Etiqueta: venezuela

  • Oposición de Venezuela va por revocación de mandato

    Oposición de Venezuela va por revocación de mandato. La coalición opositora de Venezuela decidió recurrir de forma simultánea a la vía de la enmienda constitucional, el referendo revocatorio y la renuncia para adelantar el cese del mandato del presidente Nicolás Maduro.
    Como salida a la compleja crisis que enfrenta el país, los partidos aglutinados en la Mesa de la Unidad acordaron por unanimidad activar de forma simultánea la enmienda del texto constitucional, el referendo revocatorio, y la renuncia, para acelerar el fin del mandato de Maduro, indicó el diputado reelecto Américo De Grazia, dirigente del partido La Causa R.
    De Grazia afirmó a The Associated Press, luego de una larga jornada de reuniones de la coalición que se decidió llevar adelante los procesos paralelos porque «no podemos suicidarnos solamente teniendo una sola carta en la mano. Tenemos que tener varias por razones estratégicas y de sentido común político».
    La decisión de impulsar de forma simultánea las tres opciones fue ratificada este jueves por el secretario ejecutivo la coalición, Jesús Torrealba, que dijo en un programa de una radio local que promoverán de inmediato una «campaña nacional exigiendo la renuncia» de Maduro, la opción del referendo revocatorio y la enmienda constitucional.
    «Los vamos adelantar con modalidades (…) todos estamos de acuerdo en echar adelante todos los mecanismos que estén a nuestra disposición para producir el cambio político urgente», agregó.
    Oposición de Venezuela va por revocación de mandato

  • Venezuela sin medicamentos y le amenaza el zika

    Venezuela sin medicamentos y le amenaza el zika. Ante la crisis del sistema de salud y la profunda escasez de medicamentos que agobia Venezuela, lo último que cualquier venezolano quiere es enfermarse. Y menos del virus del zika.
    Actualmente, no se consigue repelente para insectos, ni anticonceptivos para evitar embarazos, ni medicamentos para tratar las enfermedades asociadas al virus. Tampoco ha habido una campaña de salud pública que le informe a la gente acerca de la enfermedad y nadie sabe, a ciencia cierta, cuántos infectados hay.
    «Es terrible, terrible lo que estamos pasando», dice consternada Carla Natera, de 50 años, funcionaria de la alcaldía del municipio capitalino de Sucre al relatar como debió recorrer diez farmacias de la capital para tratar de conseguir algún antialérgico para tratarse las erupciones que tenía en todo el cuerpo y el rostro debido al zika.
    William Barrientos, médico y legislador de la oposición, dice que el gobierno socialista no está equipado para hacer frente a una crisis de salud en un país donde la escasez no sólo cobija a las medicinas sino también a los alimentos, y donde la economía es un caos y la crisis política se profundiza día a día.
    «No hay una campaña educativa e informativa en la población», dijo Barrientos. «No hay seguimiento del vector (el zancudo)».
    A mediados de este mes, la televisora estatal produjo y transmitió algunos comerciales para informar a la gente del zika y enseñarles cómo protegerse, pero su difusión ha sido esporádica.
    A las graves dificultades generadas por la escasez de medicamentos e insumos se suma otra: la falta de estadísticas oficiales sobre la evolución del virus que impide a los médicos hacer un análisis y caracterización completa de la epidemia, según han reconocido las sociedades de médicos locales.
    Los reportes realizados por las autoridades del país a la Organización Mundial de la Salud señalan que los primeros cuatro casos de zika se registraron en noviembre pasado.
    Pero el infectólogo Julio Castro, del Instituto de Medicina Tropical de la estatal Universidad Central de Venezuela, dijo que de acuerdo a las curvas de los cuadros febriles (fiebre en exceso), del Ministerio de Salud, se estima que el virus habría empezado entre agosto y septiembre de 2015.
    Las autoridades limitaron por más de un año la difusión de estadísticas epidemiológicas por razones que aún no han explicado, y que fueron difundidas sólo hasta el 12 de febrero.
    En medio de fuertes críticas de los gremios de médicos, el Ministerio de Salud liberó a finales de la semana pasada algunos boletines, del que faltaban los reportes de 2014 y otros del año pasado, pues solo llegan hasta julio y no incluyen el surgimiento del zika.
    Para compensar la falta de cifras oficiales y lograr estimar los casos probables de zika, algunos médicos venezolanos recurren a «algoritmos paralelos» utilizando herramientas de Google y el monitoreo de Twitter y otras redes sociales, dijo el infectólogo Castro.
    Esas estimaciones les han permitido a médicos locales, agrupados en la Sociedad Venezolana de Salud Pública, calcular en cerca de 400.000 los casos sintomáticos de zika, mientras las autoridades reportan 5.221 casos sospechosos de los cuales han sido confirmados 319, y tres muertes asociadas al contagio.
    En la vecina Colombia, en contraste, se han reportado oficialmente más de 30.000 casos del zika.
    La oposición y algunos especialistas exigieron a las autoridades la declaratoria de una crisis humanitaria para atender de forma urgente la escasez de medicinas, insumos y equipos y evitar la muerte de pacientes.
    El gobierno asocia el desabastecimiento a una «guerra económica» promovida por sectores empresariales para desestabilizar el país.
    Castro explicó que en el caso de Venezuela aún no se ha alcanzado el pico del virus, y precisó que «entre finales de marzo y abril deberíamos estar en el punto más alto de la curva y allí debería empezar a bajar».
    La ministra de Salud de Venezuela, Luisana Melo, indicó a finales del mes pasado que las autoridades no tienen registrado ningún caso de malformación congénita como la microcefalia, que hace que el bebé de una madre contagiada con zika nazca con la cabeza más pequeña de lo normal.
    Al respecto, el médico William Sánchez, profesor de obstetricia y ginecología de la escuela de medicina de la Universidad Central de Venezuela, afirmó que considerando el período en el que ingresó el virus al país es posible que se puedan ver casos de microcefalia entre julio y septiembre de 2015.
    Sánchez indicó que hay reportes de «alrededor de diez casos» de embarazadas en el país que se están siguiendo para determinar el posible riesgo de microcefalia.
    El virus también se ha relacionado con un aumento en el síndrome de Guillain-Barré, un trastorno poco común del sistema inmune que ataca al sistema nervioso al causar parálisis temporal y que, en algunos casos, puede ser fatal.
    La ministra Melo reportó a finales de enero que habían 255 casos del Síndrome de Guillain-Barré. El registro no ha sido actualizado en los últimos días pero las cifras oficiales generaron inquietud en la comunidad médica debido a que se consideraron muy altas y alimentaron las dudas que existen sobre los registros oficiales con relación al zika.
    El ex ministro de Salud, José Félix Oletta, dice que normalmente se espera que se tengan 30 o 40 casos de Guillain Barré al mes y cree que esta cifra de 255 demuestra que la ministra tiene incorrecta la cifra total de enfermos de zika. Oletta cree que la cifra es mucho más alta.
    La escasez de medicamentos en Venezuela podría fácilmente aumentar la tasa de mortalidad de casos de Guillian Barré, que es del 5% en países desarrollados.
    Nihara Ramos, una ama de casa de 43 años, aún llora al recordar lo que pasó junto a su madre Nancy Pino, que murió el mes pasado tras contraer el síndrome de Guillain-Barré, que presentó días después de sufrir erupciones en la piel y dolores en el cuerpo, y que sus familiares asociaron al zika, pero que no fue comprobado por los médicos.
    Angustiantes momentos vivieron Ramos y su familia al buscar el medicamento de inmunoglobulina, indicado para tratar el síndrome que causa parálisis, que Pino no pudo recibir debido a la escasez del producto.
    «Nosotros nos desesperamos porque no conseguimos a nadie que lo vendiera o nos lo donara (la inmunoglobulina)», dijo Ramos. «Nosotros fuimos al palacio presidencial a pedir ayuda, y fuimos, entre llantos, al servicio estatal que elabora medicamentos».
    Aunque los pacientes, médicos y dirigentes empresariales del sector farmacéutico denunciaron las graves deficiencias en el abastecimiento de medicamentos, el presidente Nicolás Maduro dijo recientemente que a Venezuela llegó un «lote especial, suficiente y extraordinario de medicinas para combatir el zika»
    Venezuela sin medicamentos y le amenaza el zika

  • Maduro emprende medidas desafiado por la oposición y la crisis económica

    Maduro emprende medidas desafiado por la oposición y la crisis económica. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, emprendió este jueves la aplicación de un polémico paquete de medidas, abiertamente desafiado por una crisis económica sin precedentes y una oposición que busca sacarlo del poder.
    Mientras los venezolanos apenas asimilan las nuevas disposiciones, la más impopular el aumento del precio de la gasolina, el Banco Central publicó este jueves las alarmantes cifras económicas de 2015: Venezuela registró una caída del 5,7% en su economía y una inflación del 180%, la más alta del mundo.
    Admitiendo la gravedad de la crisis, Maduro anunció el miércoles el primer aumento de la gasolina en 20 años y una devaluación en una sistema con dos tasas de cambio, medidas que economistas estimaron de poco impacto dada la debacle económica y que la oposición rechazó por considerarlas parte de un «modelo fracasado».
    «Ni siquiera es más de lo mismo, es lo peor de lo mismo, aquí no se va a resolver nada», dijo el presidente del Parlamento, el férreo antichavista Henry Ramos Allup, en una sesión por los dos años de encarcelamiento del opositor Leopoldo López.
    Con el control del Congreso desde enero pasado por primera vez en 17 años de hegemonía chavista, la oposición estudia una vía legal para acortar el mandato de Maduro (2013-2019), para lo cual evalúa una enmienda constitucional o un referendo revocatorio.
    «Mientras estos sigan en el gobierno esto empeorará cada día más», advirtió en la tribuna parlamentaria Ramos Allup, en el acto al que asistieron los expresidentes y premios Nobel de la Paz Óscar Arias (Costa Rica) y Lech Walesa (Polonia).
    Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo que obtiene el 96% de divisas del crudo, padece una severa escasez, principalmente de alimentos básicos y medicinas, que provoca largas filas en los supermecados.
    En las gasolineras algunos formaban colas este jueves, un día antes de que entre en vigor la subida de la gasolina en más de 6.000% (de 0,15 dólares pasará a 0,6 el litro de súper). «El precio era ridículo, pero me temo que todo, transporte y comida, se va a poner aún más caro», declaró Juan Ortega, en una estación del este de Caracas.
    Con un déficit fiscal del 20% según cálculos privados, Maduro prevé aumentar los ingresos del Estado, que bajaron un 70% en los dos últimos años, según argumentó.
    Esos ingresos pasaron de unos 42.000 millones en 2013 -cuando llegó a la presidencia- a 12.500 millones en 2015, debido a la brutal caída de los precios del crudo, a menos de 30 dólares el barril.
    El mandatario, quien culpó además de la crisis a una «guerra económica» de empresarios de derecha y a un «boicot financiero internacional», reformó también el complejo sistema cambiario venezolano, que tendrá solo dos franjas (actualmente de tres).
    El dólar para importar alimentos y medicinas pasó este jueves de 6,3 bolívares a 10 bolívares, lo que implicó una devaluación de 37%, mientras que la otra tasa para el resto de la economía será «flotante», a partir de los 200 bolívares por dólar, pero Maduro no precisó a partir de cuándo estará en vigor.
    «Estas medidas son simplemente muy poco y demasiado tardías, y se quedan cortas frente a lo que el país necesita para cerrar el enorme déficit presupuestario», afirmó Edward Glossop, de la consultora Capital Economics, con sede en Londres.
    Economistas atribuyen la falta de acceso a divisas al régimen de control de cambios adoptado en 2003 por el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013), y demandan la eliminación de este sistema y del control de precios para estimular la producción.
    Pero Maduro mantuvo el régimen de control cambiario y de precios, y anunció una reestructuración de la distribución de alimentos, al admitir que los abastos estatales «se pudrieron» por la corrupción. También adelantó que habrá un nuevo sistema de fijación de precios de productos «al costo real».
    «El fracaso de los controles e intervenciones no se debe a su mala implementación sino al control y al intervencionismo en sí mismo. ¿No lo cambian? Nada cambia», opinó el economista venezolano Luis Vicente León.
    Los economistas estiman que los controles cambiarios estimulan el mercado negro de la divisa, donde sobrepasó los 1.000 bolívares por dólar -100 veces más la nueva tasa oficial más baja-, un perturbación para la vida diaria de los venezolanos, pues muchos precios de bienes y servicios están fijados con ese valor.
    Como parte de sus medidas, Maduro también aumentó 20% el salario mínimo, con lo que llega a 11.520 bolívares (1.152 dólares a la tasa oficial más baja y 11,5 dólares a la del mercado negro).
    «Un aumento del salario mínimo, que pulverizará la inflación», dijo León. Según el economista Francisco Ibarra, «a falta de un importante ajuste cambiario» el país se dirige a «inflaciones mensuales de más del 50%».
    Maduro emprende medidas desafiado por la oposición y la crisis económica

  • España convoca al embajador venezolano

    El Gobierno español convocó este viernes al embajador venezolano en Madrid para protestar porque el presidente Nicolás Maduro calificó al jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, de «intervencionista, racista y colonialista», y por un viaje de políticos de izquierda radical a Caracas supuestamente en avión oficial venezolano.
    El embajador, Mario Isea, fue convocado para «trasladarle, en primer lugar la queja formal por las declaraciones del señor Maduro en relación al presidente del Gobierno», Mariano Rajoy, y «en segundo lugar, porque desde luego es una injerencia muy importante en los asuntos de Estado español que se realicen viajes de esta naturaleza», dijo la número dos del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
    Maduro acusó a Rajoy de «colonialista» y «racista» luego que el presidente de gobierno español afirmara el lunes que la situación económica y política en Venezuela «no es buena» y pidiera a los políticos del régimen «que conviertan al país en un país libre y democrático».
    En los últimos, dos años Maduro regularmente ha criticado y ha lanzado duro epítetos contra Rajoy.
    España también protesta por el viaje que -según la televisión Antena 3- realizaron en un avión oficial venezolano miembros del partido de izquierda radical Podemos y del independentista catalán de la CUP a Caracas. El viaje fue para asistir a un seminario en el que se habló sobre el derecho de autodeterminación de los pueblos de España.
    Sáenz de Santamaría insistió en que es una injerencia que «se realicen viajes de esta naturaleza, viajes privados, pero en aviones de titularidad pública, tengan o no la condición de viaje de Estado, para abordar ni más ni menos que un plan de paz en el País Vasco y el derecho de autodeterminación de los pueblos de España». Por ello, «creo que esa convocatoria es obligada y muy necesaria», sentenció la número dos del gobierno español.
    España convoca al embajador venezolano

  • Venezuela pide al gobierno español

    La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, llamó este lunes al gobierno español a ocuparse de su «crisis de gobernabilidad» en lugar de «entrometerse» en los asuntos de Venezuela, sobre los que está «muy mal informado».
    «Ocúpese dla crisis d gobernabilidad en su país y del desastre social que ha sumido a España en precariedad antes d opinar sobre lo q no sabe», escribió Rodríguez en Twitter al deplorar críticas del canciller español, José Manuel García-Margallo, a la situación política venezolana.
    Según declaraciones citadas por la prensa local, el ministro español pidió hablar sobre Venezuela al participar en una reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea.
    Previamente, García-Margallo cuestionó la impugnación de diputados opositores elegidos el pasado 6 de diciembre y la designación de magistrados por parte del chavismo, entre otros asuntos controvertidos de la política venezolana.
    Rodríguez aseguró que su homólogo español «se entromete en asuntos de Venezuela» y «está muy mal informado» sobre lo que ocurre en el país.
    Este lunes, el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, dijo que en Venezuela «cabe exigirle a los dirigentes políticos, particularmente a los del régimen, que conviertan al país en un país libre y democrático».
    El Partido Popular de Rajoy (derecha), en el gobierno desde finales de 2011, ganó las elecciones legislativas del 20 de diciembre, pero necesita el apoyo o la abstención de los socialistas para seguir en el poder.
    Sin embargo, después de casi un mes de las elecciones, la situación parece bloqueada. Según una fuente gubernamental, el gobierno en funciones no puede afrontar gastos no presupuestados ni realizar proposiciones de ley, solo gestionar los asuntos corrientes de gobierno.
    Venezuela pide al gobierno español

  • Impugnación de diputados opositores agudiza tensión política en Venezuela

    A menos de una semana de que la oposición tome el control del Parlamento en Venezuela, la impugnación de nueve diputados opositores electos por parte del oficialismo chavista atizó la tensión política, que anuncia un choque abierto de poderes, en un país ya agobiado por la crisis económica.
    La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela recibió los recursos presentados el lunes y el martes por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) contra legisladores electos en distintas regiones del país. De aceptarse las impugnaciones, la oposición perdería la mayoría calificada que obtuvo en los comicios legislativos del 6 de diciembre.
    Las impugnaciones incluyen una medida cautelar y de suspensión, que dejaría sin efecto la elección de nueve diputados, por lo que no podrían asumir sus cargos el 5 de enero, cuando se instale el nuevo Parlamento, en el que, por primera vez en 17 años de Gobierno socialista, los chavistas serán minoría, con 55 diputados frente a 112 opositores.
    «El riesgo no es que la Sala Electoral anule las elecciones, pues en ese caso las elecciones se repiten. Y la nulidad puede que tarde un año. El riesgo es que pretenda impedir» que los diputados «ejerzan sus funciones a partir del martes», afirmó el analista José Ignacio Hernández, profesor de prestigiosas universidades venezolanas.
    Los analistas advierten de que el incremento del conflicto político provocaría una crisis aun mayor que la de 2015, que se cerrará con una inflación del 200%, la más alta del mundo, y una caída del PIB cercana al 20%, según cálculos privados, además de la aguda escasez de productos básicos que provoca tediosas filas en los supermercados.
    «Resolver la crisis no se trata de izquierda o derecha. Se trata de racionalidad o irracionalidad económica (…). En la medida en que el Gobierno impida totalmente el trabajo de la Asamblea, aumentará lamentablemente la probabilidad de conflicto y radicalización», opinó Luis Vicente León, de la firma Datanálisis.
    Impugnación de diputados opositores agudiza tensión política en Venezuela

  • Liderazgo internacional de Maduro mermado

    La figura internacional del presidente venezolano Nicolás Maduro se vio mermada este año debido a la crisis económica, la escasez de productos de primera necesidad y la elevada inflación que afecta a este país petrolero, opinaron analistas locales.
    En entrevista con Notimex, el internacionalista venezolano Sadio Garavini explicó que la caída de los precios del petróleo “dejó en evidencia” el fracaso del “Socialismo del Siglo XXI” que pregona Venezuela, pero este país nunca fue ejemplo a seguir económicamente.
    “Venezuela fue el aliado, el mecenas y protector de la izquierda latinoamericana, pero nunca fue un modelo a seguir”, indicó.
    “De hecho, ni siquiera los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) siguieron el ejemplo venezolano», acotó el exembajador venezolano en Suecia.
    Garavini recordó que los demás países del bloque de izquierda “revolucionaria” de la región como Ecuador, Bolivia o Nicaragua se negaron a seguir el modelo venezolano basado en los controles y las expropiaciones al sector privado.
    La “revolución bolivariana”, admitió Garavini, creó una suerte de franquicia política exitosa que imitaron estos países: llegar al poder, convocar a una Asamblea Constituyente, redactar una nueva Carta Magna y establecer poderes públicos favorables al gobierno.
    Garavini recordó que el chavismo como fenómeno político tuvo tres pilares fundamentales: un líder carismático (Hugo Chávez), la mayor bonanza petrolera de la historia venezolana y la falta de una oposición articulada, lo que le permitió gozar del apoyo popular.
    Sin embargo, tras la muerte de Chávez, en marzo de 2013 como consecuencia de un cáncer, el desplome de los precios del petróleo a partir de 2014 y la articulación de la oposición en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) han hecho tambalear este modelo político.
    El doctor en Ciencias Políticas sostuvo que por ello “el gobierno ha sufrido una catastrófica caída en su popularidad este año», que derivó en la contundente derrota que sufrió el chavismo en las elecciones parlamentarias del pasado 6 de diciembre.
    El economista José Toro Hardy sostuvo que la abundancia de recursos durante la bonanza petrolera (2003-2014) hizo creer al entonces presidente Chávez -y luego a Maduro- que tendrían los recursos para exportar la revolución a la región.
    “Chávez dijo en varias oportunidades que los precios del petróleo ascenderían hasta llegar a los 200 dólares o incluso más, por lo que se asumió que se contarían con recursos abundantes para hacer la revolución en América Latina», recordó el experto.
    Toro Hardy señaló que la caída del crudo hasta los 30 dólares y el fracaso del modelo de controles y expropiaciones derivó en la crisis actual de inflación y escasez, lo que demostró a nivel internacional que el «socialismo bolivariano» nunca fue un modelo viable.
    Garavini pronosticó que Maduro seguirá contando con el apoyo de sus aliados “incondicionales” como Cuba, Nicaragua, Bolivia o Ecuador, mientras países de la izquierda moderada como Brasil o Uruguay se han distanciado “discretamente”.
    Liderazgo internacional de Maduro mermado

  • En un clima de desconfianza, inician elecciones parlamentarias en Venezuela

    Las elecciones parlamentarias en las que más de 19 millones votantes elegirán a los 167 diputados y diputadas que conformarán la nueva Asamblea Nacional (Congreso unicameral) comenzaron hoy a las 06:00 horas locales (10:30 GMT).
    La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, informó que a partir de las 06:01 de la mañana comenzaron a abrir las mesas de votación para el proceso comicial parlamentario de este domingo en todo el país, tras la activación del 100 por ciento de la plataforma tecnológica.
    Lucena hizo un primer reporte en contacto telefónico con Venezolana de Televisión, a las 06:00 de la mañana, y manifestó su esperanza en que entre las 07:00 y 08:00 de la mañana se anuncie al país el 100 por ciento de las mesas abiertas.
    Señaló que desde temprano el 100 por ciento del personal encargado del área operativa tecnológica se activó en todos los centros de votación presto para el inicio de la jornada electoral.
    «A los venezolanos y venezolanas le podemos decir que ya pueden ir a sus centros de votación para ejercer su soberanía», expresó Lucena, al tiempo que llamó a los miembros de mesa a acudir a sus centros para terminar de activar las mesas lo más temprano posible.
    En estas elecciones parlamentarias se renovarán los 167 escaños en la Asamblea Nacional (Congreso unicameral): 164 diputados y diputadas por los estados y tres por la representación indígena, para un periodo de cinco años.
    Están convocados a votar 19 millones 496 mil 365 venezolanas y venezolanos que se encuentran inscritos en el Registro Electoral, en 14 mil 515 centros de votación, activados en 87 circunscripciones en todo el territorio nacional, donde están dispuestas 40 mil 601 mesas electorales.
    Lucena subrayó que a lo largo de 15 años el CNE ha perfeccionado sus mecanismos logísticos, de producción, jurídico, tecnológico, entre otros, para darle a los venezolanos seguridad, confianza y transparencia en este acto tan fundamental para la democracia.
    Recordó que los electores pueden ingresar a la página web del CNE, www.cne.gob.ve, para verificar el centro donde le toque votar o comunicarse por el número telefónico 0800VOTEMOS.
    La presidenta del CNE destacó el acompañamiento del Plan República, a través de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para garantizar que la jornada se desarrolle en paz. Para lo cual fueron activados 163 mil efectivos del componente castrense, para garantizar el orden público en cualquier parte del país.

  • Familiares de Nicolás Maduro detenidos por narcotrafico

    Una Corte de Estados Unidos acusó ayer a dos sobrinos del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de narcotráfico, por tratar de introducir 800 kilogramos de cocaína a ese país.
    Esto viene a dar un clavo más en el ataud politico de Nicolás Maduro quien ya tiene varios señalamientos de narcotrafico junto con sus colaboradores y familiares en Venezuela, pero siendo este pais una dictadura, sencillamente hay cosas que no se pueden investigar, como lo es al presidente.
    Un tribunal federal de Manhattan presentó los cargos contra Efraín Campos y Francisco Flores por participar en reuniones en Venezuela para discutir un embarque de cocaína a Estados Unidos a través de Honduras.
    El caso de los jóvenes, que comparecieron ayer ante esa corte, podría exacerbar las ya tensas relaciones entre Estados Unidos y Venezuela y reforzar las acusaciones estadunidenses de narcotráfico en los más altos niveles del gobierno del presidente Maduro.
    La detención se produjo tres semanas antes de las elecciones legislativas en las que según los sondeos la oposición podría asestar al partido en el gobierno su peor derrota en 16 años, en medio de una inflación de tres dígitos y una escasez generalizada de productos.
    En declaraciones televisadas el miércoles por la noche, el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello no hizo referencia directa a la detención de los sobrinos de la primera dama Cilia Flores, pero advirtió que Washington intentaba desestabilizar al gobierno de Maduro.
    Familiares de Nicolás Maduro detenidos por narcotrafico

  • Nicolas Maduro habla de DDHH en la ONU

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pronunciará un discurso relativamente raro de parte de un jefe de Estado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en un momento en que el país sudamericano ha sido objeto de escrutinio por parte de los grupos defensores de los derechos básicos.
    Reelegida el mes pasado por la Asamblea General de la ONU como miembro del consejo, Venezuela solicitó una oportunidad para que Maduro hablara ante el panel de 47 miembros el jueves próximo, justo semanas antes de las elecciones en Venezuela.
    El consejo dijo el lunes que admitirá el discurso como una «cuestión de cortesía» para el gobierno de Venezuela.
    La organización Human Rights Watch y decenas de otros grupos de los derechos humanos dijeron el mes pasado que se oponían a que Venezuela tuviera de nuevo un asiento en el consejo, alegando que el gobierno venezolano emprendió una ofensiva contra manifestantes en gran medida pacíficos, el acoso de los defensores de los derechos humanos y la detención de políticos de la oposición y otros críticos «por razones arbitrarias».
    Algunas organizaciones no gubernamentales hablan de que la aparición de Nicolas Maduro para hablar al respecto de los derechos humanos sencillamente es tomado como una burla y que no debe la organización de naciones unidas prestarse a tal pantomima.
    Nicolas Maduro habla de DDHH en la ONU