Venezuela ha registrado en los últimos nueve años una de las mayores tasas de inflación de la región a pesar de tener control de precios y de cambios desde hace once años. Los analistas asocian los problemas de la inflación y el desabastecimiento al agotamiento de este modelo de controles y a un crecimiento del gasto público que ha llevado el dinero circulante en la economía a niveles nunca vistos. El año pasado, la inflación cerró en 68,5%.
El 2013 se produjo un incremento salarial tras estallar un conflicto que no compensó ni la inflación ni el deterioro sufrido, resaltó Márquez. Con ese ajuste, en los siguientes dos años se redujo el sueldo de los profesores mejor remunerados en cerca de dos salarios mínimos y las diferencias salariales entre los profesores de niveles más bajos, como los recién contratados, y los beneficiados con el incremento anual del salario mínimo.
The Associated Press solicitó entrevistas a los funcionarios del Ministerio de Educación Superior, pero no estuvieron disponibles de inmediato.
«Es tanto el amor que nosotros le tenemos a esta universidad», (que) no solamente generamos ingresos para subsistir… sino que subsidiamos a la Universidad», dijo Morayma Rondón, profesora de la escuela de Trabajo Social.
En tanto, la profesora jubilada Carmona, que sigue trabajando en la UCV para evitar que la falta de profesores obligue la suspensión de materias esenciales, ha tenido que buscar empleo fuera del claustro universitario.
También trabaja en una firma de contadores pues su ingreso total de un año en la universidad, unos 180.000 bolívares, «no me alcanza para comprar el boleto para ir a ver a mis hijos», que viven en Pembroke y Doral, Florida, dijo la profesora con lágrimas en los ojos.
El boleto de avión le cuesta unos 14.600 dólares al cambio oficial de 12 bolívares por dólar.
-
En Venezuela hay modos para salir de noche
Tan pronto comienza a caer la noche, miles de caraqueños salen presurosos de sus trabajos e inician una carrera contra reloj hacia sus casas para evitar ingresar a las estadísticas de homicidios, robos y secuestros de uno de los países más violentos del continente.
No obstante, algunos intentan mantener una vida normal y todavía realizan actividades durante la noche para tratar de recuperar los espacios públicos arrebatados por una desbordada delincuencia.
En medio de la solitaria y fría plaza Bolívar del El Hatillo un enjambre de ciclistas interrumpe la quietud de la noche mientras ingresan progresivamente al lugar. Algunos lo hacen en silencio y otros suenan los timbres de sus bicicletas en señal de celebración por el final de otra jornada que culminó sin incidentes.
Entre el grupo está Mariela Virguez, una ingeniero en informática de 50 años que dos noches por semana se une a medio centenar de osados ciclistas que recorren unos 20 kilómetros de intrincadas y oscuras calles de los municipios capitalinos de Baruta y El Hatillo para ejercitarse.
Virguez admitió sentir temor ante la creciente delincuencia que azota el país, pero sostuvo que a pesar de ello no está dispuesta a dejar de practicar ciclismo en las noches.
«Yo tengo miedo, pero yo estoy aquí porque no quiero dejar esto por una condición país. Ya no tenemos comida, ya no tenemos papel toilet, tenemos que hacer cola, y ¿también nos van a impedir hacer deporte y mantenernos físicamente?
Para protegerse de los criminales Virguez y sus amigos ciclistas acostumbran andar en grupo y es por ello que siempre se les ve transitar en manada, alumbrados solo por las pequeñas linternas que llevan en los cascos y los manubrios de sus bicicletas.
Venezuela tiene una tasa de homicidios que según registros oficiales está en 39 por cada 100.000 habitantes, pero de acuerdo un reciente informe de la Organización de Naciones Unidas, basado en registros del 2012, es de 72,2 por cada 100.000 habitantes.
Para hacer frente a la delincuencia el presidente Nicolás Maduro emprendió hace dos años un plan especial de seguridad que implicó la incorporación de varios miles de militares, decisión que generó la crítica de activistas de derechos humanos que manifestaron que los uniformados no estaban capacitados para cumplir actividades de los civiles.
En el laberíntico sector de El Encantado, de la gigantesca barriada pobre de Petare al este de la capital, algunos de sus humildes habitantes también retan a la violencia durante la noche al unirse a una iniciativa de cine en la calle que promueve semanalmente la alcaldía de esa localidad.
Una estrecha y polvorienta calle, alumbrada solo por la luz de la luna, es transformada en una improvisada sala descubierta de cine donde una treintena de niños, vestidos con camisas y pantalones cortos, disfrutan sentados en el piso la película animada de «Los Pingüinos de Madagascar», que es proyectada en una pantalla de tela de metro y medio de alto.
«Tenemos que ocupar nuestras calles y librarlas de la violencia», dijo Jean Carlos Jayaro, comerciante de 35 años mientras resguardaba a sus gemelos de tres años y medio que veían concentrados la película sentados en la vía.
Jayaro confesó que le generaba miedo estar en la calle durante la noche pero afirmó, mientras acariciaba con sus manos la espalda de sus dos hijos, que «tenemos que recuperar nuestros espacios».
A escasos cinco kilómetros de ese lugar, en José Félix Rivas, otro barrio pobre de Petare, Carmen Teresa Perdomo, promotora comunitaria de 48 años, y sus vecinos prefieren resguardarse en sus humildes viviendas al oscurecer por temor a ser atacados por bandas de delincuentes que azotan la zona y mantienen el lugar en una suerte de toque de queda.
Perdomo asegura que sus temores han aumentado desde que su sobrino, de 27 años, fue asesinado en las cercanías de su casa en febrero pasado cuando unos delincuentes activaron una granada en medio del barrio para evitar ser capturados por la policía.
«De un tiempo para acá la inseguridad ha sido bárbara», dijo Perdomo al reconocer que hasta hace unos años ella, al igual que sus vecinos, solían permanecer en la calle de su vecindario hasta pasadas las 3 de la mañana, y ahora ya a las 7:30 de la noche todos están encerrados en sus viviendas.
No sólo los civiles han tenido que optar por resguardarse en sus casas al anochecer sino también los policías que en los últimos meses se han convertido, junto con los militares, en apetecibles víctimas de los criminales. En lo que va del año solo en la región capital han sido asesinados más 50 uniformados, según registros de los medios locales.
«Es un trofeo para el delincuente tanto el arma como asesinar al policía», dijo a la AP un funcionario policial que se abstuvo de dar su nombre para preservar su seguridad.
El funcionario aseguró que él al igual que muchos de sus colegas han tenido que optar por pernotar en sus comisarías al final de sus jornadas y esperar hasta el amanecer para regresar a sus casas, ubicadas generalmente en zonas populares, para evitar ser interceptados por criminales.
«A raíz de esta crisis de inseguridad uno va creando más estrategias. Esas estrategias consiste en no llevar identificación alguna», dijo el uniformado al relatar que cuando está de día libre suele salir a la calle sin ningún tipo de credencial de policía.
En los comercios nocturnos de la capital venezolana también se sienten los estragos de la violencia.
Aloma Henríquez, una de las propietarias del local nocturno «El Jaleo», que tiene uno de los tablaos flamencos más populares de la capital, afirmó que en lo que va del año la afluencia de clientes a su local ha caído alrededor de 30%, situación que aseguró que enfrentan otros comercios nocturnos del este de Caracas.
La empresaria atribuyó el descenso de la clientela a las dificultades económicas del país y la creciente criminalidad, que ha llevado a muchas personas a reducir las salidas nocturnas. Para tratar de mantener la clientela Henríquez indicó que debió bajar a las 10 y 30 de la noche el show nocturno que anteriormente ofrecía cerca de la medianoche. -
Felipe González habla sobre Venezuela
El expresidente español Felipe González afirmó el lunes que ante la decisión de las autoridades venezolanas de no permitirle prestar apoyo legal a los opositores encarcelados mantendrá los esfuerzos para ayudarlos en el ámbito internacional.
González dijo a la prensa que aunque no estaba de acuerdo respetaba plenamente la resolución de las autoridades judiciales venezolanas que le negaron la posibilidad de actuar como consultor externo de los equipos de abogados del dirigente Leopoldo López y alcalde metropolitano de Caracas Antonio Ledezma.
El político español Felipe González sostuvo que ante esa decisión «no que me quedará otra, en su momento oportuno, de seguir haciendo ese esfuerzo en ámbitos internacionales que obligan jurisdiccionalmente» a los países.
«He oído decir muchas cosas que no son verdad y no sé si es posible restablecer la verdad», expresó el expresidente en alusión a los señalamientos que han hecho algunas autoridades venezolanas en su contra.
González dijo, a la salida de un encuentro con los miembros de la coalición opositora, que estaba abierto a visitar en la cárcel a López y al exalcalde Daniel Ceballos, pero insistió en que eso sólo lo realizará si logra la autorización del gobierno. Ambos dirigentes opositores se mantienen en huelga de hambre.
Horas después de su arribo al país Felipe González visitó el domingo en su residencia a Ledezma, bajo arresto domiciliario tras ser operado en abril de una hernia inguinal.
La visita al país del exmandatario desató fuertes cuestionamientos de parte de las autoridades venezolanas, en especial del presidente Nicolás Maduro, que sin mencionarlo denunció el domingo que el «eje Bogotá-Madrid-Miami actúa desesperado, envían personajes para legitimar su guerra contra Venezuela».
Maduro agregó en su cuenta de Twitter que la «derecha extrema» pretende imponer un «chantaje internacional para que queden impunes sus crímenes». «En el pasado las oligarquías corruptas le entregaron el país a mafias españolas que saquearon Venezuela, hoy el pueblo se hace respetar», agregó.
El secretario ejecutivo de la coalición de la Mesa de la Unidad Democrática, Jesús Torrealba, rechazó el lunes los comentarios de Maduro contra González y consideró «mentiras» los señalamientos contra el político socialista.
«Aquí el único que ha traído ciudadanos españoles para intervenir de manera ilegal en la política doméstica venezolana fue el gobierno», agregó.
Felipe González, abogado de profesión de 73 años, gobernó España entre 1982 y 1996.
López permanece recluido desde febrero de 2014 en una cárcel militar acusado de promover hechos violentos en la capital, mientras Ledezma fue arrestado casi cuatro meses atrás acusado de los delitos de conspiración y asociación para delinquir.
-
Huelga de hambre en Venezuela pone presión a gobierno
Una huelga de hambre de dos políticos de alto perfil encarcelados está generando entusiasmo entre algunos de los miembros de la oposición en Venezuela que en su mayoría parecía desconectada desde las intensas protestas de 2014.
Siete estudiantes pasaron la última semana acampados en el polvoriento patio de una iglesia de Caracas sin tomar más que agua y Pedialyte en solidaridad con los ex alcaldes encarcelados Leopoldo López y Daniel Ceballos, quienes anunciaron su huelga de hambre el pasado 23 de mayo.
«Tenemos que ser la cara pública», dijo Julio Rivas, de 28 años, que estaba sudando y tenía los ojos rojos tras ocho días de ayuno. «Sabemos que la gente no puede ver a López y sabemos que se está deteriorando. Así que estamos tomando su causa».
López, de 44 años, anunció su huelga de hambre a través de un vídeo que se filtró desde la prisión militar donde lleva 15 meses retenido por cargos relacionados con su papel de líder en las protestas, en ocasiones sangrientas, contra el gobierno socialista de Venezuela en la primavera de 2014. Él y Ceballos, de 31 años, piden la liberación de líderes opositores detenidos como ellos y a quienes grupos de derechos consideran presos políticos. También reclaman que se fije una fecha para las elecciones legislativas que, por ley, deben celebrarse antes de final de año.
Sus familias dicen que los hombres solo toman agua y un suero con nutrientes, una afirmación no confirmada por funcionarios. La familia de López asegura que ha pedido más de 4,5 kilos (10 libras) y que el lunes fue trasladado en ambulancia a una cita judicial. Seguidores de Ceballos apuntan que su salud también se ha deteriorado.
Partidarios de la huelga de hambre dicen que el presidente Nicolás Maduro ha encarcelado a docenas de personas por manifestarse en su contra. Al menos otros tres miembros de la oposición presos se habrían unido a la iniciativa.
Maduro dijo que no dejará en libertad a los detenidos, a quienes acusa de conspirar para un golpe de estado contra su gobierno elegido democráticamente.
El Defensor del Pueblo, Tarek Saab, dijo en una entrevista televisada el lunes que los hombres deberían finalizar su protesta y no poner en peligro su salud. «Hay muchas oportunidades para ejercer la política en Venezuela».
La coalición opositora ha vacilado ante una nueva convocatoria de movilizaciones por parte de los detenidos. Declinó respaldar una marcha nacional celebrada el pasado fin de semana tras un llamado de López que atrajo a miles de personas en la mayor muestra de disconformidad desde las barricadas instaladas en las principales ciudades del país en 2014.
La escasez generalizada de productos, la creciente inflación y el aumento de los delitos violentos que provocaron aquellas protestas que en ocasiones fueron letales, han empeorado en el último año y medio, pero la gente se ha mostrado reacia a manifestarse en público. Incluso el arresto del alcalde de Caracas, de la oposición, el pasado febrero provocó solo protestas aisladas.
El vocero de la coalición que integra a 29 partidos opositores compareció el miércoles junto a la esposa y la madre de López en una conferencia de prensa. Antes, un portavoz del alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos había instado a Venezuela a permitir que todos los presos en huelga de hambre pudiesen hablar con médicos sobre su elección y expresó especial preocupación por Ceballos.
«Estamos muy preocupados por las condiciones de detención y el deterioro de la salud de Daniel Ceballos», dijo el funcionario de la ONU Rupert Colville en un comunicado.
En la acampada montada por los jóvenes en un barrio rico en el este de Caracas, los manifestantes de entre 20 y 30 años pasan los días y las noches durmiendo, enviando mensajes y leyendo revistas sobre una pila de mantas. Responsables sanitarios locales dijeron el jueves que enviarían un paramédico para controlar su salud las 24 horas del día.
Rivas, un legislador del estado norteño de Carabobo, lidera el grupo. Ha estado recibiendo visitas periódicas de su esposa, que está al cuidado de la hija de un año de la pareja.
«Ella está preocupada por mí, pero esto es algo que sentimos que tenemos que hacer por nuestros hermanos. No pararemos hasta que están libres», dijo.