Etiqueta: venezuela

  • ¿Quienes son el grupo de Rio?

    El Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, mayormente conocido como el Grupo de Rio, es un organismo internacional que efectúa reuniones anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno de países firmantes de América Latina y el Caribe.

    Fue creado el 18 de diciembre de 1986, por la Declaración de Río de Janeiro, suscrita por Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Se realiza anualmente en alguna ciudad predefinida de América Latina en la cual se reúnen los Jefes de Estado y de Gobierno, y los Ministros de Relaciones Exteriores de los países integrantes. Las decisiones del Grupo son adoptados por medio del consenso entre sus integrantes. Durante la Guerra Fría se consideró una alternativa a la Organización de los Estados Americanos que estaba dominada por Estados Unidos

    El origen del Grupo de Río fue el Grupo Contadora y el Grupo de Apoyo a Contadora. En enero de 1983 los gobiernos de Colombia, México, Panamá y Venezuela establecieron un sistema de acción conjunta para promover la paz en Centroamérica, especialmente frente a los conflictos armados en El Salvador, Nicaragua y Guatemala, que amenazaban con desestabilizar toda la región.

    El estímulo original provino de un llamado realizado por el Primer Ministro sueco Olof Palme y los premios Nobel Gabriel García Márquez, Alfonso García Robles y Alva Myrdal a los presidentes de Colombia, Mexico, Venezuela y Panamá, para que actúen como mediadores.

    El grupo se reunió por primera vez en la Isla de Contadora (Panamá) en 1983 y llamó la atención sobre los conflictos centroamericanos, así como puso presión para una atenuación de la presencia militar de Estados Unidos en el área. El plan de paz fue apoyado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Asamblea General y muchos otros organismos internacionales y regionales.

    En septiembre de 1983, a causa de la mediación del Grupo Contadora, los cancilleres de los países centroamericanos adoptaron un Documento de Objetivos en la ciudad de Panamá. El documento declara la voluntad de los gobiernos centroamericanos de promover la democratización y terminar los conflictos armados, actuando de acuerdo a la ley internacional, para revitalizar y restaurar el desarrollo económico y la cooperación en Centroamérica, y negociar mejores accesos a los mercados internacionales.

    En septiembre de 1984, fue presentada el Acta de Paz y Cooperación de en Centroamérica de Contadora, que contenía un detallado esquema de compromisos para la paz, la democratización, la seguridad regional y la cooperación económica. Asimismo creaba comités regionales para evaluar y seguir esos compromisos.

    El 29 de julio de 1985, en Lima, aprovechando el encuentro de presidentes para asistir a la asunción del presidente Alan García, Argentina, Brasil, Perú y Uruguay anunciaron juntos la creación del Grupo de Apoyo a Contadora o Grupo de Lima. Ambos grupos de países juntos fueron conocidos como el Grupo de los Ocho.

    EL Acta de Contadora obtuvo el respaldo generalizado de los países democráticos de América Latina pero no contó con el apoyo crucial de los Estados Unidos, debido a su oposición a reconocer al gobierno de Nicaragua y a renunciar a las intervenciones militares unilaterales en el área.

    Si bien el Grupo Contadora no logró establecer una fórmula de paz aceptable para todas las partes involucradas, sentó los fundamentos para que emergiera dicho plan en los años siguientes. El llamado Acuerdo de Paz de Esquípulas, surgió de los esfuerzos de Contadora y permitió reformular completamente la política centroamericana.

    Más adelante, el Grupo de los Ocho amplió sus preocupaciones a otros problemas de interés regional, abordando la situación de las Islas Malvinas (exhortando a la negociación entre Argentina y Gran Bretaña), la deuda externa y el proteccionismo de los países desarrollados.

    A partir de 1990 el Grupo Contadora adoptó el nombre de Grupo de Río.

    Technorati Profile

  • Avances sobre la proxima cumbre de Rio (Cancun Mx)

    La próxima cumbre del Grupo de Río en la ciudad mexicana de Cancún en febrero abordará el acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos, que faculta a este país a utilizar hasta siete bases militares colombianas, informó la cancillería venezolana el viernes.

    El tema fue incluido en la agenda a instancias del canciller venezolano Nicolás Maduro, quien lo propuso durante la cita de cancilleres del Grupo de Río reunidos hasta este viernes en Jamaica.

    «El uso que se le dará a estas bases norteamericanas es uno de los elementos más graves que han surgido a lo largo de más de un siglo en la historia de América Latina y el Caribe», afirmó el canciller, citado en el comunicado oficial.

    Según el responsable, el acuerdo militar atenta contra la «promesa» del presidente estadounidense Barack Obama de lanzar una nueva relación con América Latina.

    «Esta promesa se ha visto frustrada luego del golpe en Honduras y ahora la instalación de siete bases norteamericanas en Colombia», aseguró.

    Caracas congeló sus relaciones diplomáticas con Bogotá a fines de julio pasado a raíz del acuerdo militar, lo que provocó una fuerte caída del comercio bilateral y una creciente tensión en la frontera, donde según el gobierno hay una fuerte presencia paramilitar.

    A inicios de esta semana dos oficiales venezolanos murieron a tiros en esa zona a manos de presuntos grupos paramilitares. Días antes, nueve colombianos, un venezolano y un peruano, que según el gobierno eran paramilitares, fueron asesinados en la región

    Technorati Profile

  • ¿Que es el Coltan?

    El coltan o coltán no es un mineral propiamente dicho sino la abreviatura de dos minerales: columbita, una mena de columbio, o niobio, y tantalita, una mena de tántalo (elemento). El coltan está formado, pues, por la mezcla de columbita, que está compuesta por óxidos de niobio, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Nb2O6], y tantalita que está compuesta por óxido de tántalo, hierro y manganeso [(Fe, Mn) Ta2O6] en cualquier proporción. Estos óxidos constituyen una solución sólida en ambos minerales. El coltán es de color gris metálico oscuro. De él se extrae el metal tantalio.

    Son escasos en la naturaleza y dan un claro ejemplo de materiales que han pasado de ser considerados simples curiosidades mineralógicas a cruciales para el avance tecnológico debido a sus nuevas aplicaciones.

    El principal productor de coltan es la República Democrática del Congo con cerca del 80% de las reservas mundiales estimadas,[cita requerida] si bien existen mayores reservas probadas o en explotación en Brasil con el 5% de las reservas, Tailandia con otro 5% y Australia, esta última con el 10% de las reservas mundiales estimadas. Según informes de agencias internacionales de prensa, la exportación de coltan ha ayudado a financiar a varios bandos de la Segunda Guerra del Congo,[1] un conflicto que ha resultado con un balance aproximado de más de 5 millones de muertos.[2] Ruanda y Uganda están actualmente exportando coltan robado del Congo a occidente (principalmente a los Estados Unidos), en donde se utiliza casi exclusivamente en la fabricación de condensadores electrolíticos de tantalio. Es utilizado en casi la totalidad de dispositivos electrónicos: teléfonos móviles, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, televisores de plasma, videoconsolas, ordenadores portátiles, PDAs, MP3, MP4…

    Technorati Profile

  • Busca Venezuela proteger el Coltan

    Venezuela desea erradicar la extracción ilegal del coltán, un mineral altamente conductor usado en tecnología, intensificando sus operaciones militares en los vastos territorios del sur del país, explicó este jueves el vicepresidente Ramón Carrizález.

    «Se está desarrollando la operación Oro azul para combatir la minería ilegal principalmente del coltán, que está siendo explotado (irregularmente) en los últimos años», señaló Carrizalez, que encabezó una rueda de prensa en una de las más de 30 bases militares desplegadas en el sureño estado de Bolívar.

    «Hemos tomado el control de los sitios de explotación, vamos a seguir incrementando esto para evitar que siga sustrayéndose este mineral estratégico», añadió Carrizález, también ministro de Defensa.

    La operación «Oro azul» está enmarcada en la estrategia de alcance nacional Centinela, lanzada en abril de este año con el objetivo de aumentar el resguardo de la extensa frontera de más de 2.000 kms que comparten Venezuela y Colombia, protagonistas de constantes tensiones diplomáticas.

    El coltán es un mineral altamente conductor utilizado en la industria de los teléfonos celulares, computadoras y otros equipos electrónicos, así como también en la fabricación de misiles.

    «No tenemos todavía precisión de la cantidad de coltán que tenemos acá, pero este mineral es estratégico», admitió el vicepresidente.

    Según los responsables venezolanos, el kilo de coltán se comercializa a 500 dólares y es extraído ilegalmente desde hace unos seis años en las llanuras y territorios selváticos de los estados colindantes de Bolívar y Amazonía, donde «Oro azul» ha desplegado unos 3.700 militares.

    El hallazgo de este mineral fue anunciado en octubre por el presidente Hugo Chávez.

    El programa Centinela, que ha desplegado casi 20.000 hombres en los estados fronterizos con Colombia, contempla además de «Oro azul», las operaciones «Sierra 21» en el estado Zulia, que busca erradicar las plantaciones ilegales de coca, y «Boquete», en el estado de Apure, para la detección y destrucción de pistas clandestinas de aterrizaje que sirven al narcotráfico.

    Otra de sus aristas es el combate a grupos paramilitares irregulares en el fronterizo estado de Táchira (este), donde esta semana dos guardias venezolanos fueron asesinados por presuntos paramilitares, según el gobierno venezolano.

    Technorati Profile

  • EU y Rusia platican y acuerdan sobre latinoamerica

    Estados Unidos y Rusia dieron nuevos pasos en el posicionamiento de intereses militares y económicos en Latinoamérica, el primero con la firma de un acuerdo para operar desde bases colombianas, y Moscú sumando a Ecuador a sus aliados regionales.

    Colombia firmó el viernes el convenio que autoriza a Washington a usar siete destacamentos contra el narcotráfico y las guerrillas izquierdistas, tras meses de fuerte polémica con sus vecinos, especialmente Venezuela, que congeló las relaciones con Bogotá en julio.

    El presidente Hugo Chávez asegura que el pacto configura una plataforma de ataque a Venezuela por parte de Estados Unidos -al que culpa del golpe de Estado que sufrió en 2002- y una estrategia para recuperar la hegemonía histórica en su «patio trasero».

    Por ello el gobierno de Chávez anunció recientemente que comprará a Rusia 92 tanques T-72 y sistemas de defensa antiaéreos con un crédito de 2.000 millones de dólares que le concedió Rusia en septiembre.

    Caracas logró dicho préstamo en coincidencia con su anuncio de que reconocía la independencia de los territorios georgianos de Abjasia y Osetia del Sur -aliados de Moscú-, como ya lo había hecho Nicaragua y podría hacerlo Ecuador.

    «Rusia está buscando un mercado de armas en Latinoamérica y estaría ofreciendo descuentos a cambio de ese reconocimiento», señaló a la AFP Carlos Espinosa, internacionalista de la Universidad San Francisco de Quito.

    Venezuela es el principal cliente latinoamericano de armamento ruso -con compras por 4.400 millones de dólares desde 2005- y pilar de la estrategia del Kremlin en la región, gobernada por numerosos presidentes de izquierda críticos de la Casa Blanca.

    Esta sociedad abarca además exploraciones de millonarias reservas de petróleo y gas y el desarrollo de energía nuclear.

    En vísperas de la firma del acuerdo sobre las bases militares, el presidente ruso Dimitri Medvedev selló una alianza con su homólogo ecuatoriano Rafael Correa, otro duro contradictor de la presencia estadounidense en Colombia.

    Quito rompió relaciones con Bogotá en marzo de 2008 a raíz de un ataque contra la guerrilla de las FARC en Ecuador, que dejó 25 muertos.

    Estados Unidos empezó a negociar el acuerdo con Colombia luego de que Correa pusiera fin al convenio que permitió a ese país operar la base antidrogas de Manta en territorio ecuatoriano durante diez años.

    Los vínculos con Latinoamérica «se han fortalecido netamente y le vemos mucho sentido porque (…) desearíamos desarrollar relaciones amistosas y completas» con toda la región, dijo Medvedev tras recibir al presidente ecuatoriano, al que venderá dos helicópteros militares Mi-171E.

    Moscú también ha estrechado lazos con Bolivia y Argentina para el suministro de armamento y la explotación de hidrocarburos, y puja por un contrato de venta de aviones caza SU-35 al gobierno brasileño.

    Además, el presidente ruso visitó hace un año Venezuela, Cuba, Brasil y Perú, y días antes buques de su país realizaron las primeras maniobras militares en el Caribe desde el fin de la Guerra Fría.

    «Rusia quiere incidir en Latinoamérica en represalia por la influencia estadounidense» en la ex órbita soviética, afirmó Espinosa, recordando el apoyo de Washington a Georgia en el conflicto con Moscú.

    Asimismo, las alianzas con el Kremlin pueden constituirse en una «respuesta al convenio entre Colombia y Estados Unidos», señaló por su parte a la AFP Vladimir Sierra, de la Universidad Católica de Quito.

    Empero, los analistas no ven en el horizonte una disputa político-militar entre las dos potencias, si bien su posicionamiento recuerda la Guerra Fría.

    «Ahora la disputa es por dominios económicos y tecnológicos», indicó Sierra.

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez se entromete en politica Brasileña

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó este viernes a apoyar a la aspirante a la presidencia de Brasil por el oficialista Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, escogida por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva para sucederle.

    «El corazón me dice que (Rousseff) va a ser la próxima presidenta de Brasil», dijo Chávez durante un acto oficial transmitido por la televisora pública VTV.

    «Desde aquí llamo a todo el pueblo a que apoyemos a Dilma a la presidencia de Brasil, una mujer digna, revolucionaria, valiente», agregó el mandatario.

    Rousseff acompañó a Lula en una visita de dos días a Venezuela, que culminó este viernes, y conversó con Chávez durante una reunión que sostuvieron ambos mandatarios la noche del jueves, indicó el presidente venezolano.

    La aspirante del izquierdista PT a la presidencia de Brasil también acompañó a Chávez y Lula a El Tigre, 320 km al sureste de Caracas, donde los mandatarios visitaron sembradíos de soja que se desarrollan con la cooperación brasileña y firmaron 15 acuerdos, principalmente en temas energéticos.

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez, cada vez menos popular

    Un sondeo publicado el martes muestra que la popularidad del presidente Hugo Chávez ha caído y que la mayoría de los venezolanos ve la situación del país de manera negativa.

    Según el sondeo de la firma encuestadora de Datanálisis, a la pregunta de cómo ven la presidencia de Chávez, el 46,2% respondió que positivamente, lo que representa una disminución de respaldo: en el mes anterior, las respuesta positivas fue de 52,8%.

    El estudio, publicado por el diario El Universal, también reveló que 59,2% respondió negativamente cuando le preguntaron cómo ven la situación en el país.

    Los resultados se basan en las respuestas de 1.300 venezolanos seleccionados al azar en una encuesta realizada entre el 23 de septiembre y el 8 de octubre. La encuesta tiene un margen de error de 2,7 puntos porcentuales.

    El diputado oficialista Alberto Castelar criticó los resultados, afirmando en la televisión estatal que Datanálisis ha subestimado la popularidad de Chávez.

    Las mediciones de la firma encuestadora respecto a la popularidad del mandatario en el pasado han sido a menudo cercanas al compararse con los resultados electorales. La encuesta mensual es realizada por Datanálisis para unos 300 clientes, incluyendo muchas empresas.

    Luis Vicente León, director de Datanálisis, señaló que Chávez, cuya popularidad alcanzó un máximo de 61% en febrero pasado, se ha recuperado de situaciones peores en el pasado y sigue siendo de lejos el político más popular del país.

    León expresó la semana pasada que la reciente disminución en la popularidad de Chávez parece vinculada principalmente a las preocupaciones de los venezolanos sobre la economía, y otros factores que incluyen las crecientes quejas de las fallas de los servicios públicos, debido a cortes de energía y problemas en el suministro de agua.

    Technorati Profile

  • America Latina en una carrera armada

    Los países de América Latina están embarcados ‘en una carrera armamentista disparatada’ y tan sólo en el último año se gastaron 60 mil millones de dólares en armas, advirtió el periodista Andrés Oppenheimer.

    Se trata de un aumento de cien por ciento en el último lustro, y se da en una región cada vez más dividida y menos insertada en la economía global, a pesar de que sus presidentes ‘van de cumbre en cumbre y proclaman supuestos avances en la integración’.

    Sobre la posible reelección del presidente colombiano Avaro Uribe, dijo que sería ‘pésimo’ para Colombia, para Uribe y para Latinoamérica.

    ‘Lamentablemente los presidentes se marean en el poder y por más buenos gobiernos que hagan, como ha sido el de Uribe, terminan creyéndose indispensables’, opinó.

    ‘No se dan cuenta de que al no permitir que otros tomen su lugar, están cavando su fosa. Sería un grave error porque nos quita muchos argumentos a aquellos que acusamos al presidente Hugo Chávez de perpetuarse en el poder’, añadió.

    Por otra parte, sobre el deseo del gobierno español de levantar la posición común europea sobre Cuba, vigente desde 1996, Oppenheimer consideró que ‘no creo que la solución sea aumentar las sanciones económicas ni aislarlo’.

    No obstante, puntualizó que es lamentable retroceder en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

    Subrayó que España está agachando la cabeza ante una dictadura, en lugar de hacer lo que tendría que hacer un país modelo.

    Insistió en que España tiene que ser el modelo para América Latina, no sólo económico, sino de la defensa de la democracia y los derechos humanos.

    ‘Me parece más irónico todavía que un Gobierno socialista sea el que no habla con la oposición pacífica, cuando los socialistas tenían que ser los primeros en saber lo que es vivir bajo una dictadura’, abundó.

    ‘Ojalá me equivoque y cuando España asuma la presidencia de la UE, Moratinos y el Gobierno español aprovechen todos estos puentes para empezar a tender lazos también con la oposición’, dijo.

    Por el contrario, el periodista argentino-estadunidense calificó de acertados los pasos que está dando la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Latinoamérica, especialmente en Cuba.

    Lamentó que el gobierno de Obama en América Latina aún no tiene a su equipo, porque los republicanos se lo están obstruyendo en el Senado.

    ‘Obama no es un hombre que conozca mucho América Latina, pero ha cambiado la imagen de Estados Unidos en la región, y eso le va a dar mucho capital político. Sobre Cuba me parecen bien las medidas que ha tomado, todo lo que sea contacto personal es mejor’, concluyó.

    Oppenheimer recibirá este miércoles el VII premio Algaba por su último libro ‘Los Estados Desunidos de las Américas’, en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

    egc
    El periodista opina que la región está cada vez más dividida y menos insertada en la economía global

    MADRID.- Los países de América Latina están embarcados ‘en una carrera armamentista disparatada’ y tan sólo en el último año se gastaron 60 mil millones de dólares en armas, advirtió el periodista Andrés Oppenheimer.

    Se trata de un aumento de cien por ciento en el último lustro, y se da en una región cada vez más dividida y menos insertada en la economía global, a pesar de que sus presidentes ‘van de cumbre en cumbre y proclaman supuestos avances en la integración’.

    Sobre la posible reelección del presidente colombiano Avaro Uribe, dijo que sería ‘pésimo’ para Colombia, para Uribe y para Latinoamérica.

    ‘Lamentablemente los presidentes se marean en el poder y por más buenos gobiernos que hagan, como ha sido el de Uribe, terminan creyéndose indispensables’, opinó.

    ‘No se dan cuenta de que al no permitir que otros tomen su lugar, están cavando su fosa. Sería un grave error porque nos quita muchos argumentos a aquellos que acusamos al presidente Hugo Chávez de perpetuarse en el poder’, añadió.

    Por otra parte, sobre el deseo del gobierno español de levantar la posición común europea sobre Cuba, vigente desde 1996, Oppenheimer consideró que ‘no creo que la solución sea aumentar las sanciones económicas ni aislarlo’.

    No obstante, puntualizó que es lamentable retroceder en la defensa de los derechos humanos y la democracia.

    Subrayó que España está agachando la cabeza ante una dictadura, en lugar de hacer lo que tendría que hacer un país modelo.

    Insistió en que España tiene que ser el modelo para América Latina, no sólo económico, sino de la defensa de la democracia y los derechos humanos.

    ‘Me parece más irónico todavía que un Gobierno socialista sea el que no habla con la oposición pacífica, cuando los socialistas tenían que ser los primeros en saber lo que es vivir bajo una dictadura’, abundó.

    y el Gobierno español aprovechen todos estos puentes para empezar a tender lazos también con la oposición’, dijo.

    Por el contrario, el periodista argentino-estadunidense calificó de acertados los pasos que está dando la administración del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en Latinoamérica, especialmente en Cuba.

    Lamentó que el gobierno de Obama en América Latina aún no tiene a su equipo, porque los republicanos se lo están obstruyendo en el Senado.

    ‘Obama no es un hombre que conozca mucho América Latina, pero ha cambiado la imagen de Estados Unidos en la región, y eso le va a dar mucho capital político. Sobre Cuba me parecen bien las medidas que ha tomado, todo lo que sea contacto personal es mejor’, concluyó.

    Oppenheimer recibirá este miércoles el VII premio Algaba por su último libro ‘Los Estados Desunidos de las Américas’, en la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

    Technorati Profile

  • Menos mal, Chavez no quiere una bomba atomica

    El presidente venezolano Hugo Chávez sostuvo hoy en Bolivia que su país «jamás» construirá una bomba atómica y negó que Caracas esté enviando uranio a Irán.

    El mandatario venezolano negó las acusaciones que señalan que Venezuela envía uranio a Irán y que pretende construir una bomba atómica y aseguró que son parte de una «campaña de difamación» contra los países que quieren desarrollarse.

    «Venezuela jamás hará una bomba atómica» , dijo Chávez a los medios al finalizar la cumbre de mandatarios de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) , que se desarrolló en la ciudad boliviana de Cochabamba.

    En mayo pasado, la prensa israelí reveló un informe del Ministerio de Exteriores de este país en el que se acusaba a Venezuela y Bolivia de vender uranio para el programa nuclear de Irán.

    «Apenas Venezuela descubre uranio y empezó la guerra contra Venezuela: ‘que Venezuela le manda uranio a Irán’, ‘que Venezuela va a hacer una bomba atómica’. ¿Y los que tienen bomba atómica? ¿Por qué no critican a los países que tienen bomba atómica?», cuestionó.

    El mandatario propuso que los países que tienen bombas atómicas las eliminen, si bien reconoció que el uranio es un mineral «estratégico» que tiene otros usos además de la fabricación de armas, como la generación de energía nuclear.

    El ministro venezolano de Ciencia y Tecnología, Jesse Chacón, confirmó a inicios de este mes que Rusia apoyará tecnológicamente a su país en el tratamiento del uranio.

    Chacón descartó cualquier posibilidad de darle un uso militar al mineral, que, aseguró, será empleado en la generación de energía

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez sanciona banca venezolana

    El presidente Hugo Chávez anunció el viernes la elaboración de un reglamento que contemple sanciones para los bancos privados que incumplan con el otorgamiento de créditos para los sectores agrí­cola, industrial e hipotecario.

    En declaración difundida por la estatal Venezolana de Televisión, el gobernante indicó que los bancos tienen plazo hasta el primer trimestre de 2010 para cumplir con el 100% de la cuota de crédito que le corresponde para esos sectores.

    Recordó que la banca privada y pública tiene la obligación de otorgar 10% de sus créditos a la cartera manufacturera â??con una tasa de interés de hasta el 19%, ese es el techoâ?.

    En la actualidad â??el cumplimiento no llega al 50%. Para el primer trimestre de 2010 deben estar en un 100%. Para los bancos que no cumplan haremos un reglamento de sancionesâ?, dijo el lí­der socialista en la madrugada del viernes en declaración difundida por la estatal Venezolana de Televisión.

    Chávez ha dicho que los bancos fueron creados para ser intermediarios en el sistema financiero y proporcionar crédito a las personas para comprar viviendas o para producir alimentos u otros bienes manufacturados.

    Esta no es la primera vez que el mandatario amenaza con ir en contra de los bancos que no cumplen con las regulaciones estatales.

    En enero del 2008, amenazó con â??tomarâ? los bancos privados que ignoren leyes que les exigen destinar casi un tercio de su cartera de crédito para préstamos a tasas preferenciales al sector agrí­cola, hipotecario y pequeñas empresas.

    Ha amenazado con nacionalizar los bancos comerciales, pero no ha llevado adelante la mayorí­a de esas amenazas.

    Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnologí­a e Industrias Intermedias, Jesse Chacón, anunció el viernes que el gobierno aprobó la madrugada del viernes un paquete de 27 medidas destinado a impulsar la industrialización y la producción en el paí­s.

    Entre las medidas aprobadas destaca la próxima creación de un fondo de financiamiento dirigido a sectores estratégicos de la economí­a como la agroindustria, la petroquí­mica y que incluye la producción local de repuestos para los sectores automotriz y manufacturero.

    El gobierno también creará un â??fondo de preinversiónâ? para facilitar la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector industrial.

    El ministro Chacón además señaló que la administración de Chávez se está evaluando una serie de beneficios tributarios que serí­an anunciados en breve, descartando la creación nuevos tributos o el aumentó de los ya existentes

    â??No está planteado crear nuevos impuestos o aumentar o eliminar (los) existentes… lo que está planteado en el área tributaria son beneficios hacia sectores estratégicos muy especí­ficos. Es decir, no va a haber beneficios para toda el área productivaâ?, explicó Chacón.

    â??Los beneficios van a ir dirigidos a sectores que el Estado considera son estratégicos para el apalancamiento del desarrollo que nosotros queremosâ?, agregó.

    En ese sentido, el ministro destacó que el gobierno impulsará el sector turí­stico con la entrega de divisas especialmente destinadas para modernizar el transporte aéreo y aumentar la oferta de vuelos internos y otros destinos en paí­ses sudamericanos

    Technorati Profile