Etiqueta: venezuela

  • Ahora Hugo Chavez expropia el Hotel Hilton

    El gobierno de Venezuela decretó hoy la expropiación de un complejo de la cadena Hilton en la turística isla Margarita, que incluye un hotel, una marina y suites de tiempo compartido.

    La Gaceta Oficial publicó este martes un Decreto Presidencial, que ordena la adquisición forzosa del Hotel Margarita Hilton Suites, que tiene 280 habitaciones, 56 suites para uso hotelero y 154 suites destinadas a planes vacacionales de tiempo compartido.

    La decisión incluye un casino, locales comerciales, restaurantes, el muelle del complejo donde atracan yates de los huéspedes, además de los activos y áreas comunes del hotel que alojó a 52 mandatarios que acudieron hace dos semanas a la Cumbre América del Sur-Africa.

    El decreto presidencial sentenció que los bienes expropiados pasarán a manos del gobierno y serán transferidas a la estatal empresa Venezolana de Turismo (Venetur).

    El presidente Chávez calificó de ‘urgente’ la operación que se asume en el marco del denominado programa de ‘Desarrollo Social del Sector Turístico y Hotelero’ de la isla Margarita.

    ‘Es deber del Estado contar con establecimientos de alojamientos y sitios de recreación para la actividad turística prioritaria para el país en su estrategia de diversificación que este marcada en política de inclusión social y económica’, precisó el decreto.

    En 2007, el gobierno venezolano retiró una concesión que databa de los años 1960, para que operara el hotel Caracas Hilton, que pasó a denominarse hotel ‘ALBA Caracas’

    Technorati Profile

  • Venezuela busca diferendo con EU por Cuba

    El gobierno de Venezuela abrirá el jueves una «base de paz» en La Habana para analizar la «amenaza» que representa para América Latina el acuerdo con el que Colombia permite a Estados Unidos usar siete de sus bases militares, anunció este martes la embajada venezolana.

    La base de paz, una iniciativa del presidente venezolano, Hugo Chávez, en respuesta al pacto de Bogotá y Washington, será inaugurada por el embajador de Caracas en La Habana, Ronald Blanco, en el Centro Bolivariano de Informática en el edificio que alberga la misión diplomática.

    «Esta base de paz brindará información acerca del tema y se organizarán conferencias y foros sobre diversos temas relacionados con la amenaza que significan estas bases no solo para Venezuela, sino para toda América Latina», según la embajada.

    El líder cubano, Fidel Castro, sostiene que Estados Unidos busca «liquidar» al gobierno de Chávez y tener a América Latina a su alcance «en cuestión de horas» con el acuerdo, según escribió en un artículo de prensa.

    Chávez, a quien muchos ven como hijo político de Castro, estableció en agosto su primera «base de paz» en la frontera con Colombia.

    Venezuela es el más firme aliado político y económico de Cuba, al que le suministra unos 95.000 barriles diarios de petróleo con facilidad de pago, en tanto la isla tiene en ese país más de 30.000 colaboradores, en su mayoría médicos

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez en Saudia

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, se dio este viernes un baño de multitudes en un estadio lleno de gente en Suaida, provincia del sur de Siria que cuenta con 200.000 emigrantes en Venezuela. ¡»Viva Chávez», «viva Chávez»! gritaron miles de habitantes de esta provincia drusa que acogieron al mandatario bajo un sol de justicia.

    «¡Chávez, amigo, toda Suaida está contigo!», gritaron con júbilo miles de drusos que agitaban banderas y banderolas a la gloria del presidente venezolano, de visita en el país árabe. «El imperialismo nos señala como demonios, nos señala como el eje del mal, pero desde aquí lo digo, desde mi corazón, el demonio es el imperialismo», declaró Chávez, que consideró que su país y Siria «enfrentan los mismos enemigos: el imperialismo y sus lacayos».

    «El Estado de Israel se ha convertido en lacayo asesino. Desde aquí saludo al pueblo de Israel pero condeno a su gobierno genocida que persigue al pueblo heroico de Palestina», añadió en su discurso el mandatario, que dijo además que «Israel debe devolver el Golán y los territorios que pertenecen a Siria». «Si Hugo Chávez ha venido a buscar el apoyo de la comunidad siro-drusa de Venezuela, lo ha logrado de forma espectacular, con mucho carisma y talento. Estamos orgullosos de recibirlo hoy entre nosotros», asegura Lilianne El Hinnawi, de unos treinta años, nacida en Venezuela.

    Situada en un macizo volcánico del sur de Siria, la provincia mayoritariamente drusa de Suaida cuenta cerca de 600.000 habitantes, y unos 200.000 han emigrado a Venezuela. Comerciantes, ingenieros o empresarios, la comunidad ha dado varios ministros, diputados, embajadores y alcaldes a su país de adopción, contribuyendo al desarrollo de Venezuela como de Suaida, donde han invertido en los sectores turístico e inmobiliario.

    «Estoy orgulloso de esta visita que para nosotros, en Suaida, refleja el éxito de nuestros compatriotas en Venezuela», declara por su parte Muein El Aissami, primo del ministro venezolano de Interior y Justicia Tareck El Aissami, también oriundo de esta región siria. El líder espiritual de la comunidad drusa de Siria, Hamud El Hinnawi, saludó también la visita del presidente sudamericano y la calificó de «etapa importante e indispensable en el reforzamiento de las relaciones entre nuestros países, nuestros inmigrantes que viven en los países de ultramar y sus países de adopción».

    Tras su discurso, Chávez inauguró en Suaida la avenida Venezuela, que según un comunicado de la presidencia venezolana «se extiende un kilómetro y representa un homenaje a los lazos de hermandad entre la nación del Oriente Medio y la tierra de Bolívar». El presidente sembró un manzano en un espacio cercano al lugar, donde también se prevé la construcción de una Plaza Bolívar.

    Chávez destacó también que se está estudiando con el gobierno sirio un acuerdo para formar empresas mixtas en los ámbitos agrícola y alimentario, y propuso que se instale una sede de la TV multiestatal Telesur en Siria. La presidencia venezolana señaló en un comunicado este viernes que ambos países suscribieron un acuerdo marco «que abarca las áreas científica, técnica, económica, financiera, comercial, industrial, agrícola, cultural y educativa».

    El texto fue firmado según la presidencia por el canciller venezolano Nicolás Maduro y el jefe de la comisión siria de Planificación del Estado, Taysir Raddawi. Según el comunicado, Venezuela y Siria acordaron crear una comisión mixta «para la aplicación y evaluación del acuerdo», que se reunirá alternativamente una vez por año en cada país.

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez opina sobre Israel

    El presidente venezolano Hugo Chávez instó el viernes al pueblo israelí a no apoyar a su gobierno, que caracterizó como «genocida», en el segundo día de su viaje a Siria. Chávez efectúa una gira de 11 días por Libia, Argelia, Siria, Irán, Bielorrusia, Rusia y España en lo que describió como un intento por construir un mundo multipolar y reducir la influencia estadounidense en la región.

    El presidente venezolano apuntó sus dardos contra el gobierno israelí durante su visita a Siria, acusándolo de maltratar a los palestinos y de ser un agente del imperialismo norteamericano. «El estado de Israel se ha convertido en lacayo asesino al servicio del imperialismo», afirmó Chávez. «Desde aquí saludo al pueblo de Israel, pero condeno a su gobierno, que es un gobierno genocida. Condeno ese gobierno sionista que persigue al pueblo heroico de Palestina».

    El visitante, cuyas declaraciones fueron transmitidas por la televisión estatal en Venezuela, agregó que «al pueblo de Israel hay que llamarlo a la reflexión. El pueblo de Israel no debe apoyar a un gobierno genocida». «Así como se condenó y se condena el apartheid en Sudáfrica, allí mismo en Gaza hay un apartheid con la misma crueldad, con el mismo salvajismo que aquél», prosiguió Chávez. «Quiero denunciar desde aquí el atropello contra el pueblo de Gaza, contra el pueblo palestino. Y a nombre de nuestros pueblos exigimos al estado de Israel que cese el atropello contra los palestinos».

    Chávez habló ante unas 10.000 personas que se congregaron en un estadio de fútbol en la ciudad de Sweida, a unos 110 kilómetros (65 millas) al sur de Damasco, cerca de la frontera jordana. Más de 200.000 personas en el área de Sweida tienen la ciudadanía venezolana y la mayoría son miembros de la secta drusa, que emigraron a Venezuela en el siglo pasado.

    Más tarde Chávez inauguró un jardín público en la ciudad al que le dio el nombre del héroe independentista hispanoamericano Simón Bolívar. El enérgico líder sudamericano ha establecido vínculos estrechos con Irán, Siria, Cuba y otros países, mientras que sus relaciones con Israel se han vuelto tensas.

    Chávez censuró la guerra de Israel contra Gaza en diciembre y enero y dijo que el estado judío debería devolver a Siria las colinas de Golán que capturó en la guerra de 1967. El presidente venezolano exhortó también a Israel a que «saque sus manos de América Latina. Porque allá está el imperio norteamericano tratando de convertir a Colombia en el Israel de América Latina».

    «Vean ustedes que estamos enfrentando el mismo enemigo», agregó Chávez. «Siria y Venezuela enfrentamos los mismos enemigos: el imperialismo y sus lacayos aquí en Oriente Medio y allá en América Latina. Por eso tenemos que unirnos cada día más». Venezuela y Colombia han disputado durante semanas debido a las negociaciones entre el gobierno colombiano y Washington que permitirían a los militares estadounidenses aumentar su presencia en siete bases colombianas con acuerdos por diez años.

    Chávez considera que es una amenaza para Venezuela. Colombia replica que es necesario para combatir más efectivamente a los narcotraficantes y rebeldes izquierdistas.

    Technorati Profile

  • Marchas en contra de Hugo Chavez

    Cientos de personas marcharon el viernes en diversas ciudades del mundo contra el presidente de Venezuela Hugo Chávez, atendiendo una convocatoria hecha en internet desde Colombia, en donde se registraron las principales movilizaciones, según voceros de la organización. Con consignas como «No más Chávez» y «Chávez dictador», y vistiendo camisetas con las mismas frases, los manifestantes marcharon pacíficamente en cerca de 20 ciudades colombianas.

    También hubo concentraciones en otras partes del mundo como Nueva York, Madrid, París, Bruselas, Hamburgo, Toronto, e incluso Caracas, dijeron los organizadores. En Bogotá, centenares de personas marcharon desde cuatro puntos del norte de la ciudad hacia un sitio del centro capitalino autorizado para concentrar a los manifestantes, bajo la vigilancia de unos 600 efectivos de la policía.

    «Si tuviera 20 años menos sería una revolucionaria para el bien. A causa de Chávez Venezuela y Colombia se han vuelto enemigos. Espero que nos oigan los países democráticos», dijo a la AFP Mariela Sánchez, una ama de casa que participó en la marcha.

    Por su parte William Vargas, un abogado de 32 años, que vendía a 7.000 pesos (unos 3,3 dólares) camisetas blancas con la consigna «No más Chávez», admitió que lo hacía por «negocio», pero también «por convicción». «Chávez es parte de una izquierda muy destructiva y debería encaminar su inteligencia de manera diferente», anotó.

    En Cali, (500 km al suroeste de Bogotá), al menos 3.500 personas caminaron tranquilamente hasta la plazoleta del Centro Administrativo, pero vieron frustradas sus aspiraciones de concentrarse allí, luego de que el alcalde de la ciudad, Ivan Ospina, revocara, según organizadores, la autorización para ello. «La marcha pudo ser mejor. Considero que cualquier bullita (ruido) que se haga es importante para que Chávez sepa que los colombianos no lo quieren. Es un hombre inteligente y debe ponerse en su sitio, que es Venezuela», dijo la manifestante Luz Stella, al rechazar la injerencia del mandatario en la política colombiana.

    También en Caracas, cientos de personas se concentraron al mediodía para rechazar las políticas del mandatario que, según los manifestantes, «empobrecen», «dividen» y «manipulan» a los venezolanos. Mientras tanto en Madrid, al menos un centenar de personas, especialmente venezolanas que ondeaban la bandera de su país, se congregaron en la Plaza Mayor coreando «Fuera Chávez» y «Se va».

    «Queremos libertad, elecciones limpias, queremos seguridad» y «que podamos expresarnos», ya que «no tenemos oposición» y «no podemos manifestar porque somos reprimidos», dijo a la AFP Oscar Gutiérrez, ingeniero venezolano de 34 años que vive en España. En Nueva York, entre 100 y 200 personas se concentraron frente a la sede de la Organización de Naciones Unidas para expresar su rechazo a las políticas del mandatario venezolano.

    La movilización se gestó hace apenas 10 días por un grupo denominado «Marcha mundial contra Chávez el 4 de septiembre», creado por el colombiano Alejandro Gutiérrez, un economista y empresario de 28 años, que dice haber reunido a más de 342.538 adherentes, a través de la red social Facebook.

    Technorati Profile

  • Indigenas cuidan embajada de Venezuela en Honduras

    Alrededor de 30 hombres, mujeres y niños de la etnia lenca de Honduras son los guardianes de la embajada de Venezuela en Tegucigalpa, donde sólo un diplomático se mantiene desafiando la orden de expulsión que hace más de un mes emitió el gobierno de facto.

    Leales al presidente constitucional Manuel Zelaya, los indí­genas permanecen en la parte exterior de la residencia diplomática, sentados directamente sobre la acera o en rústicas esteras que amortiguan la dureza del piso.

    Se les ve bajo un toldo y con una mesa con utensilios de cocina, evidencia de que allí­ mismo se preparan y consumen los alimentos, para no tener que abandonar la vigilia en ningún momento.

    «Estamos aquí­ por solidaridad con el pueblo venezolano, porque este gobierno golpista (de Roberto Micheletti) quiere expulsar a los compañeros (diplomáticos)», explicó Juan Vásquez, que actúa de improvisado vocero del grupo.

    En realidad en el interior de la embajada sólo se encuentra el encargado de negocios Ariel Vargas, luego que el 21 de julio el régimen de facto ordenó la salida de Honduras de todo el personal diplomático venezolano, en represalia por las crí­ticas del presidente Hugo Chávez al golpe de Estado.

    Caracas mantiene a Vargas al frente de la misión diplomática para hacer patente que no reconoce al gobierno de Micheletti.

    «Y nos solidarizamos con ellos porque nunca nadie se habí­a solidarizado con nosotros los lencas como Venezuela, a través de la Alba (Alternativa Bolivariana de las Américas)», explica Vásquez.

    Por primera vez ha llegado a las comunidades lencas que habitan la zona occidental de Honduras â??Lempira, La Paz, Santa Bárbara y Comayaguaâ?? asistencia médica gratuita y de calidad.

    â??Los médicos venezolanos y cubanos, que forman parte del programa Operación Milagro, han curado a muchas personas, y a otros que lo han necesitado los enviaron a operarse a Cuba o a Venezuelaâ?, afirma Vásquez.

    â??Otro logro â??agregaâ?? es el programa Yo sí­ puedo, que ha ayudado a alfabetizarse a muchos lencas que no sabí­an escribir ni leer. Cuando el huracán Mitchâ? que devastó a Honduras en 1998, «fueron ellos los primeros que llegaron a la zona para ayudarnos».

    Estos son algunos de los programas que el gobierno de Venezuela financió en Honduras, tras el ingreso de este paí­s centroamericano a la Alba hace un año, bajo el gobierno de Manuel Zelaya.

    Los lencas quieren el regreso de su presidente, el que dicen que más se ha preocupado por ellos, y están convencidos que más tarde o más temprano regresará.

    Asimismo, miembros de las tres confederaciones campesinas de Honduras mantienen ocupado el Instituto Nacional Agrario, una protesta que comenzó dí­as después del golpe militar.

    De su lado, el ex embajador hondureño ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Carlos Sosa prepara una resolución para que los 33 paí­ses miembros rechacen la celebración de elecciones en ese paí­s mientras continúe la crisis polí­tica.

    La resolución debe ser asumida por al menos una delegación presente en el Consejo Permanente de la OEA, puesto que Honduras fue suspendida tras el golpe de Estado del 28 de junio. El texto serí­a presentado el martes, el mismo dí­a en que Zelaya, intervendrá ante los embajadores en sesión especial.

    «Estamos redactando un proyecto de resolución que aparte de aumentar la presión sobre la gente del golpe, incluye el desconocimiento de todo proceso electoral que se lleve a cabo bajo la tutela del régimen», declaró Sosa.

    Los paí­ses miembros de la OEA condenaron unánimemente el golpe de Estado contra Zelaya, por lo que la resolución tiene todas las probabilidades de ser discutida en el Consejo Permanente.

    Su aprobación, sin embargo, deberí­a ser por unanimidad, como acostumbra a proceder la OEA. La resolución expresará su apoyo a las gestión de José Miguel Insulza y la preocupación por la situación de los derechos humanos en Honduras, añadió el ex embajador.

    Honduras debe celebrar en principio elecciones presidenciales el 29 de noviembre, aunque la OEA y la comunidad internacional exigen que Zelaya retorne antes para terminar su periodo.

    «Bajo un estado de sitio, donde el estado de derecho no existe, estimamos que ninguna elección puede tener validez», advirtió Sosa.

    Una delegación del régimen de facto presente en Washington propuso que Zelaya y el lí­der del gobierno de facto, Roberto Micheletti, dimitan para que una tercera persona asuma el cargo, confirmó Sosa. Fuentes de la OEA dijeron por su parte que esa delegación se reunió con Insulza el jueves.

    Responsables del Departamento de Estado estadunidense también acudieron a la cita, declaró el portavoz Ian Kelly. «Hemos visto la propuesta. Estamos trabajando estrechamente con la OEA. Estamos dejando que la OEA tome el timón sobre esto», explicó.

    Zelaya podrí­a volver al paí­s, pero como simple ciudadano. Sosa precisó, sin embargo, que él no estuvo presente en esa negociación, pero que al ser consultado, como representante de Zelaya en Washington, la rechazó de plano.

    «Nosotros no asistimos más a reuniones con delegación alguna de Micheletti», dijo. Una propuesta para que Micheletti y Zelaya renuncien al poder, que ya fue formulada antes, «nos parece una broma de mal gusto», explicó.

    La presión sobre el régimen de Micheletti crece en la región tras el fracaso esta semana de la misión de cancilleres de la OEA. Estados Unidos anunció que suspendí­a el servicio de visas para no inmigrantes en Honduras, y adelantó que prepara nuevas sanciones.

    El viernes, el gobierno de facto entregó al presidente de Costa Rica, Oscar Arias, una «contrapropuesta» a la Propuesta de San José, el plan propuesto por Arias para lograr la reconciliación en Honduras, anunció la vicecanciller de Micheletti, Martha Alvarado.

    En declaraciones a la prensa declaró que no podí­a divulgar su contenido hasta que sean conocidas en la mesa de negociación.

    Sobre la posibilidad de que Zelaya y Micheletti renuncien y se designe a una tercera persona presidente provisional en la lí­nea de sucesión constitucional, lo que en Honduras se ha denominado «una tercerí­a», Alvarado dijo que «es una de las posibilidades que han estado en el ambiente acá».

    No obstante rechazó de plano que otra de las opciones de la contrapropuesta sea la constitución de una junta de gobierno designada por consenso, que se mantenga en el poder un año hasta la elección de un nuevo gobierno, como dijo Porfirio Lobo, candidato presidencial del Partido Nacional.

    Micheletti dijo estar dispuesto a renunciar al gobierno por la paz, y mantuvo invariable su posición de que Zelaya no debe volver a la presidencia, y que al menos por un año no podrá retornar al paí­s.

    Sin embargo, fuentes de la OEA han dicho que el regreso de Zelaya a la presidencia es una condición no negociable en cualquier escenario de solución para la crisis de gobierno en Honduras

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez ve dificil regrese Zelaya

    El presidente de Venezuela Hugo Chávez señaló este lunes que considera «difícil» el regreso de Manuel Zelaya a la presidencia de Honduras, de la cual fue despojado hace más de dos meses, pero advirtió que «habrá que seguir intentándolo».

    «Independientemente de que Zelaya vuelva o no al Gobierno, a estas alturas es difícil en verdad pensarlo. Sin embargo, habrá que seguir intentándolo, dijo Chávez desde Libia, en un contacto telefónico con la televisora oficial venezolana VTV.

    «El pueblo de Honduras sigue protestando, pero no hay un sólo militar que se haya opuesto abiertamente al gobierno golpista», agregó.

    Según el mandatario venezolano, «a la derecha continental, empezando por la de Washington le interesa que no vuelva Zelaya al gobierno (…) por eso dicen que es mejor esperar». La campaña de las elecciones nacionales hondureñas del 29 de noviembre arrancó este lunes con la participación de los partidos tradicionales, el Liberal (PL) y el Nacional (PN), y el decidido rechazo de los seguidores de Zelaya.

    El gobierno de facto de Roberto Micheletti, que ha resistido por dos meses a las presiones internacionales, hizo un llamado a una «masiva participación» en las elecciones. El PL es el partido de Zelaya y de Micheletti, pero se encuentra profundamente dividido.

    «Empezó la campaña electoral, vendrán las elecciones y luego ya pasó la pagina (del golpe). Es el plan», denunció Chávez. El mandatario venezolano partió el lunes en para una gira de 11 días que lo llevará a Libia, Argelia, Siria, Irán, Belarús y Rusia.

    Technorati Profile

  • UNASUR y Alvaro Uribe, dificil pero buen termino

    El presidente colombiano, Alvaro Uribe, no se dejó sentar al banquillo de los acusados por su acuerdo militar con Estados Unidos en la cumbre extraordinaria de Unasur, pero su estrategia fue poco eficaz para apaciguar las dudas de sus colegas de la región, estimaron el sábado analistas. «A Uribe no le fue bien pero pudo haberle ido peor. Si bien ‘la sacó barata’ porque Unasur no concluyó nada claro ni preciso, quedó en evidencia que el presidente de Colombia esté sólo en la región, que no tiene aliados y esa es la consecuencia de una política exterior errada», opinó Fernando Giraldo.

    Giraldo, decano de ciencia política de la Escuela de Administración de Negocios (EAN) añadió que Uribe se equivoca en direccionar toda su diplomacia hacia Estados Unidos «cuando Barack Obama no se va a desgastar en la región por él». «Los colombianos pierden porque América Latina nos comienza a ver como el país desestabilizador en la región», subrayó. A su turno, el también politólogo Alejo Vargas, considera que a pesar de las difíciles circunstancias a las que se enfrentó, «en medio de un ambiente hostil y de animadversión», Uribe logró acercarse al gobierno de Ecuador, y fijar una posición de fuerza y de corresponsabilidad frente a los grupos rebeldes.

    «Uribe logró la transmisión en directo de la cumbre, lo que evitó encerronas y golpes bajos de otros presidentes como Hugo Chávez. También que se incluyera el debate sobre armamentismo y la injerencia en los que Chávez no tuvo más remedio que morderse la lengua», señaló Vargas, de la estatal Universidad Nacional.

    «Gracias al debate abierto y de frente a los espectadores del continente, el presidente (Uribe) logró desenmascarar a Chávez, que no fue ni la sombra del presidente bravucón, amenazante e irracional que apreciamos los domingos en Aló Presidente», opinó Guillermo Botero, director del gremio que agrupa a los comerciantes (Fenalco). «La única victoria que obtuvo Uribe en Bariloche fue semántica: cambió la palabra ‘base’ por ‘tropas’ en la declaración final. Pero la amenaza que esos equipos militares y de inteligencia de Estados Unidos nos vayan a enredar la vida con nuestros vecinos sigue latente», opinó el ex presidente Ernesto Samper (1994-98).

    Sin embargo, algunos consideran que Uribe fue el gran triunfador de la jornada que se vivió en Bariloche. «El presidente explicó, de frente, su política exterior. Sorteó con inteligencia el cuentico que cada presidente contaba para su público interno: Chávez, con su misma retórica, Correa, con su odio de siempre y una cumbre aburrida», señaló el senador Armando Benedetti, aliado de Uribe en el congreso.

    En desacuerdo, el también senador Jorge Robledo, del opositor Polo Democrático, dijo que la trascendencia del encuentro de Bariloche consiste en que «por primera vez en el continente se está concretando un acuerdo nada menos que de todo Suramerica y sin Estados Unidos». «En ese sentido el gran perdedor es Estados Unidos que cada vez ve más dificultades para mantener su hegemonía en la región. Nunca se había cuestionado a Estados Unidos por una decisión como ésta de tener bases en Colombia y eso es sano para la integración sudamericana», concluyó.

    Uribe participó el viernes, junto a otros once mandatarios sudamericanos, de la cumbre extraordinaria de Unasur en la ciudad argentina de Bariloche (sur), donde centenares de manifestantes marcharon por la paz y contra el despliegue de tropas estadounidense en la región. La reunión del bloque fue convocada para analizar el acuerdo entre Washington y Bogotá que permite el uso por parte de tropas estadounidenses de siete bases colombianas

    Technorati Profile

  • El exito en UNASUR

    La reunión de presidentes de la Unasur fue un «éxito» porque permitirá que las bases que Estados Unidos utilizará en Colombia sean inspeccionadas por los países de la región, destacó este sábado el presidente Rafael Correa.

    «Se ha dado un paso importante en la reunión de Bariloche (Argentina). En la resolución final el Consejo de Defensa de Unasur puede revisar, supervisar, esas bases» colombianas, señaló durante su programa sabatino.

    Correa añadió que el encuentro «fue un éxito total» pese al tenso debate que mantuvieron los doce jefes de Estado de la Unasur en Bariloche sobre el acuerdo que le permitirá a Washington utilizar al menos siete bases militares en Colombia.

    «La reunión fue un éxito rotundo, fue dura (porque) el tema era álgido, pero acabó como mucha armonía, se aprobó una resolución por consenso, unánimemente, y creo que se discutieron los temas con energía pero con altura», expresó el mandatario.

    Correa, titular pro témpore del organismo, destacó que la declaración de la Unasur, suscrita el viernes por los presidentes, «hizo historia» porque por primera vez se autoriza la inspección de bases militares de ese tipo en Suramérica.

    La declaración de la Unasur, suscrita el viernes, también menciona que los países de la región «reafirman que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede (…) amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana, y en consecuencia la paz y seguridad de la región».

    No obstante, el presidente ecuatoriano reiteró sus críticas al acuerdo militar por considerar que «nadie va a poder controlar lo que hagan los norteamericanos en esas bases».

    Las posturas más duras contra el uso de bases militares de Colombia por Estados Unidos las plantearon Venezuela, Ecuador y Bolivia, pero incluso Chile, Perú y Paraguay, los más moderados, señalaron su inquietud si una presencia militar foránea pudiera actuar fuera de fronteras

    Technorati Profile

  • Colombia contra ataca a Venezuela

    Colombia pedirá al Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que aborde lo que denominan el «proyecto expansionista» del mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, informó el lunes en Santiago el canciller colombiano, Jaime Bermúdez.

    «Le hemos pedido a nuestro embajador en la OEA (Luis Alfonso Hoyos), que lleve este tema al Consejo Permanente», dijo a la prensa Bermúdez, quien cumple una visita oficial en Chile.

    El canciller recordó que su gobierno, a través de un comunicado, rechazó las expresiones de Chávez, quien aseguró el domingo que su par colombiano Alvaro Uribe se fijó como tarea «impedir que el chavismo llegue a Colombia».

    «Emitimos un comunicado rechazando las pretensiones de expansionismo en Colombia, que además va contra de un principio que es la no intervención en asuntos internos», añadió Bermudez.

    «El gobierno nacional repelerá todas las acciones del proyecto expansionista en Colombia ratificado por el presidente Hugo Chávez. De ninguna manera se puede tolerar que se insulte a los colombianos de bien», señaló el comunicado emitido este lunes en Bogotá

    Technorati Profile