La noche del jueves para amanecer viernes, en Venezuela el presidente de allá, Hugo Chávez firmo un decreto de «nacionalización».de la industria del cemento.
Pero ¿nacionalizar es como expropiar?
Conocemos el término por la expropiación petrolera, pero la nacionalización en el contexto en el que hablamos es un sinónimo de estatización, y es un concepto que hace referencia a la transformación de una empresa privada en una pública, o en la transformación de los derechos de explotación de un recurso por entidades privadas a sólo las públicas.
La expropiación, como figura jurídica es la que desarticula a la garantía de propiedad en función de la utilidad general que la provoca debe realizarse según el marco constitucional para así asegurar el imperio de las garantías.
Suenan similares pero no lo son por ejemplo en la nacionalización se paga de acuerdo a un avaluó el valor comercial de la empresa; en la expropiación se paga del bien expropiado el valor en libros de acuerdo a los impuestos que general la propiedad.
De ahí que se tema tanto a la palabra expropiación, aunque para ser honestos a los empresarios no les agrada ninguna de estas palabras.
Y tanto es el caso que en la noche del jueves en un mensaje en cadena nacional el mandatario Hugo Chávez al hacer público el decreto de nacionalización, dijo que las empresas se transformarán en firmas de producción social.
Ofreció pagar «lo que cueste», cuestión que vamos, de los males es el menor.
Y lo único que se puede perseguir en este caso de acuerdo al derecho internacional es que se pague bien ya que tanto nacionalización como expropiación, aunque se apele en cortes internacionales son figuras del derecho que se deben respetar por el marco tan fenomenológico en que se mueven, vamos un tribunal en Paris poca o casi nula competencia tendría al tratar de atender a Cemex en caso de que Lorenzo Zambrano, mexicano de éxito y dueño de Cemex, quisiera oponerse a dicha medida adoptada por Hugo Chávez.
Lo que vera México es que de acuerdo al derecho internacional apoyara a Cemex para que le sea pagado hasta el último centavo de su valor en Venezuela pero mas allá de si le parece o no una canallada, poco podrá hacer.
Es el segundo revés que recibe Cemex en el ultimo lustro, tuve la pena de escribir en el 2005 sobre que Cemex vendía su participación en una cementera en Indonesia donde esta como socio del Estado afianzando su situación en aquella parte del mundo porque, el gobierno de la localidad le jugo rudo y suspendió ciertas garantías en las ganancias de la cementera.
Así fue como Lorenzo Zambrano vendió el 25% de Semen Gresik a Rajawali Group.
Ahora, quien mas pierde es Chávez y Venezuela con medidas así ya que si bien es dentro de lo que «cree» Chávez conviene mas a su proyecto de nación bolivariano, pero sucede que movimientos así no dan certeza jurídica para que los empresarios vayan e inviertan en Venezuela.
Llego pongo mis millones de dólares crezco y en algún momento, me nacionalizan y expropian porque lo que hago es catalogado como de bienestar social, con su permiso.
Por eso mas y mas empresarios mientras este ahí Chávez, no quieren oír de Venezuela.
¿Estamos?
Technorati Profile
Etiqueta: venezuela
-
Hugo Chavez nacionaliza la industria cementera
-
Descongela juez los recursos de PDVSA
Ustedes díganme que peso mas en este caso.
Sucede que PDVSA gano el juicio que le seguía Exxon Mobil que hizo que se le congelaran sus recursos, algunos hablaban que era excesivo, otros que era justo, la razón es que dichos recursos congelados eran por 300 millones de dólares cuando, la deuda se menciona es de mas de 12 mil millones de dólares.
Cuando se supo que llegaba el termino en el cual se anunciaría que se congelaban dichos recursos, Hugo Chávez con su retórica digna de un pordiosero griego antiguo, dijo que cortaría el suministro de petróleo a Estados Unidos.
El mismo ministro de energía, Rafael Ramírez, dijo que seria complicado y duro esa medida, no solo porque Estados Unidos es el principal comprador de crudo venezolano, sino también porque las refinerías norteamericanas son las encargadas de refinar el crudo y sacar de ahí sus productos benéficos para la economía venezolana.
En fin, que se procedió.
díganme ustedes, sucede que el juez británico levanto ya la condena que estaba sobre los activos de PDVSA y con ello Exxon Mobil queda como en el principio, enmuinada pero cada vez con menos salidas legales que utilizar.
¿Habrá tenido algo que ver la amenaza de Chávez a Estados Unidos?
Digo, en tiempos en los que el barril de petróleo esta por encima de los 100 dólares, no conviene pelearse ni con un miembro de la OPEP (Venezuela lo es) ni con un productor de petróleo en los días en que ya se sabe, cada día hay menos.
Por el momento, Venezuela se siente bien y, ahora se sabe que el próximo paso no solo es dejar atrás este diferendo, sino que se pedirá en corte que se compense a PDVSA por los efectos del congelamiento de recursos, tasas de interés, daño moral, etc.
Veamos cuanto piden de indemnización.
Technorati Profile -
Ecuador declara, Venezuela llama y Colombia acuerda
Caray aquí hay una gran verdad.
Estamos ya salvando los últimos escollos de aquella situación que tomo a este recinto, Enigmatario, fuera del aire y por ende no pudimos irles llevando a ustedes el seguimiento de la situación en Sudamérica, con respecto a la violación al espacio territorial Ecuatoriano por parte de Colombia y la tensión extra que le puso Venezuela.
Ok.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa declaro que Ecuador no es culpable de los problemas que ha habido, sino Colombia (absolutamente de acuerdo) y que le pedía a Estados Unidos y España que tuvieran cuidado con sus apoyos y espaldarazos en América latina.
No ha dicho mas que la verdad ya que así es como se congelan las relaciones o se detonan las hostilidades; en el mismo sentido, buscando dejar claro luego de que el Presidente Uribe dijera que en Ecuador hay autoridades cercanas a las FARC, dos ministros de estado y altos mandos policiales y militares comparecieron en rueda de prensa para denunciar una «campaña mediática» que buscaría dañar la imagen del país.
Las relaciones regresaran pero será con tiempo; al menos ya Hugo Chávez llamo al presidente Uribe de Colombia por teléfono en un gesto de cordialidad y buscando ya fijar una fecha para reunirse, tras la crisis diplomática.
Technorati Profile -
Crisis de salud en sudamerica, fiebre amarilla y Paraguay
Es algo de lo que ciertamente, no sabemos mucho y los medios de comunicación no están centrando su información mas allá de las fronteras Paraguayas… Pero mencionémoslo aquí.
Sucede que se han contabilizado 8 muertos en Paraguay a raíz de un brote de fiebre amarilla que esta amenazando con convertirse en una epidemia en aquel país.
Pero, ¿que es la fiebre amarilla?
Ok, tomado de la Enciclopedia Medica:
Definición
Es una infección viral transmitida por mosquitos.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La fiebre amarilla es causada por un pequeño virus que se transmite por la picadura de mosquitos. Esta enfermedad es común en Suramérica y en ¡frica subsahariana.
Cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, pero las personas de mayor edad presentan un riesgo mayor de infección severa. Si una persona es picada por un mosquito infectado, los síntomas generalmente se desarrollan entre 3 y 6 días más tarde.
La fiebre amarilla tiene tres etapas:
Etapa temprana: son frecuentes el dolor de cabeza, los dolores musculares, la fiebre, la pérdida del apetito, el vómito y la ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente (remisión)
Período de remisión: después de 3 a 4 días, la fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se recupera en esta etapa, pero otros pueden progresar a la tercera etapa que es la más peligrosa (etapa de intoxicación) dentro de las siguientes 24 horas.
Período de intoxicación: se presenta disfunción multiorgánica, lo cual abarca insuficiencia hepática y renal, trastornos hemorrágicos/hemorragia, disfunción cerebral que comprende delirio, convulsiones, coma, shock, y la muerte.
Síntomas
Arritmias, disfunción cardiaca
Sangrado (puede progresar a hemorragia)
Coma
Disminución de la micción
Delirio
Fiebre
Dolor de cabeza
Ictericia
Dolores musculares (mialgia)
Cara, lengua y ojos rojos
Convulsiones
Vómitos
Vómitos con sangre Signos y exámenes
Una persona con fiebre amarilla avanzada puede presentar signos de insuficiencia hepática, insuficiencia renal y shock. Si la persona presenta síntomas de fiebre amarilla, debe comunicárselo al médico en caso de haber viajado a zonas donde se sabe que prolifera la enfermedad. El diagnóstico se puede confirmar por medio de exámenes de sangre.
Tratamiento
No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla. El tratamiento de los síntomas puede incluir:
Hemoderivados para el sangrado severo
Diálisis para la insuficiencia renal
Líquidos por vía intravenosa (líquidos intravenosos)
Prevención
Si la persona va a viajar a un área en donde la fiebre amarilla es común, debe
Dormir en casas con mallas protectoras
Usar repelentes contra mosquitos
Llevar puesta ropa que cubra todo el cuerpo
Existe una vacuna efectiva contra la fiebre amarilla, por lo que la persona debe preguntarle al médico, al menos 10-14 días antes del viaje, si debe vacunarse contra este tipo de fiebre.
Si bien el brote que ha ocurrido en la zona limítrofe con Brasil solo ha causado 8 muertes, desde hace 34 años no se registraban decesos por fiebre amarilla en Paraguay, es por ello que esta cundiendo la alarma.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) menciona que tiene al año una cuota de unas 6 millones de dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla, de las cuales envía a países pobres de alta incidencia de la enfermedad, la carga.
Brasil tiene 4 millones de dosis, así que si bien Paraguay tiene unas 300 mil dosis, se sumaran otras 400 mil que se le han solicitado a Venezuela y la OMS parece mandara un par de millones.
La fiebre amarilla es contagiosa de ahí que de antemano a los hospitales donde lleguen los enfermos hay que protegerlos, por ende se utilizara una cuota para el sector salud, el resto se ira usando de acuerdo a las necesidades.
De hecho, se recuerda que en el siglo XIX catorce mil argentinos de forma estimada murieron en Buenos Aires por la epidemia que cundió por la fiebre amarrilla.
Poco se sabia y menos se entendía, fue hasta 1923 que un investigador cubano descubrió la transmisión vía picadura de mosco.
Suerte hermanos paraguayos, desde México un abrazo.
Technorati Profile -
Baja la tension en Sudamerica, Colombia, Nicaragua, Ecuador y Venezuela se dan la mano
Parece que lo que podía suponerse un incendio de cinco alarmas esta siendo controlado siquiera, antes de que se convirtiera en uno de tres.
Estos términos que estoy mencionando en el párrafo anterior, son para ejemplificar como lo hacen los valerosos bomberos, la magnitud de un incendio, de un problema, de una emergencia, así mismo se utiliza de vez en cuando, para tratar de explicar la situación que en la política una ípapa calienteî esta dándose.
Y que mas caliente quieren que la situación que en Sudamérica vive Colombia, Venezuela y Ecuador, con lo que hace una semana paso.
De antemano, no lo mencione a su momento ya que me encontraba hackeado a dichas horas y por ende ahora estaría descontextualizado en el blog, pero repruebo contundentemente la acción de Colombia sobre territorio Ecuatoriano, lamento pero intrigado me cuestiono, sobre el hecho de que mexicanos estuvieran en dicho campamento; conmino a las autoridades a investigar y si es verdad que hay lazos en nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, de grupos estudiantiles y porriles con dicha agrupación terrorista (ya que a las cosas, por su nombre, las FARCs son una organización terrorista aunque a algunos les duelan los odios) se descubran evidencien y destruyan, pero lo que mas me inquieta y me dio gusto, que Hugo Chávez refrenara sus intenciones de mover a las naciones quizá a una guerra aunque fuera efímera en la zona porque sus comandantes en Venezuela le dijeron fuera íconcienteî, ílógicoî y ímesuradoî para no llevar a Venezuela a una guerra con un país que le sobrepasa casi 6 a 1 en soldados.
Ayer en la Cumbre de Río que se llevo acabo en Santo Domingo, antes de dejar la presidencia in tempore de dicho órgano, a petición expresa del presidente dominicano Leonel Fernández, anfitrión de la XX Cumbre del Grupo de Río, ¡lvaro Uribe, Rafael Correa y Hugo Chávez aceptaron saludarse.
Esto pudiera ser el primer gran paso para salvar las diferencias entre naciones en la situación mas tensa que se ha vivido en décadas en América latina.
De hecho, los países que mas propugnaron en sus discursos en una jornada maratónica por la paz, fueron México y Chile, que sin mencionar algo a favor de Colombia o en contra así como también al bloque, que ya se dejo ver muy claramente y que a ojos de ciego aun así, resaltaría, el bloque de naciones izquierdistas (Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela como eje rector), llamaron a la paz y a la conciliación luego de que la misma Organización de Estados Americanos (OEA) no pudiera llamar a la paz de una forma convincente para el descenso del nivel de señalamientos entre presidentes.
Ahora, la presidencia in tempore recae en México, quien tendrá que seguir con el proceso de paz pero cuenta con calidad moral ante Latinoamérica para tal tarea, amen claro esta, de que la chancillería mexicana ha mostrado sabe perfectamente de que habla cuando, abre la boca.
Vaya desde ahora, un voto de confianza a la canciller Patricia Espinosa.
Technorati Profile -
Hugo Chavez contra Globovision
Ahora resulta que viendo como tiene el país, Hugo Chávez esta amenazando a Globovision, que es una televisora critica a su régimen, por estar levantando la voz en contra de su gestión; ojala váyase viendo por el pueblo Venezolano, que Chávez no es mas que un distadorsete que esta buscando la perpetuidad en el poder, que sus movimientos político para poderes discrecionales se debe a que haga lo que haga, no desea ser cuestionado y que su ísimpatíaî en algunos se debe a los petrodólares que los tiempos están dándole por los costos del crudo en el mundo, veamos a donde llega esto.
Technorati Profile -
Biocombustibles, Castro, Chavez, Brasil, EEUU y ¿quien mas?
Me llama mucho la atención una nota que apareció el pasado viernes en donde el presidente (¿presidente?, mejor seria llamarlo dictador, ¿no?) de Cuba criticaba el uso de etanol para ir dependiendo menos del petróleo.
Vean, la critica apareció en el único periódico que hay en Cuba con absoluta y medida censura ya que es del estado, Granma; bueno, aunque muchos hablan de que Castro dirigirá ahora el país a través de opiniones escritas mas que de apariciones y ordenes de primer estado, lo que llama la atención es la critica que hace a su homologo George Bush, por tratar de convertir las gasolinas de derivados del crudo a gasolinas derivadas del maíz.
Digo, se ha visto y mucho lo que es el etanol, un bio-combustible que según alguno, es una fuente de energía sustentable.
Yo tengo una sola duda sobre el mismo, y es que en lo que se siembra el maíz necesario o la caña de azúcar, de donde también sale el etanol se van pediendo nutrientes de la tierra donde se siembra y, se va dejando árida la misma tierra, misma que no se si para los planes futuros existan tantos campos de cultivo en el mundo que puedan ser sostenidos a la vez, porque muchos decidirán mejor talar árboles para convertir bosques en tierras de cultivo.
Pero bueno, ya trataremos eso en otro post.
Y es que uno de los argumentos que esgrime Castro en la critica a la política de George W. Bush es el de condenar a ímuerte prematura por hambre y sedí® a más de 3 mil millones de personas por la íidea siniestraí® de íconvertir alimentos en combustibleí®.
Mas allá de todo, hay aun muchos críticos al etanol, pero hay gente que esta mas que motivada por el nuevo uso que se le puede dar al maíz, peroí? si de por si en el mundo hay pocos excedentes de maíz y además, caros a la venta, cuestiones ahora íenergéticasí® en el mercado del maíz blanco, subirán aun mas el precio.
Digo, en México tenemos el caso más palpable de todos, el incremento al precio de la tortilla, producto que esta en la dieta normal del mexicano promedio, debido al desabasto de maíz.
Esta critica tiene un doble discurso, lo que sucede es que es una imitación a una critica que no fue tan difundida en el mundo del presidente Chávez cuando estuvo de gira por países latinoamericanos mientras el presidente Bush estaba e visita en Colombia y Brasil.
Chávez dijo que expresará esa preocupación a sus colegas de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y de Colombia, ¡lvaro Uribe, quien dijo tener tierras disponibles para esos cultivos necesarios para impulsar el etanol en América latina, claro, el principal cliente es Estados Unidos, ¿cierto?, que consume un 32% de crudo en el Mundo y ya esta viendo que es necesario voltear los ojos a otras formas de combustibles.
Ok, a quien en verdad no le han caído nada bien estas palabras y declaraciones son a los Brasileños, puesto que ellos son hasta el momentos los principales productores de etanol en el mundo, y que si pueden ser punta de lanza para que su producto hecho en brasil o en cualquier otra nación pero bajo su coordinación y asesoria, les reportaría millones de dólares cuando Petrobrás esta cada día mas cercano a quedarse sin mas petróleo de donde producir gasolinas y derivados del crudo.
Si, cada día hay menos crudo en el mundo aunque naciones como Irán, Arabia Saudita y Kuwait estén en la cúspide de su producción, ellos aun tienen crudo para unos 20 años mas, pero países como México, Kenia, Gran Bretaña etc. no superan la década de producción actual de crudo que necesitan siquiera para su consumo interno, y esto es sacar a tres países de importante producción y además, consumo, de los mercados.
Es lógico que se esta viendo ya nuevos combustibles sustentables o biocombustibles, pero antes de arrancar con todo por ejemplo, el etanol hay que ver que alcances su producción pueden tener, ya que como mencione arriba, si convertimos parte de la selva colombiana en tierras de producción de maíz, ¿Cuánto tiempo durara esa tierra en poder dar siembra exitosa?, ¿Qué le harán a tantos árboles?, ¿seguiremos haciendo combustibles contaminantes y restando árboles a la biodiversidad mundial para intoxicarnos mas rápidamente?
Demasiadas preguntas ante pocas respuestas, y no es que este de cuerdo con el comandante Castro o el presidente Chávez, pero no estaría de acuerdo con acabar al mundo aun mas rápido que lo que se termina el crudo, en aras de la modernidad, ¿o no?
Technorati Profile -
Nuevo puente sobre el río Orinoco
El presidente Hugo Chávez y su colega brasileño Luiz Inácio Lula da Silva inauguraron ayer lunes un segundo puente sobre el río Orinoco, que forma parte de una serie de obras que buscan facilitar el intercambio comercial entre ambos países; lo que nadie sabe es que aunque los costos de estas obras están siendo compartidos, en su mayoría están siendo amortizados por los ciudadanos brasileños los cuales, no tienen su economía petrolizada como en Venezuela, a propósito; el mandatario brasileño es uno de los jefes de estado de la región que junto con Chávez impulsan con entusiasmo una mayor integración económica, política y social de Sudamérica
-
Bolivia, nuevo presidente que pocos conocen
Mucha polémica ha levantado Evo Morales, el nuevo presidente electo de Bolivia, pero, ¿cuántos en verdad saben quien es y porque llega a este cargo?
Bolivia adopta este nombre del independentista de las americas, Simón Bolívar.
Bolivia es un país con el 62% de la población se declara indígena, pero el gobierno siempre ha estado en manos de la minoría blanca.
Bolivia es uno de los países más pobres de la región pese a contar con importantes recursos naturales las reformas en los últimos años han logrado disminuir la incidencia de la pobreza del 70% a alrededor del 58% de la población, sin embargo, la pobreza en el área rural supera el 80%.
En la década de los 80 el país sufrió una profunda recesión económica.
Mientras que las estrictas políticas de austeridad, la introducción de una nueva moneda y la reforma en el sistema de impuestos lograron reducir la inflación y recuperar en parte la confianza extranjera, estas medidas acrecentaron aún más la brecha entre clases sociales y generaron mayor inestabilidad.
Según los expertos, Bolivia tiene menos del 1% de su población, en clase media, se es pobre, muy pobre o se es rico.
Bolivia es uno de los mayores productores de hoja de coca del mundo, la materia prima de la cocaína. Un programa de erradicación de este cultivo a cambio de ayuda condicionada de Estados Unidos, ha provocado la ira de muchos de los campesinos más pobres del país, para quienes la coca es a menudo su única fuente de ingresos.
Y es que la industria de los ícocalerosî (quienes producen hoja de coca y son los más pobres en Bolivia contra lo que piensan muchos sobre potentados narcotraficantes estilo Mexicanos o Colombianos) además de existir desde hace siglos, son la mayoría del país, lo que los hace el país numero uno de América en la producción de hoja de coca.
Una fuente que existe y es la de EEUU, lamentablemente no hay mas datos creíbles, habla de que a inicios del periodo del Presidente Banzer (1997 ñ 2001) Bolivia exportaba a EEUU cerca de unas 227 toneladas de cocaína (suficiente para que la montaña que usted conozca, parezca nevada) anuales.
EEUU en su política ícontra narcotráficoî prometió ayuda a Bolivia a cambio de disminuir y llegara desaparecer el cultivo de hoja de coca.
… aquí hay un punto.
Y es las políticas de EEUU contra el narcotráfico van enfocadas al intervensionismo de la vida publica o política o económica de otros países cuando, el primer frente de combate a este flagelo mundial que es el narcotráfico, se da en casa y aunque la DEA y políticas federales y estatales combatan el narcotráfico, no disminuye el mercado consumidor de la droga en aquel país.
Pero nos estamos desviando.
Llega un candidato indígena al poder (arriba ya dije que la minoría blanca había tenido el poder) con dos banderas que en su campaña le hicieron tener los votos de los mas necesitados y los nacionalistas, que no siempre son los mismos.
Una de ellas es apoyar la industria cocalera, con esto, no solo fondos nacionales y proyectos de dignificación a cocaleros por parte del Gobierno habrá, sino también búsqueda de mercados en el exterior para su producto.
Esto aunque suene con temor, no lo puede ser tanto, y es que muchos medicamentos que mitigan el dolor de enfermedades tan espeluznantes como el cáncer o artritis muy duras, están hechas a base de heroína y cocaína, así que por ejemplo, se puede apoyar a los cocaleros colocando su producto en la industria farmacéutica; pero aquí habrá que ver para donde Evo Morales señala el rumbo.
De hecho, cuando gano las elecciones y se supo de manera oficial, EEUU mando a felicitarle de manera fría.
La segunda bandera es que el país, posee reservas de gas estimadas en 48.700 millones de pies cúbicos, las segundas en América del Sur, y 0.4% de la producción mundial… y esta industria energética no ha sido motor de crecimiento sostenido y reducción en la brecha de clases, lo que a muchos ha movido a pensar que debería ser nacionalizada.
Esto no cuenta con el agrado de los dueños de la industria de gas del país, lógico, son empresas extranjeras que han explotado los yacimientos desde hace mucho tiempo, pero quizá sea momento en que los recursos naturales sean administrados por el Estado para el bien de todos.
En la teoría es ívalidoî, y podría decir que íjustoî para buscar el bien común, en México desde la nacionalización de la industria petrolera, allá en la década de los 30 ha situado a PEMEX (Petróleos Mexicanos) como motor de economía al grado de que en dos ocasiones íaventóî a México al futuro, pero por políticas corruptas y malos manejos de autoridades el empujón fue frenado y en una ocasión, hasta a la quiebra nos llevo (década de los 80s con López Portillo).
Veamos que dice don Evo Morales, ex cocalero e indígena que fue electo el pasado 18 de diciembre que por lo mientras, recibe un país con un crecimiento del 3.9% del PIB anual con estimación para crecer igual el 2006 y un índice inflacionario del 4.2%; números que si bien parecen muy positivos aun la brecha entre clases es tan grande que culpa al sistema neoliberal y esta ya pensando en cambiarlo.
Technorati Profile -
Venezuela
Hablar de la situación que se a estado viviendo en Venezuela, es algo con lo que hay que tener cuidado.
¿Por qué?
Porque no es fácil entender y hay que el tacto para no herir susceptibilidades, mas cuando 3 amigos Venezolanos nos visitan en este blog.
Pero en fin, hagámoslo.
Hugo Chávez, actual Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela (si ustedes creen que el nombre era Republica de Venezuela, estaban en lo correcto, pero ya es la Republica Bolivariana de Venezuela) es alguien que a demostrado, a carta cabal, tener una sed por el poder, digna de los antiguos Cesars de Roma.
Venezuela tiene una extensión de casi un millón de kilómetros cuadrados, tiene un PIB per cápita de 4,800 dólares al año (que me parece muy alto, pero ok, es la cifra que cita el Banco Central de Venezuela, en México se dice esta en 8299 dls que también esta altísimo y comparo ya que el comercio de México es muchísimo mas grande que el Venezolano) con una empresa como la es la petrolera, como la más importante de la nación.
Chávez como militar, fue brillante aunque codicioso, estudios en vehículos blindados, comunicaciones, tiene una maestría en ciencias políticas en la universidad Simón Bolívar de Caracas, en fin, una hoja respetable de servicio lo que también le llevo a representar a Venezuela en la convención internacional de guerra y política en Guatemala.
Pero con el 2 centenario del natalicio de Simón Bolívar, la codicia mostrada en un exacerbado sentido nacionalista lo llevo a fundar junto con agitadores, el Movimiento Revolucionario Bolivariano 200 (conocido en las siglas MBR200), que si bien ellos mismos decían que no había nada oculto en sus sanas intenciones que eran las de analizar la situación nacional y dignificar las fuerzas armadas, se sabia que hacían proselitismo en comandancias y cuarteles en todo el país en pro de Hugo Chávez.
Así, luego de terminar estudios superiores de estado mayor, Chávez es nombrado Teniente Coronel y le otorgan el mando de la Brigada Paracaidista con cede en Maracay con la cual, intento el golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez en 1992, el golpe fue conjurado horas mas tarde y Chávez junto con mil efectivos apresado, dejando de saldo 19 muertos.
Pero las políticas de Pérez no eran bien vistas por los sectores populares de Venezuela y aunque fallido, la intentona Chavista, fue tomada con indiferente jubilo, así que Chávez comenzó a tener adeptos civiles entre los mas desposeídos.
En 1994, un año después de la destitución de Pérez, el elegido presidente Rafael Caldera le ofrece la libertad a Chávez bajo la condena de la baja absoluta de las fuerzas armadas, por actitudes anticonstitucionales, a lo que Chávez acepta y lleva lo que en Prisión redacto como manifiesto ideológico-político intitulado íComo salir del laberintoî, con la baja de Chávez en las fuerzas armadas, tuvo el camino libre a sus aspiraciones políticas.
Se formo el Movimiento V Republica, versión civil de MBR200, Chávez con esto comenzó a viajar por todo el país buscando convencer en la dignificación de Venezuela, se decía de izquierdas pero se reconocía católico y la Biblia como mejor libro sobre el cual poder descansar, siendo padre de familia (de 4 hijos), esposo y hombre.
Chávez llega después de tantear el terreno político al haber inscrito en el registro electoral al MVR en el 98, a la Presidencia en el 99, tomando posesión de cargo Presidencial con una aprobación del 56.5 del padrón nacional.
El periodo era de 5 años.
El día de su toma de posesión, juro sobre la ímoribunda constitución que habían dejado los anteriores regímenesî, declaro estado de emergencia y pidió poderes especiales, llamo a disolver el congreso y convocar a un Constituyente para poner una nueva carta magna.
Desde ese entonces a estado encargado de negociar con naciones ínon santasî así como acuerdos ínon gratosî con personas como Fidel Castro o Muammar Al Gaddafi, se a suscrito cada vez mas poderes y ahora habla de irse hasta el 2030.
Subió el mandato de 5 años a 6, se hizo un referéndum a petición de la OEA, para ver si la gente seguía apoyando a Chávez, de las regiones mas apartadas de Venezuela, llegaron cientos de miles de personas para votar Y, el próximo año habrá elecciones para dejarle de nuevo en el poder o removerlo.
Podemos hablar de su ley de medios que prohíbe transmisiones noticiosas entre las 7am y 11pm, multas excesivamente altas y búsqueda de contenidos irrisorios vía comité de contenido de medios, que esta formado por amigos suyos; curioso, los medios de comunicación son culpados por Chávez, de la intentona de golpe de estado realizado no hace tanto, podemos hablar de las alianzas entre las FARCS y Chávez, conflicto con el Gobierno de Colombia, etc.
Lo más importante es que cada quien tenga su opinión formada, ¿cuál es la suya?