Etiqueta: venezuela

  • En Venezuela circulan más de siete millones de armas ilegales

    En Venezuela circulan más de siete millones de armas ilegales. Más de siete millones de armas de fuego ilegales circulan en Venezuela y todos los planes efectuados por el gobierno con el fin de incautarlas han resultado infructuosos, aseguró hoy el abogado penalista Víctor Aranguren Torcat.
    “Lo grave de la situación es que según registros llevados por las propias policías, el 80 por ciento de los homicidios en el país son cometidos con armas de fuego”, aseguró el catedrático jubilado de la pública Universidad Central de Venezuela (UCV).
    Aranguren en diálogo con Notimex destacó que ha faltado voluntad política para desarmar a los delincuentes, quienes libremente se pasean por las calles de los barrios caraqueños con armas presuntamente despojadas a policías en servicio activo.
    Detalló que en Venezuela se ha vuelto una práctica aberrante el asesinato a policías para despojarlos de sus armas de reglamento y subrayó que durante los últimos tres años al menos unos 300 uniformados han sido víctimas de estas bandas delictivas.
    “Una pistola incautada recientemente a un menor de edad, durante un operativo, tenía nada menos que quince muertos encima, como decimos en el argot policial”, indicó el también ex comisario general del extinto Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ).
    Recordó que a lo largo de 17 años los venezolanos han sido receptores de mensajes muy contradictorios, “por un lado el gobierno sanciona una a ley para el desarme, pero por otro lado se niega a despojar de sus armas a los colectivos (paramilitares).
    Aranguren resaltó que la alta disponibilidad de armas de fuego y proyectiles ha traído como consecuencia un incremento de la violencia y los asesinatos, por lo que el gobierno debe investigar a profundidad la procedencia de estos armamentos.
    Criticó los “ingenuos” operativos realizados por las autoridades venezolanas de canje de armas ilegales por teléfonos inteligentes y computadoras, a los cuales por cierto nadie concurrió y por ello resultaron un fracaso.
    “Por supuesto mal podía un delincuente ir a cambiar su herramienta de trabajo por un iphone o una tablet, a sabiendas de que con su “hierro” puede obtener todos los teléfonos inteligentes que desee y mucho más, asaltando a la ciudadanía”, enfatizó.
    Finalmente dijo que si el gobierno está interesado reducir el índice de homicidios en el país debe proceder a un desarme general de la población, de la cual en ningún modo estarían excluidos los colectivos armados de la llamada revolución socialista.
    En Venezuela circulan más de siete millones de armas ilegales

  • Nicolás Maduro ordena reprimir cualquier manifestación en su contra en Venezuela

    Nicolás Maduro ordena reprimir cualquier manifestación en su contra en Venezuela. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el martes reprimir los actos de violencia derivada de protestas que han sido vinculadas a los apagones decretados en gran parte del país, incluso si involucran a diputados opositores.
    En su programa semanal de televisión, Maduro rechazó los actos violentos que se registran desde el lunes en Maracaibo, la segunda ciudad venezolana, que según informaciones de prensa incluyeron asaltos a comercios y a por lo menos un camión de transporte de alimentos.
    El mandatario socialista, enfrentado a una aguda crisis económica que genera escasez de productos básicos, señaló que a esos «pequeños grupos que intentaron violencia hay que aislarlos».
    «El que intente violencia frente a una circunstancia como ésta, con el decreto de emergencia (económica) que está vigente, hay que caerle con todo el peso de la ley», advirtió Maduro en presencia del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López.
    Las protestas en Maracaibo se desataron el mismo día en que empezó a regir un racionamiento de energía de cuatro horas diarias en ocho de los 24 estados del país durante 40 días, debido a una prolongada sequía por el fenómeno climatológico El Niño que mantiene en niveles mínimos a la principal hidroeléctrica del país.
    Aunque el estado de Zulia -del que Maracaibo es capital- fue excluido del racionamiento, usuarios de la red social Twitter afirmaron que los cortes en la ciudad duraron varias horas el lunes.
    La oposición acusa al Tobierno de no haber tomado medidas a tiempo para evitar el «colapso» del sistema eléctrico y de dar un manejo improvisado a la crisis con medidas como la reducción de la jornada laboral del sector público a dos días semanales.
    «A mí no me tiembla el pulso para enfrentar a los fascistas en el terreno de la ley con todo lo que tenga, y no me calo chantaje ni internacional ni mediático», insistió Maduro.
    El gobernante, a quien la oposición busca sacar del poder mediante un referendo revocatorio, pidió actuar con firmeza frente a los «diputadillos oligarcas» que, según él, están detrás de la violencia y que creen que están «por encima de la Constitución».
    También alertó de que no tolerará que empresas del Estado se paralicen por protestas sindicales. «Debe actuar el Ministerio Público porque es un delito grave contra la economía, la seguridad y el país», sostuvo.
    Nicolás Maduro ordena reprimir cualquier manifestación en su contra en Venezuela

  • Denuncian graves violaciones a los DDHH en Venezuela

    Un operativo lanzado el año pasado por las autoridades venezolanas para combatir la delincuencia dio lugar a numerosas denuncias de ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, maltrato de detenidos, desalojos forzosos, destrucción de viviendas y deportación de ciudadanos colombianos, reportaron el lunes dos organizaciones no gubernamentales.
    El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) y Human Rights Watch (HRW) presentaron un informe conjunto de 43 páginas en el que recopilaron denuncias vinculadas a la «Operación de Liberación y Protección del Pueblo», lanzada en julio de 2015 por el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
    The Associated Press solicitó un comentario a la embajada venezolana, sin obtenerlo de inmediato.
    El documento, que reúne información recogida entre julio de 2015 y febrero de 2016 en Caracas y otros siete estados, denunció 20 ejecuciones presuntamente perpetradas durante las 135 redadas que formaron parte de la operación.
    El ministerio público ha dicho que 245 personas y tres policías murieron en enfrentamientos durante la realización de los operativos policiales hasta diciembre de 2015.
    José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW dijo en conferencia de prensa que la enorme desproporción entre los 245 civiles y sólo tres policías muertos «nos permite concluir que la versión oficial de que murieron en enfrentamientos no es creíble».
    Venezuela es uno de los países más violentos de la región, con una tasa de homicidios que según registros oficiales está en 39 por cada 100.000 habitantes pero que de acuerdo con cálculos de la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia cerró 2014 en 80 por cada 100.000 habitantes.
    Rafael Uzcátegui, director de Provea, dijo que los resultados de este operativo gubernamental «significan que el gobierno venezolano ha tomado la decisión de enfrentar el delito de manera no democrática, violando distintos derechos en comunidades de escasos recursos en un marco de militarización de la seguridad ciudadana».
    El documento señaló que desde julio las autoridades venezolanas allanaron al menos 17.000 viviendas sin orden judicial y practicaron más de 14.000 detenciones arbitrarias que permitieron el encausamiento de apenas 100 personas.
    A su vez fueron deportados 1.700 ciudadanos colombianos de manera sumaria sin haberles dado derecho a la defensa, incluidos 400 que gozaban del estatus de refugiados o lo gestionaban, agregó el documento.
    Uzcátegui, quien relató que la fiscal general Luisa Ortega le comunicó verbalmente que 25 funcionarios son objeto de investigación, atribuyó la existencia de abusos masivos a una impunidad estructural, a la falta de independencia del poder judicial, al debilitamiento de las instituciones democráticas y a las garantías del debido proceso.
    Los dos grupos aseguraron haber verificado la demolición de 976 viviendas en cuatro estados a cuyos residentes no se les notificó previamente ni se les ofreció alternativas para la reubicación, una modalidad que según Vivanco no tiene precedentes en el continente.
    Las dos organizaciones presentaron su informe horas antes de exponer las denuncias durante una audiencia prevista la tarde del lunes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que esta semana celebrará su 157 periodo de ausencias.
    Denuncian graves violaciones a los DDHH en Venezuela

  • Rumbo a la ley de amnistía en Venezuela

    La Asamblea Nacional inició el martes el segundo y último debate del proyecto de ley de amnistía y reconciliación que busca liberar al líder opositor Leopoldo López y varias decenas de los llamados «presos políticos», una normativa que no cuenta con el respaldo del gobierno.
    El Congreso, bajo el control de la oposición y en medio del rechazo de los oficialistas, comenzó el segundo debate del proyecto de ley que fue una de las promesas de la coalición opositora en la campaña electoral.
    La mayoría opositora aprobó a mediados de febrero el proyecto de ley en un primer debate.
    El texto de la ley contempla una amnistía para los llamados «presos y perseguidos políticos» de los últimos 17 años, y que según estimaciones de activistas de derechos humanos podría llegar a beneficiar a más de 5.000 personas.
    La legislación exceptúa de la amnistía a las personas que incurrieron en crímenes de guerra y en delitos de lesa humanidad, y las autoridades o funcionarios que cometieron graves violaciones a los derechos humanos.
    La presidenta de la Comisión de Política Interior del Congreso, Delsa Solórzano, defendió a nombre de la coalición opositora el proyecto de ley asegurando que tiene base constitucional, y sostuvo que el país quiere la reconciliación.
    Durante la sesión, el diputado oficialista Francisco Torrealba objetó la legislación, a la que llamó la ley del «auto perdón» y la «impunidad», y sostuvo que de aprobarse generará «confrontación» en el país.
    El presidente Nicolás Maduro afirmó que no está dispuesto a promulgar ninguna ley de amnistía, pero la mayoría opositora sostiene que cuenta con el respaldo legal para llevarla adelante sin el apoyo del mandatario.
    Algunos analistas estiman que ante el abierto enfrentamiento entre Congreso y el gobierno la ley podría enfrentar muchas dificultades y limitaciones para que los tribunales y jueces puedan cumplirla.
    Entre las figuras más emblemáticas que podrían beneficiarse con esta ley está López que fue condenado en septiembre del año pasado a casi 14 años de cárcel tras ser acusado de promover unas violentas protestas en la capital en febrero del 2014 que dejaron tres muertos y decenas de heridos.
    El dirigente opositor, de 44 años, fue detenido el 18 de febrero del 2014 y está recluido en la cárcel militar de Ramo Verde, a las afueras de la capital.
    Rumbo a la ley de amnistía en Venezuela

  • Urge el Papa Francisco al diálogo y la colaboración en Venezuela

    Urge el Papa Francisco al diálogo y la colaboración en Venezuela. El Papa Francisco pidió hoy en su mensaje Pascual a quienes tienen en sus manos el destino de Venezuela a promover el diálogo y la colaboración, para que el país abandone “las difíciles condiciones en las que vive”.
    Asomado al balcón central de la Basílica de San Pedro y ante más de 100 mil personas congregadas en la plaza vaticana, el Papa pasó revista a los principales focos de tensión del mundo, condenó el terrorismo y clamó por los refugiados.
    Aseguró que Dios ha vencido “el egoísmo y la muerte”, y imploró que su mensaje se proyecte cada vez más sobre el pueblo venezolano, así como sobre los que tienen en sus manos el destino del país, para que se trabaje en pos del bien común, buscando formas de diálogo y colaboración entre todos.
    “Y que se promueva en todo lugar la cultura del encuentro, la justicia y el respeto recíproco, lo único que puede asegurar el bienestar espiritual y material de los ciudadanos”, añadió.
    “El mundo está lleno de personas que sufren en el cuerpo y en el espíritu, mientras que las crónicas diarias están repletas de informes sobre delitos brutales, que a menudo se cometen en el ámbito doméstico, y de conflictos armados a gran escala que someten a poblaciones enteras a pruebas indecibles”, constató.
    Pidió que Cristo resucitado indique caminos de esperanza a Siria, un país desgarrado por un largo conflicto, con su “triste rastro de destrucción, muerte, desprecio por el derecho humanitario y la desintegración de la convivencia civil”.
    Encomendó a Dios las conversaciones en curso, para que, con la buena voluntad y la cooperación de todos, se puedan recoger frutos de paz y emprender la construcción una sociedad fraterna, respetuosa de la dignidad y los derechos de todos los ciudadanos.
    Urgió a una mejor convivencia entre israelíes y palestinos en Tierra Santa, así como la disponibilidad paciente y el compromiso cotidiano de trabajar en la construcción de los cimientos de una paz justa y duradera a través de negociaciones directas y sinceras.
    Y llamó a acompañar los esfuerzos por una solución definitiva a la guerra en Ucrania, apoyando las iniciativas de ayuda humanitaria, incluida la de liberar a las personas detenidas.
    También manifestó cercanía a las víctimas del terrorismo, esa forma ciega y brutal de violencia que no cesa de derramar sangre inocente en diferentes partes del mundo, como ha ocurrido en los recientes atentados en Bélgica, Turquía, Nigeria, Chad, Camerún y Costa de Marfil.
    En su mensaje incluyó “que espera que se lleve a buen término el fermento de esperanza y las perspectivas de paz en África; pienso, en particular, en Burundi, Mozambique, la República Democrática del Congo y en el Sudán del Sur, lacerados por tensiones políticas y sociales”.
    El Papa se asomó a la logia central de San Pedro al mediodía. Allí permanecía una multitud de fieles, que antes habían participado en la misa del domingo de Pascua que él mismo celebró en el atrio de la basílica. Todo en una mañana a pleno sol.
    Al finalizar su celebración y antes del “urbi et orbi”, el líder católico hizo un recorrido en papamóvil que lo llevó incluso hasta la Via della Conciliazione, fuera de la plaza. Previo a su bendición, resonaron los himnos de Italia y el Vaticano.
    Entonces llamó a no olvidar a los refugiados, hombres y mujeres en camino para buscar un futuro mejor. Aseguró que son una muchedumbre cada vez más grande, también de migrantes, que huyen de la guerra, el hambre, la pobreza y la injusticia social. Recordó que estas personas encuentran a menudo la muerte o el rechazo de quienes podrían ofrecerles hospitalidad y ayuda.
    Por eso solicitó que la próxima Cumbre Mundial Humanitaria no deje de poner en el centro a la persona humana, con su dignidad, y desarrollar políticas capaces de asistir y proteger a las víctimas de conflictos y otras situaciones de emergencia, especialmente a los más vulnerables y los que son perseguidos por motivos étnicos y religiosos.
    Deseó que también la tierra sea inundada por la claridad de la resurrección, aunque sea tan maltratada y vilipendiada por una explotación ávida de ganancias, que altera el equilibrio de la naturaleza. Dirigió su pensamiento a las zonas afectadas por los efectos del cambio climático, que en ocasiones provoca sequía o inundaciones, con las consiguientes crisis alimentarias en diferentes partes del planeta.
    “Con nuestros hermanos y hermanas perseguidos por la fe y por su fidelidad al nombre de Cristo, y ante el mal que parece prevalecer en la vida de tantas personas, volvamos a escuchar las palabras consoladoras del Señor: No tengáis miedo. ¡Yo he vencido al mundo!”, señaló.
    Luego bendijo a la muchedumbre, y también a los millones que lo siguieron a través de la radio y la televisión. Y se despidió pidiendo: “no se olviden de rezar por mi”.
    Urge el Papa Francisco al diálogo y la colaboración en Venezuela

  • Venezuela la utopia fracasada de Chavez

    Venezuela la utopia fracasada de Chavez. Si pasa con su auto por una carretera desde la que se ven fogatas de basura, barriadas pobres en las que el agua sucia corre entre casuchas y cruza un puesto de control miliar, llegará a un destino notable: una comunidad resplandeciente, autosuficiente, tan limpia y ordenada como un suburbio estadounidense.
    Se encuentra en la Ciudad Socialista Hugo Chávez, una comunidad utópica de 15.000 personas en el medio de un país con una economía destrozada.
    Abanderada de la revolución socialista encabezada por el finado presidente Hugo Chávez, la ciudad que lleva su nombre es un sitio feliz, con clínicas, escuelas, centros deportivos, jardines comunitarios, centros de arte y locales de abastecimiento de útiles estudiantiles gratuitos, todos con imágenes de Chávez con su característica gorra roja.
    Pero en un reflejo de la gravedad de los problemas que enfrenta la revolución de Chávez, la tranquilidad de este paraíso de los trabajadores puede tener sus días contados. Venezuela no tiene los dólares para pagar por bienes básicos que languidecen en sus puertos y mucho menos seguir subsidiando la Ciudad Chávez y otros proyectos que mejoraron la vida de numerosos venezolanos alguna vez condenados a vivir en los barrios marginales.
    Por ahora, los residentes mantienen sus rutinas diarias, disfrutando no sólo de vivienda gratis sino de otros beneficios, que van desde fiestas barriales organizadas por el estado hasta viajes en taxis subsidiados.
    «Debe ser una de las ciudades más lindas del mundo entero», dijo Dallana Alvarado, que trabaja en las escuelas locales y a veces no sale al mundo exterior por meses.
    Altos funcionarios visitan a menudo sus edificios, seguidos por cámaras de la televisión estatal.
    «Aquí está el sueño maravilloso de Chávez, el sueño del socialismo territorial, extraordinario concepto llevado a la práctica», dijo el presidente Nicolás Maduro mientras manejaba un autobús por esta ciudad costera el año pasado.
    Cada una de las 144 torres de ladrillo y estuco, idénticas, tiene una apretada agenda de actividades. Jóvenes que estudian peluquería ofrecían cortes gratis una semana reciente, mientras otros vecinos decoraban un patio. Niños de tres años con camisetas rojas asistían, felices, al jardín infantil todas las mañanas, donde aprenden lectura básica y reciben comida caliente.
    La ciudad es especial en otro sentido también: el 95% de los votantes apoyaron a los socialistas en las elecciones legislativas de diciembre pasado. Ese porcentaje es dos veces superior al que recibió el oficialismo a nivel nacional, ya que los venezolanos castigaron a Maduro por el derrumbe de la economía, caracterizado por una generalizada escasez de productos básicos y una inflación de tres dígitos, además de altas tasas de delincuencia.
    La revitalizada oposición, que en el pasado mostró poco interés en mantener programas para los pobres, ha prometido superar a los socialistas en su propio terreno.
    Tras ganar las elecciones legislativas por primera vez en 17 años, la oposición ha lanzado una idea que ofrecería a los residentes de viviendas públicas algo que ni siquiera Chávez les dio: títulos de sus casas, lo que les permitiría venderlas y acumular capital.
    Julio Borges, legislador opositor que impulsa la propuesta, dijo que eso permitiría a los pobres ahorrar para el futuro y valerse por sí mismos. «No queremos un país de esclavos sino un país de ciudadanos y este es el primer paso», dijo Borges.
    Enfrentado a una escasez de viviendas de más de dos millones de unidades, el gobierno dice que ha construido nuevas casas, muchas de ellas en «ciudades socialistas», de las cuales Ciudad Chávez es la más grande. Algunas, construidas por China, Bielorrusia y otros aliados, han tenido numerosos problemas de infraestructura, mientras que otras parecen estar funcionando.
    Si bien los residentes de la Ciudad Chávez no tienen un sentido de obligación para con el gobierno, tampoco están trepando a la clase media. Muchos dicen que les gusta la ciudad porque les permite dejar de lado la limpieza de viviendas o las ventas callejeras que tanto odiaban.
    Las calles son amplias y hay abundante espacio vacío para estacionamiento, ya que pocos pueden comprarse autos.
    «Ahora por fin estamos descansando después de 25 años. Aquí lo que vivimos es puro durmiendo», dijo Yomilady Segovia, quien estudió solo hasta cuarto grado porque tenía que ayudar a su familia y pasó las dos décadas siguientes vendiendo café y empanadas en un matadero municipal.
    Cuando llegó a Ciudad Chávez, lo que más le gustaba hacer era mirar por la ventana cuando llovía. Ella y sus ocho hermanos se criaron junto a la ribera de un río que se desbordaba periódicamente y los hacía salir corriendo en busca de resguardo, mientras el agua inundaba su casa.
    «Imagínese, aquí si llueve, uno no se da cuenta. Una tiene que abrir la ventana tranquila. En cambio allá no. El agua sale por el piso, por todos lados; hay que estar pendientes de las culebras, de si se desbordaba al río», expresó.
    Como tantos otros residentes, Segovia está acostumbrada a ser el centro de atención de programas de reality TV que le dan esperanzas a las personas que todavía viven en barrios marginales, o «ranchos», como les dicen aquí.
    Cuando fue seleccionada para vivir en Ciudad Chávez, el gobernador le dio personalmente la noticia, sorprendiéndola con cámaras de televisión mientras tomaba un café por la mañana. Él mismo llevó a su pequeño hijo al nuevo departamento, totalmente amoblado. Un año después, ella llora al recordar ese día feliz.
    Está convencida de que el gobierno se las ingeniará para evitar que lo que pasa afuera de la ciudad afecte su vida aquí.
    «La Ciudad Chávez es mi futuro y el de mis hijos», expresó.
    Pero el caos económico que estremece al país está empezando a hacerse sentir. Los maestros dicen que los residentes de barrios pobres vecinos se robaron las manijas de los baños del centro cultural, posiblemente para venderlas, y los niños que vienen a cantar canciones folclóricas con un equipo de maestros cubanos ya no pueden usar el baño.
    Vecinos de los alrededores están viniendo a comprar artículos como café, leche y aceite para cocinar a menos de un centavo en el supermercado de Ciudad Chávez, donde no hay que hacer largas colas ni hay estanterías vacías, como en la mayoría de los negocios del estado.
    En el puesto de control de ingreso a la ciudad ha habido manifestantes deseosos de ser admitidos en la ciudad, desde los obreros de la construcción que la edificaron hasta jóvenes madres que no pueden pagar los alquileres de las localidades vecinas. Incluso los directores de escuelas y los médicos que trabajan aquí desean vivir en esta comunidad.
    Algunos de los airados manifestantes están del otro lado del cerco que rodea la ciudad, viviendo entre montañas de basura y soportando nubes de mosquitos a la espera de ser admitidos.
    El gobierno ha estado tratando desde hace meses de demoler la barriada construida hace una década, pero los residentes construyen nuevas casuchas de la noche a la mañana con los escombros que dejan las aplanadoras.
    Maryorie Celis, de 33 años, está recostada con sus dos hijos en catres llenos de barro en un día caluroso mientras sus vecinos recogen lo que pueden de entre los escombros.
    Como siempre, se habla del brillante complejo de viviendas blanco de al lado. Algunos han perdido la paciencia y dicen en tono bajo que en diciembre pasado votaron por primera vez por la oposición.
    Pero muchos insisten en decirles a sus hijos que pronto pasarán sus días en los patios de la comunidad vecina.
    «Vimos cómo la construían durante cuatro años», expresó Celis, mostrando un certificado del 2014 que corrobora que cumplió con un curso de responsabilidad cívica requerido para los residentes de las viviendas públicas. «Sé que hay llaves que me están esperando».
    Venezuela la utopia fracasada de Chavez

  • Oposición a Nicolás Maduro firma una ley parcial de revocación de mandato

    Oposición a Nicolás Maduro firma una ley parcial de revocación de mandato. La oposición venezolana logró el jueves la aprobación parcial en el Congreso de un proyecto de ley de referendo, uno de los mecanismos constitucionales con el que busca el cese anticipado del mandato de Nicolás Maduro.
    La Asamblea Nacional aprobó en un primer debate la iniciativa que será sometida en los próximos días a una segunda discusión para su aprobación final. El proyecto de ley no contó con el apoyo de la bancada oficialista.
    La oposición anticipó que además del referendo revocatorio impulsará la enmienda de la constitución y el mecanismo de la renuncia.
    «A nosotros sí nos importa que el país no estalle y por eso planteamos la ley de referendo para que este año pueda venir el desenlace pacífico y constitucional y no haya un estallido social que nadie quiere y no haya un garabato militar», afirmó el diputado opositor Juan Miguel Matheus durante el debate.
    Por su parte, el diputado oficialista Héctor Rodríguez acusó a la oposición de hacer el «ridículo político» por impulsar varios mecanismos para cesar el gobierno de Maduro y sostuvo que las leyes que promueve están «de espalda a los intereses de los venezolanos».
    El proyecto de ley establece un plazo de tres meses y medio para convocar, gestionar y realizar un referendo, entre otros aspectos. La nueva normativa regulará las consultas populares sobre la revocación de mandatos, la aprobación de enmiendas del texto constitucional y de leyes y la derogación o suspensión de normas.
    La coalición opositora acusa al gobierno de Maduro de ser el principal responsable de la compleja crisis que enfrenta Venezuela, con una desbordada inflación, severos problemas de escasez de alimentos y medicinas y una fuerte recesión.
    El oficialismo desestimó las acciones de la oposición y la acusó de promover un «golpe de Estado».
    «Señores, ustedes no salen (no van a deshacerse) de Maduro, porque Maduro no es Maduro, es el pueblo que quiere ser poder, que quiere ser gobierno, es revolución, es un pueblo. ¿Qué parte de esto no han entendido en la derecha?», señaló el mandatario durante un acto reciente en el palacio de gobierno al restarle importancia a los anuncios de la oposición.
    El secretario ejecutivo de la coalición, Jesús Torrealba, dijo que para lograr la renuncia de Maduro promoverán una «amplia movilización nacional de carácter pacífica» que comenzará este sábado con una marcha en Caracas y otras ciudades.
    Sobre el mecanismo de la enmienda constitucional Torrealba no ofreció detalles y sólo expresó que se busca reducir el mandato presidencial y «lograr las elecciones presidenciales este año».
    El excandidato presidencial y gobernador del estado central de Miranda, Henrique Capriles, inició el mes pasado recorridos por el país para impulsar el referendo revocatorio. La oposición espera recolectar en los próximos meses unas cuatro millones de firmas de apoyo.
    Oposición a Nicolás Maduro firma una ley parcial de revocación de mandato

  • La oposición quiere sacar a Nicolás Maduro lo antes posible

    La oposición quiere sacar a Nicolás Maduro lo antes posible. La coalición opositora de Venezuela anunció el martes que activará de forma simultánea la enmienda constitucional, el referendo revocatorio y la renuncia para acelerar el cese del mandato del presidente Nicolás Maduro, quien ha descartado su salida adelantada del gobierno.
    En medio de la profunda crisis económica que agobia a Venezuela y amenaza con profundizarse ante la caída de los precios del petróleo, los partidos opositores acordaron por unanimidad iniciar de inmediato todas las acciones necesarias para activar este año esos mecanismos, dijo Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la alianza.
    Torrealba indicó en conferencia de prensa que para lograr la renuncia de Maduro la oposición promoverá una «amplia movilización popular nacional» de carácter pacífica que comenzará el sábado con una marcha en Caracas y otras ciudades del interior.
    «Queremos un cambio construido no con la sangre del pueblo sino con los votos del pueblo», dijo Torrealba a The Associated Press. Aseguró que la alianza opositora buscará una «salida democrática, pacífica, constitucional y sobre todo electoral» a la crisis.
    El secretario de la alianza descartó que el plan de movilizaciones nacionales vaya a implicar el llamado a realizar acciones como las de 2014 cuando algunos grupos opositores realizaron durante casi cuatro meses protestas callejeras en todo el país. En esta oportunidad, sostuvo Torrealba, la oposición buscará la activación ciudadana de forma pacífica por medio de marchas, concentraciones y visitas casa por casa.
    Sobre el mecanismo de la enmienda constitucional, el secretario ejecutivo de la coalición no ofreció más detalles y sólo expresó que se busca reducir el mandato presidencial y «lograr las elecciones presidenciales este año».
    Al respecto, el diputado opositor Américo De Grazia dijo la semana pasada a AP que se aspira a recortar el mandato presidencial de seis a cuatro años, eliminar la reelección indefinida y llevar el período de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia de 12 a seis años.
    En cuanto a la vía del referendo revocatorio, Torrealba precisó que para garantizar la convocatoria y realización de esa consulta se promoverá en la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, una ley de referendo para «impedir el bloqueo o retardo de ese mecanismo constitucional» por parte del oficialismo.
    El prominente dirigente oficialista y diputado reelecto Diosdado Cabello cuestionó la víspera los pronunciamientos hechos por algunos opositores y pidió que «hablen claro. Van a hacer movilizaciones para ver si dan un golpe de Estado». Agregó que las acciones de la oposición contra el presidente venezolano son apoyadas por Estados Unidos, pero no ofreció detalles.
    El mandatario venezolano descartó la semana pasada abandonar el cargo prematuramente. «De aquí no me saca nadie caballero. Así de sencillo lo digo, tranquilito. Esta casa seguirá siendo del pueblo y aquí seguirá estando Nicolás Maduro», dijo.
    Desde que la coalición opositora asumió en enero el control de la Asamblea Nacional anunció que buscaría la forma de lograr el cese del mandato de Maduro, pero el mes pasado el presidente del Congreso, Henry Ramos Allup, afirmó que ante el deterioro de las condiciones del país aceleraría la búsqueda de salidas constitucionales a la crisis.
    Venezuela está agobiada por una inflación desbordada, problemas graves de escasez y una recesión fuerte que los analistas estiman que podría agravarse este año por la caída de los precios del petróleo, que representan cerca de 94% de los ingresos que recibe el país por exportaciones.
    La oposición quiere sacar a Nicolás Maduro lo antes posible

  • Venezuela recuerda a Hugo Chávez sumida en profunda crisis económica

    Venezuela recuerda a Hugo Chávez sumida en profunda crisis económica. Venezuela recuerda hoy a su líder Hugo Chávez, en el tercer aniversario de su muerte, sumida en una profunda crisis económica y severa escasez de alimentos y medicinas.
    A tres años de la muerte de Chávez, el país se encuentra sumido en una grave crisis económica, marcada por la escasez y la especulación comercial, la carencia, el mercado negro de divisas y situaciones de emergencia en muchos sectores, que se ha agudizado en los últimos meses ante la caída en el precio del petróleo.
    La cotización del barril de crudo se desplomó en dos años, de casi 100 dólares a 24 por barril, su nivel más bajo en 12 años.
    Venezuela registró en 2015 una inflación del 180 por ciento, la más alta en la historia del país, y con una caída de 7.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
    Millones de venezolanos sufren como consecuencia de la escasez de alimentos, productos básicos y medicinas.
    Esta situación llevó al sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, a decretar en enero de este año el estado de emergencia económica, que fue rechazado por la opositora Asamblea Nacional, pero recibió el aval del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
    A mediados de febrero, Maduro tomaba otra polémica decisión al anunciar una devaluación y el primer aumento en el precio de la gasolina en 20 años.
    El suministro de energía eléctrica también se encuentra en situación crítica, y a partir de febrero se impuso un estricto plan de racionamiento eléctrico en los centros comerciales para reducir el consumo de electricidad, en medio de una persistente sequía.
    El sistema diferenciado de compra de divisas ha estimulado el mercado negro, en el que se calcula que cada día hay operaciones por más de 25 millones de dólares, con una devaluación de 200 por ciento para el bolívar, lo que contribuye a la carestía.
    Tres años después del fallecimiento de Chávez, el país se encuentra sumido también en una crisis política con un parlamento dominado desde principios de año por la oposición, que busca ahora la salida del presidente Maduro.
    Mientras el gobierno atribuye la crisis a una “guerra económica” y la especulación en su contra, sus opositores, que desde enero controlan la Asamblea Nacional, la adjudican a la estrategia económica socialista de las autoridades.
    Venezuela recuerda a Hugo Chávez sumida en profunda crisis económica

  • Venezuela busca a 28 mineros desaparecidos

    Venezuela busca a 28 mineros desaparecidos. Las autoridades venezolanas buscan a 28 mineros a quienes sus familiares reportaron como desaparecidos desde hace tres días y que opositores aseguran fueron asesinados por delincuentes, lo que ha desatado una protesta que mantiene cerrada la principal vía que comunica el sur del país con Brasil.
    «Informamos al país que responsablemente continuamos la búsqueda de los presuntos desaparecidos en Tumeremo», dijo el gobernador oficialista de Bolívar, el general retirado Francisco Rangel, quien la víspera había afirmado que eran «falsas» las informaciones sobre el supuesto crimen de los mineros.
    Rangel señaló en conferencia de prensa que hasta el momento ha sido infructuosa la búsqueda. «Todavía no tenemos un solo elemento que nos indique que hay una persona fallecida», agregó.
    El gobernador dijo, sin ofrecer más detalles, que se presume que los hechos violentos ocurrieron debido a «un enfrentamiento entre bandas armadas en la zona».
    Miembros de la policía judicial, fiscales y otras autoridades se trasladaron a la población suroriental de Tumeremo, en Bolívar, para corroborar los presuntos hechos en los que habrían fallecido los mineros el 4 de marzo, indicó la Fiscalía General en un comunicado.
    El diputado opositor Américo De Grazia dijo a The Associated Press que los mineros fueron reportados como desaparecidos por sus familiares luego de que no retornaron a Tumeremo el pasado fin de semana.
    De Grazia señaló que testigos a los que entrevistó le relataron que los 28 mineros habrían sido asesinados en un remoto asentamiento minero por una banda de delincuentes dirigida por un colombiano identificado como «El Topo», que habría tratado de asumir el control de esa mina.
    «No estoy pidiendo que hagan justicia. Yo lo único que estoy exigiendo en este momento es que por favor me entreguen el cuerpo de mi hijo para darle cristiana sepultura», dijo a AP Juan José Coello, padre de Ángel Ignacio Trejo Sosa, uno de los mineros desaparecidos.
    Coello señaló que habló vía telefónica con su hijo por última vez la mañana del 4 de marzo cuando se dirigía hacia la zona donde está la mina y que luego no pudo comunicarse más con él.
    Agregó que dentro del grupo de desaparecidos la mayoría eran hombres jóvenes y que había algunas mujeres embarazadas.
    La desaparición de los mineros generó una protesta en Tumeremo, unos 700 kilómetros al sureste de Caracas, donde algunos de sus habitantes cerraron la principal vía que comunica el sur de Venezuela con la frontera con Brasil, precisó Coello.
    El caso de los mineros se produce pocos días después de que el gobierno anunciara un nuevo plan minero en el sur del país para impulsar la explotación de oro, cobre, hierro, diamantes y otros minerales.
    Venezuela es uno de los países más violentos del mundo, con una tasa de homicidios que según registros de la Fiscalía General cerró 2015 en 58 por cada 100.000 habitantes, pero que de acuerdo con estimaciones de la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Violencia alcanzó una tasa de 90 por cada 100.000 habitantes.
    Venezuela busca a 28 mineros desaparecidos